viernes, 28 de septiembre de 2007

ADEPA - Defendiendo San Pedro

From: defendiendosanpedro defendiendosanpedro <defendiendosanpedro@gmail.com >Date: 26-sep-2007 22:58Subject: Breves de Defendiendo San PedroTo:
Breves de Defendiendo San Pedro:
ADEPA (Agrupación de defensa del patrimonio comunal de san pedro = Defendiendo S.P.)


Diario-virtual sanpedromejorcomuna.cl : miembros de Adepa han creado un medio virtual por el cual todos los vecinos de San pedro podemos subir Información: Cartas, comentarios, afiches, columnas, música, reclamos, denuncias, videos, ect... te invitamos a inscribirte y leerlo en: http://www.sanpedromejorcomuna.cl/

Convocatoria a encuentro y recital Víctor Jara: instancia cultural y social; encuentro, debate y deleite musical (gracias a este encuentro nació Defendiendo San Pedro). Se realizará en el anfiteatro de San Pedro de la Paz, este sábado 29 y domingo 30. Mas información ver en: http://www.sanpedromejorcomuna.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=117&Itemid=38

Proyecto de fortalecimiento de Organizaciones que trabajen con humedales: Junto a AquaSenda, Tribuna del Bío Bío y Líderes sin Fronteras (con el auspicio de la DOS), estamos impulsando a fin de promover el conocimiento, valoración y conservación de los humedales de nuestra región. Una serie de charlas y expediciones a terreno, totalmente gratuitos para dirigentes. Si te interesa contactarse con nosotros. Ver reportaje del primer al respecto en: http://www.tribunadelbiobio.cl/one_news.asp?IDNews=2513&NewsEditions=37

Campaña por el reconocimiento oficial de Humedales Urbanos : Defendiendo san Pedro, Lideres Sin Fronteras, la Coordinadora de Inundados y la Red Medio Ambiental Hualpen, están participando en una mesa de CONAMA que intenta hacer un listado oficial de Humedales. Nosotros. Las comunidades en conflicto, vemos este paso con un elemento estratégico para modificar los planes reguladores: la idea a sido planteada en distintos puntos y los vecinos están ya en pie de lucha. Mas y mas son los interesados, te invitamos a ti tambien, si te interesa colaborar en esto contáctate con: josemoralesm@gmail.com (arquitecto asesor de la coordinadora de inundados).

3000 visitas a nota de CQC sobre Defendiendo san Pedro: " No más rellenos de AITUE en el humedal los Batros"., ver nota 1 en:
http://www.youtube.com/watch?v=zaBic-Z9rdA ; ver nota 2 (subir volumen) en:
http://www.youtube.com/watch?v=jJeVmm93tyQ&mode=related&search=

En San Pedro se esta quebrando la ley medio ambiental: el municipio a ortigado construcciones sobre las quebradas de los cerros que alimentan a la Laguna Grande. Corema aun no se pronuncia al respecto. Incompetencia de las autoridades pone en jaque nuestro ecosistema. Ver comunicado en:
Comité Vecinal de Defensa del Patrimonio de San Pedro de la Paz.
-- Matías Meza-Lopehandía G.
Oficina: (45) 213-963
Celular de casa: (09) 937 655 02

jueves, 27 de septiembre de 2007

Productivo Taller con Asociación Mapuche Newen Pu Lafkenche

El dia mercoles 26 de Septiembre, en la Sede de la Asociación Mapuche Newen Pu Lafkenche ubicada en la ciudad de Carahue, el equipo de AXXIONA Desarrollo Humano, representado por Francisco Cabellos, Jefe de Proyectos, desarrolló un productivo taller sobre las nociones y experiencias en Salud Intercultural implementadas en territorio mapuche. En la oportunidad participó el comite de salud en pleno - integrado por representantes de los territorios del Valle de Coi - Coi y Wañaliwen - y el equipo de Servicio Pais (Fundación para la Superación de la Pobreza) que asesora técnicamente al comite. Durante las más de 3 horas de conversación y análisis se ofreción un esvozo de las nociones de Interculturalidad y Complementariedad, haciéndose énfasis en una aproximación crítica y diferenciada de ambos conceptos. Asimismo, se ofrecio ejemplos y "anécdotas" experimentadas en el plano político, técnico y cultural en el desarrollo de experiencias emblemáticas como el Centro de Salud Integral Boroa Filulawen, Hospital Intercultural de Nueva Imperial. Asimismo, se refiririeron experiencias acotadas que, no obstante reultar instrumentales y culturalemente incoherentes, muestran alternativas simples a partir de las cuales ensayar y realizar un apresto para el abordaje de experiencia más amplias, complejas y socioculturalmente pertinentes.
Preocupa, sin embargo, la fuerte presión que el Servicio de Salud Araucanía Sur ejerce sobre el territorio para apurar la implementación de un modelo de salud complementaria, induciendo conflicto e insatisfacción ya que no se provee de los espación, tiempos y ritmos con los que las comunidades resuelven sus asuntos, los que en el caso de la salud resultan de suma complejidad, requiriendo de multiples instancias de discusión, transferencia de conocimiento, negociación interna y externa, etc.
En este sentido, el equipo AXXIONA ha sido claro en señalar que el proceso de conformación de una experiencia de salud intercultural con características de "modelo" requiere por lo menos de cuatro etapas: Articulación Territorial (AT), Fortalecimiento de Conocimiento Mapuche como plataforma de análisis y acción con relación a una asunto específico (FCM), Evaluación Situacional y Formulación con enfoque endocultural de la Idea - proyecto (ESyFI), y Negociación Política para la materialización de la Experiencia (NPE).
Conociéndo la dinámica de las comunidades (aislamiento y dificultades de movilización y comunicación, multiples necesidades y gestiones institucionales, conflictos internos y limitaciones de liderazgo, etc.) Se sostiene que el trabajo de una experiencia de salud que busque ser efectivamente intercultural y sustentable en el tiempo requiere de estas etapas, las que - se estima - no son materializables en menos de un año cada una. Por otro lado, las tres primeras etapas son de naturaleza, patrimonio y dinámica exclusivamente intracultural, local, con eventual ayuda o asistencia de técnicos, no obstante siempre subordinados a las prescripciones territoriales. En este sentido, los Servicios de Salud no intervienen sino sólo hasta la última etapa, intancia de naturaleza intercultural en la que éstas instituciones negocian desde sus marcos de referencia con planteamientos mapuche basados en otros marcos de referencia.
Queda así claro lo improcedente y amenazante de actitudes directivas o autoritarias cuando se tiene un real intención de consolidad la Interculturalidad en Salud.
  • Vinculos para conocer un poco de la asociación Mapuche Newen pu Lafkenche:

Perú: Gobierno quiere recortar Parque Nacional Bahuaja-Sonene a favor de lote de hidrocarburos

25 Septiembre 2007

Una grave denuncia circula el día de hoy. Mañana la reunión del Consejo de Ministros aprobaría un proyecto de ley para recortar el Parque Nacional Bahuaja - Sonene a favor de la exploración y explotación potencial de hidrocarburos. Esta decisión atenta contra el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE). Cabe preguntarse ¿hasta cuándo seguiremos hipotecando nuestro patrimonio natural en aras de una política energética extractivista que incumple los estándares internacionales y tampoco beneficia a la industria nacional?



Ley que modifica la delimitación del Parque Nacional Bahuaja - Sonene



Artículo 1°.- De la nueva delimitación del Parque Nacional Bahuaja-Sonene
Excluir del Parque Nacional Bahuaja-Sonene, el área de Doscientas Nueve Mil Setecientos Ochenta y Dos punto Quinientos Treinta y Siete hectáreas (209,782.537 ha.); quedando la superficie del mencionado Parque Nacional en Ochocientas Ochenta y Un Mil Seiscientos Treinta y Tres punto Cuatrocientos Sesenta y Tres hectáreas ( 881,633.463 ha.), delimitada conforme a la Memoria Descriptiva y al Mapa que como Anexos No. 1 y No. 2, respectivamente, se adjuntan a la presente ley.
Artículo 2°.- Disposiciones ComplementariasEl Poder Ejecutivo dictará las medidas complementarias para el cumplimiento de la presente ley.



Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima,
Al Señor Presidente Constitucional de la República
Por tanto:
Mando se publique y cumpla.



Exposición de motivos



1. Antecedentes



Mediante Decreto Supremo No. 012-96-AG, de 17 de Julio de 1996, se declaró Parque Nacional Bahuaja-Sonene, la superficie de quinientos treintisiete mil cincuentitrés y 25/100 hectáreas (537 053,25 ha.), ubicada en la provincia Tambopata del Departamento de Madre de Dios conforme al Mapa y a los límites contenidos en el referido Decreto Supremo; se establece, asimismo, que las ?sueltas? obligatorias que se produzcan como resultado del Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 78, aprobado por Decreto Supremo No. 014-96-EM, suscrito entre PERUPETRO S.A. y las compañías Mobil Exploration and Producing Perú, Inc., Sucursal Peruana, Elf Petroleum Perú B.V., Sucursal del Perú, y Esso Exploration and Production Perú Limited, Sucursal del Perú, incrementará la superficie del referido parque nacional; agrega que al final del proceso de acumulación de ?sueltas? de área del Lote 78, se expedirá un Decreto Supremo para consolidar la superficie total del Parque Nacional Bahuaja-Sonene, con la opinión favorable del Ministerio de Energía y Minas y del Ministerio de Agricultura.
Por Decreto Supremo No. 048-2000-AG, de 04 de Setiembre del 2000, se amplía el Parque Nacional Bahuaja-Sonene, a una superficie total de un millón noventa y un mil cuatrocientas dieciséis hectáreas (1 091 416 ha.), ubicado en los departamentos de Madre de Dios y Puno, provincias de Tambopata, Carabaya y Sandia, respectivamente, delimitada por los hitos y memoria descriptiva contenidos en el citado Decreto Supremo; y, se deroga el Decreto Supremo No. 012-96-AG.
Es importante señalar que en parte del área del Parque Nacional Bahuaja-Sonene, se han desarrollado actividades económicas que deben ser activadas, por convenir a los intereses del país y al desarrollo nacional; en tal sentido, se hace necesario excluir Doscientas Nueve Mil Setecientos Ochenta y Dos punto Quinientos Treinta y Siete hectáreas (209,782.537 ha.) de dicho Parque Nacional; quedando la superficie del mencionado Parque Nacional en Ochocientas Ochenta y Un Mil Seiscientos Treinta y Tres punto Cuatrocientos Sesenta y Tres hectáreas (881,633.463 ha.).



2. Ubicación



El Área que se propone excluir del Parque Nacional Bahuaja-Sonene, se encuentra localizada al sureste del territorio peruano, sobre la faja fallada y plegada de la cuenca Madre de Dios, al interior del Parque Nacional (Figura 1). Políticamente, se ubica en la parte norte de la Región Puno, en el límite con la Región Madre de Dios (Figura 3), y tiene una extensión de Doscientas Nueve Mil Setecientos Ochenta y Dos punto Quinientos Treinta y Siete hectáreas (209,782.537 ha.).


Figura 1. Ubicación del Yacimiento Candamo

El área antes mencionada, está sobre la tendencia productiva de gas y condensados de las cuencas Ucayali y Madre de Dios. Al oeste limita con el Lote 76 operado por Hunt Oil Sucursal del Perú (Figura 2).
Después de la devolución por Mobil a PERUPETRO del ex-Lote 78, el Gobierno declaró el 26 de agosto del 2000 la ampliación del Parque Nacional Bahuaja-Sonene incluyendo en el Parque al Yacimiento Candamo, que hasta ese momento formaba parte de la Zona Reservada Tambopata-Candamo.

3. Trabajos exploratorios anteriores en el área a ser excluida

Dentro del área y áreas circundantes, se han realizado varios trabajos regionales y locales de exploración por hidrocarburos desde la década de 1970, incluyendo la perforación de pozos exploratorios.
La más reciente evaluación geológica/geofísica fue realizada por Mobil en el ex-Lote 78, la cual culminó en el período 1998-1999 con la perforación de un pozo exploratorio, de 3,888 metros de profundidad, que descubrió el Yacimiento Candamo.
El área ocupada por la plataforma de perforación fue de solo dos (2) hectáreas, las cuales fueron posteriormente reforestadas. Las actividades de perforación tuvieron un modelo de plataforma costafuera, completamente aisladas, sin carreteras y solo con acceso aéreo.
Antes de descubrir el Yacimiento Candamo, Mobil definió en base a sísmica 2D un total de 27 prospectos en el ex-Lote 78 (Figura 2), catorce (14) de ellos al interior del Parque Nacional Bahuaja-Sonene; de los cuales, ahora ocho (8), se ubican en el área propuesta para excluir del Parque Nacional.
No se ha vuelto a realizar trabajos de exploración por hidrocarburos en el dicha área, desde la devolución del ex-Lote 78 en el año 2000.

4. Potencial productivo del Yacimiento Candamo

El Yacimiento Candamo se encuentra ubicado a 350 Km al suroeste de los yacimientos de gas y condensados de Camisea (Figura 1). Estas dos provincias hidrocarburíferas están separadas por el Parque Nacional Manú, a través del cual continúa la tendencia de estructuras con potencial para exploración por hidrocarburos.
Las 3 pruebas de formación realizadas en el Yacimiento Candamo en reservorios Cretáceos y Pérmicos, similares a los de Camisea, produjeron 3.6, 3 y 3.7 MMcfg por día respectivamente. Mobil estimó el rendimiento de condensados en 42 Bls/MMcfg.
Las reservas probadas, probables y posibles de gas y condensados del Yacimiento Candamo se estiman en 3 tcf de gas y 120 MMB de condensados, en los reservorios Chonta, Agua Caliente y Upper Nia del Cretácico, y Lower Nia del Pérmico.
Considerando la tasa de éxito exploratorio en la tendencia productiva Camisea-Candamo, donde 5 de 6 pozos exploratorios descubrieron yacimientos de gas y condensados (Yacimientos Mipaya, Pagoreni, San Martín, Cashiriari y Candamo), y utilizando esta analogía para definir el potencial de los 7 prospectos aun no perforados en el área propuesta a excluir, se ha estimado que podrían contener recursos prospectivos o potenciales del orden de 10 tcf de gas y 400 MMB de condensados.
Todos los estimados de reservas y recursos prospectivos o potenciales en la presente Ayuda Memoria, se basan en los datos aportados por los informes finales del Contrato del Lote 78 de Mobil, y en analogías con los yacimientos de Camisea.
De acuerdo a la información oficial del Libro de Reservas del Ministerio de Energía y Minas, al 31 de Diciembre del 2005, el Yacimiento Candamo cuenta con reservas probadas y probables de 1.03 TCF de gas natural y 40 MMbls de líquidos del gas natural (Condensados). Como referencia, debemos considerar que estas reservas son el mínimo para iniciar un proyecto de petroquímica.

5. Base legal

De acuerdo con el artículo 1° de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley N° 26834, las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
En ese sentido, señala que las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.
De acuerdo con el artículo 7° de la citada Ley, la creación de Áreas Naturales Protegidas del SINANPE y de las Áreas de Conservación Regional se realiza por Decreto Supremo, aprobado en Consejo de Ministros, refrendado por el Ministro de Agricultura.
En concordancia con el artículo 3° de la referida Ley, las Áreas Naturales Protegidas, con excepción de las Áreas de Conservación Privada, se establecen con carácter definitivo. Se señala además que la reducción física o modificación legal de las áreas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SINANPE, sólo podrá ser aprobada por Ley.
Como consecuencia de las normas antes citadas, cualquier reducción física o modificación legal del Parque Nacional Bahuaja-Sonene, sólo podrá hacerse efectiva a través de una Ley que así lo disponga. En ese sentido, y a fin de procurar el desarrollo del Yacimiento Candamo y la exploración de los prospectos no perforados en área a ser excluida del Parque, se adjunta el proyecto de ley que excluye del Parque Nacional Bahuaja-Sonene, el área de Doscientas Nueve Mil Setecientos Ochenta y Dos punto Quinientos Treinta y Siete hectáreas (209,782.537 ha.); quedando la superficie del mencionado Parque Nacional en Ochocientas Ochenta y Un Mil Seiscientos Treinta y Tres punto Cuatrocientos Sesenta y Tres hectáreas ( 881,633.463 ha.).

Análisis Costo - Beneficio

1. El descubrimiento del Yacimiento Candamo prueba que se puede efectuar actividades de exploración y perforación de pozos en áreas sensibles sin afectar el medio ambiente.
2. Las reservas probadas, probables y posibles estimadas para el Yacimiento Candamo son de 3 tcf de gas y 120 MMB de condensados. Los recursos prospectivos o potenciales de los 7 prospectos no perforados, en el área a ser excluida del Parque, han sido estimados en 10 tcf de gas y 400 MMbls de condensados.
3. El desarrollo del Yacimiento Candamo y la exploración de los prospectos no perforados en área a ser excluida del Parque, beneficiarán principalmente a las Regiones Puno y Madre de Dios; y, en general, a todo el sur del Perú.
Impacto en la legislación nacional
La presente propuesta propone la modificación en parte del área del Parque Nacional Bahuaja-Sonene, para el desarrollo de actividades económicas que deben ser activadas, por convenir a los intereses del país y al desarrollo nacional; modificando el Decreto Supremo No. 048-2000-AG, que establece su área.

Fuente: http://www.servindi.org/

Seminario sobre la Hoja de la Coca

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

La Comarca Kuna Yala a través de sus autoridades quiere manifestar a la nación, y al mundo con respecto a la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el día 13 de septiembre de 2007, por las Naciones Unidas.
Conocemos del proceso permanente de negociación, cabildeo y otras acciones políticas que se venía dando hace más de veinte años. Y esto, no ha sido fácil para que los Estados del mundo aprueben dicha declaración. No obstante, aplaudimos la acción de aquellos estados que dieron su voto favorable mayoritario.
Por otro lado, no podemos dejar de reprochar a los 4 estados que votaron en contra y 11 que abstuvieron, lo que nos demuestra que aún viven en un mundo y en un sistema político de exclusión, marginación y empobrecimiento negando los derechos de nuestros pueblos. Este hecho histórico es un salto importante en el reconocimiento de los derechos a la identidad, al territorio y a la tierra, a la autodeterminación, a la autonomía, a una educación propia, etc., guardando la sabiduría de los pueblos, para que la nueva generación pueda establecer nuevas normas de convivencia en un futuro inmediato.
Los 46 artículos establecen pautas que deben cumplir los Estados, por eso, instamos a que el Estado panameño con la participación política y social de los pueblos indígenas no deje en letra muerta. Que contribuya a la sabiduría milenaria, su organización movilizadora y los esfuerzos de quienes con su sangre, con sus ideas, con su pensamiento, con su silencio, con su lucha, construyeron bases sociales para una vida digna.
Sin embargo, es importante destacar que ésta Declaración no es un hecho acabado, sino que representa una oportunidad que se abre para seguir luchando por nuestros derechos y al tiempo que exigimos su cumplimiento.
Empieza una nueva Era para todos los pueblos indígenas del mundo en el contexto de la globalización, estamos viviendo en tiempos de cambio y de retrocesos. Y exhortamos al gobierno y a los gobiernos del mundo su reconocimiento y consideración, para que sea fundamento en la materia de legislación y respeto a los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Asimismo queremos hacer llamado a la Asamblea Nacional y a la Comisión de Asuntos Indígenas del parlamento para tome acciones que le corresponda.
Finalmente, saludamos y felicitamos y reconocemos a nuestros hijos e hijas que han contribuido con su esfuerzo durante estos veinte años de negociación. También igualmente queremos expresar a otros hermanos y hermanas del mundo, que nos sentimos agradecidos por los esfuerzos y la preocupación que mantuvieron durante todo el proceso.
CONGRESO GENERAL KUNA DE KUNA YALA
Panamá, 26 de septiembre de 2007

lunes, 24 de septiembre de 2007

LAS MANOS MAGICAS DEL LONKO DE OLASCOAGA PERFORAN ELCUERPO COMO EL RAYO LASER

La verdad que cuando decidi viajar a los toldos no sabia que me encontraria en la puerta de una radio con la machi Dionisia Carranza Meliu. Su presencia me impactó de tal forma que enseguida la invite a participar de la entrevista que me realizaba el propietario de radio Los Toldos. Note en ella una particularidad: un muy buen manejo del lenguaje y conocimientos de medicina y curaciones ancestrales.
Todos la conocen, saludan, la quieren, curiosamente no esta en ninguna organizacion mapuche con personeria jurídica que hay en esta ciudad. Dionisia Carranza Meliu es una referente de Los Toldos y figura en el tour de visitas a la ciudad, hay fotos de la machi en varios lados, quizás la mas importante en la estacion de trenes; en muchos lados esta Junto a (Evita) Eva Duerte de Peron.
ME LLAMÓ MUCHO LA ATENCIONEN LAS CONDICIONES EN QUE VIVE, me propuce hacerla conocer y grabé algunas videos notas, que se pueden ver en el portal. Me contó su historia y decidí junto a sus hijos Lalo y Miguel comenzar un programa de radio en fm 90.3, cuyo propietario es el Sr. Alberto de Silva, que por eleccion de la machi elijió esa radio. Se promocionó en el diario local Impacto, la gente se sorprendió mucho y la machi está muy contenta con todo lo que está pasando con ella en su ciudad, LosToldos, ciudad que siempre estuvo y nunca se fue, nunca renegó de su raza Mapuche, defendió siempre sus origenes, lengua y medicina.
Me llamó mucho la atención el dia del desfile, la secretaria de cultura me comentó junto a Alberto da Silva que a la Dioni todos la reconocemos, que es autenticamente mapuche y la única que queda y siempre fue la referente de los mapuches de Los Toldos.
Sabíamos de las gestiones que estaba realizando el intendente de Bragado, Orlando Alberto Costa, de las que salió del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos juntamente con el Ministerio de Salud Publica de la Pcia de Buenos aires, la resolucion para que el Lonko de Olascoaga, Maximo Coñequir, se instale realizando Imposicion de Manos, habilitación de la cartera de Salud bonaerense para ejercer la medicina. Enterado de esto previa autorizacion de Amalia, hija del lonko para llegar con doña Dionisi Carranza Meliu a visitarlos, me comento lo mismo que hablaron en el encuentro, que mucho aprendio de la machi su Papa y que gustasomente los esperarian. Cuando llegamnos el encuentro fue emocionante y por varios minutos se abrazaron como dos hermanos (verVideo)http://www.enriquecoria.com.ar/lonko_olascoaga.htm. Este Hombre de manos huesudas largas y magicas que perforan el cuerpo humano como el rayo laser me sorprendio, me atrapo y comprobe que sus dones son maravillozos, mucha gente conozco que curo, sano y mejoro.
Lonko de manos magicas, estoi agradecido de la vida de estar por lo menos por algunas horas junto a ud y la machi de Los Toldos (Vieja olvidada), CURATIVA, SANADORA. Junto al Lonko Cacique Maximo Coñequir hacen mucho bien a gente que ya no saben donde ir y que medicina tomar, como parapsicologo estoy muy motivado y emocionado de estar junto a estas maravillozas personas.
En un mail el Dr Alfredo Arturo Philip me dice que esta trabajando en su nuevo libro con las experiencias vividas con doña Dominga Ñancufil en la Patagonia Argentina. Este medico Psiquiatra con gran amplitud de criterio hace muchos años que esta trabajando e investigando sobre las curaciones shamanicas. Escribio un libro fantastico, LA CURACION CHAMANICA, que todos tendriamos que tener en la biblioteca, medicos, sacerdotes, curanderos, parapsicologos, psicologos sociales, asistentes sociales y todo terapeuta que se considere como tal. Tenemos que instruirnos sobre las propiedades curativas de todo lo que venga de la madre tierra o Pacha Mama, todo me fue util y en el estado democratico en que estamos viviendo los argentinos ayudara a continuar avanzando a reconocer lo que siempre se nego por ignorancia o prepotencia de los que se creian dueños de la verdad. EL Lonko de Olascoaga y La Machi de Los Toldos ya son parte del cambio cultural y la transformacion de la sociedad. El Centro intercultural de Olascoaga es un ejemplo a seguir.
enrique coria TEL CEL 02302-15.51.00.01
enriquecoria@yahoo.com.ar 011.4864.7894

domingo, 16 de septiembre de 2007

Para tener en cuenta sobre declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Declaración de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas
Situación actual.

Estimadas hermanas y hermanos de los Pueblos Indígenas de América Latina.

Este mensaje tiene como objetivo reflexionar sobre la situación en la que nos encontramos como Pueblos Indígenas de América Latina.

Como se están tomando las decisiones que nos conciernen?

De acuerdo a nuestras costumbres ancestrales o de acuerdo a un sistema impuesto que prefiere elegir desde ámbitos ajenos a los nuestros quienes son las personas que nos representan y deciden por nosotros. Parecería que nosotros hemos perdido la capacidad de organizarnos, consultar ampliamente y lograr consensos. Hace diez o quince años atrás todavía acontecía que los sectores no indígenas se admiraban porque pese a nuestras diferencias y divergencias lográbamos tomar decisiones concensuadas entre nosotros y luego defenderlas.

Claro que así como se admiraban también veían en esa capacidad que teníamos un peligro para sus intereses.

Entonces con más fuerza que antes y con mucha sutileza nos aplicaron y nos continúan de aplicar el método de dividir para lograr sus objetivos. Son esos intereses ajenos a los nuestros que deciden entre otras cosas:

  • que proyectos reciben apoyo y cuales
  • quienes pueden asistir a ciertas reuniones y quienes

Las Naciones Unidas y sus funcionarios son parte del problema. Para facilitar su trabajo decidieron que solo un pequeño grupo de persona indígenas del mundo serán sus referentes y como tales les otorgan el derecho de representar a todos los pueblos indígenas del mundo. Luego estas personas se convierten en “personalidades” creadas de acuerdo a la costumbre occidental y reciben como tales todo tipo de apoyo, facilidades para aparecer en todos los foros y eventos en representación de los Pueblos Indígenas. Por lo que he podido observar son solo unos pocos/as de América Latina que logran obtener esas facilidades por lo que finalmente vemos que decisiones importantísimas para los Pueblos Indígenas de América Latina son tomadas por representantes de Norte América, Europa y Asia.

Así han avanzado las cosas durante estos últimos tiempos y todos/as nosotros/as hemos dejado pasar como anestesiados sin reaccionar. Será que debemos continuar así?

No se si las personas indígenas y o expertos de América Latina que en estos momentos están negociando esta y otras declaraciones están concientes de las implicaciones de sus acciones y las consecuencias que estas van a tener en el futuro. Puede que la Declaración no sea vinculante por el momento pero si va a poder ser utilizada por ciertos sectores e instituciones para desarrollar planes de desarrollo por ejemplo. Muchos y muchas en Latino América, que hemos tenido la oportunidad de darnos cuenta de los pormenores de las negociaciones no estábamos de acuerdo con los cambios que sufrió la declaración incluso antes de ser adoptada por el Consejo de los Derechos Humanos [jun 2006]. Pero en fin, pasó y se aceptó.

Cuando empezamos hace 20 años atrás e incluso hace 10 años atrás esperábamos mucho más de lo que hoy queda en el texto. Claramente el texto actual contiene terminología ambigua que dependiendo de como se interprete puede servir a intereses no muy favorables para nuestros pueblos. Ahora nos informan que hay más cambios, que fueron concensuados por los Estados y además nos dicen que un grupo negociador de indígenas y expertos aceptaron estos cambios en nombre de los Pueblos Indígenas.

Que es lo que aceptaron?

En el informe que nos mandan dos días antes de la votación creo que están tratando de justificar sus acciones pero no nos informan sobre los cambios que aceptaron y que sospecho son muy importantes para ciertos estados. Hasta el momento no sabemos si estos cambios son aceptables para la mayoría de nosotros pero en dos días la Asamblea General va a votar.

En esta oportunidad nos percatamos que Estados que nunca han estado a favor de los Pueblos Indígenas desarrollaron una táctica muy eficaz utilizando un continente que depende del apoyo económico que le puedan brindar. Les puedo asegurar que esos mismos estados nunca pensaron que las 90 o 100 enmiendas presentadas por África pasarían. Eso fue parte de la táctica. Pero si calcularon y se aseguraron que las 8 o 10 enmiendas importantes para ellos pasaran.

Con respecto a las comunicaciones creo que si hoy recibimos esta comunicación también podríamos haber podido recibir otras por la misma vía y antes. Es una lastima que miles de indígenas no están enterados que existen coordinadores regionales, ni un grupo de negociadores, ni de lo que esta pasando en estos momentos en las Naciones Unidas. Tampoco se ha hecho mucho esfuerzo para mantener informados a los que eventualmente tienen acceso al Internet y que podrían utilizar esta vía para opinar a favor o en contra de las decisiones que se están tomando.

Estoy conciente que ahora es un poco tarde para enmendar esta situación pero ojala que podamos hacer un esfuerzo para evitar que estas situaciones continúen dándose en el futuro.

En conclusión considero que a medida que vamos perdiendo los valores de nuestras culturas milenarias y ancestrales menos capacidad tendremos para defender nuestros derechos. Tenemos que restablecer nuestras memorias y resurgir recuperando las bases y principios de nuestras culturas originarias. Para nadie es un secreto que la civilización dominante esta en crisis, esta agonizando, esta demostrando a plenitud sus limitaciones y debilidades. Faz a esta realidad no podemos caer en lo mismo debemos reapropiarnos de la sabiduría que nos han transmitido nuestros antepasados por generaciones. Estamos en un periodo de renovación, nuestra Madre Tierra se esta renovando y esta preparada para lo que viene. De la misma forma nosotros debemos renovarnos para volver a brillar como pueblos.

Cualquier comentario adicional es bienvenido

Un abrazo fraternal para todas y todos los que reciban este mensaje.

Beatriz Schulthess

Retorno a la Tierra - Costa Rica – 12 de Septiembre 2007

retorno_a_la_tierra@yahoo.com


From: yachay
To: CHIRAPAQ-CENDOC
Sent: Thursday, September 13, 2007 1:46 PM
Subject: DSI Equipos Chirapaq - REflexiones sobre la Declaración de derechos de los PPII (B. Schulthess)
Previniendo lo que acaba de suceder, beatriz Schulthess escribió esto


Marcela Cornejo

Saludos del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera (Chile)

From: "Ridei" ridei@pucp.edu.pe
Date: Fri, 14 Sep 2007 15:52:30 -0500
Subject: RV: "Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas"

Estimadas y estimados, la Asamblea General de Naciones Unidas ha aprobado en el día de hoy la "Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas", después de intensos debates y modificaciones de último minuto. Felicitamos a los pueblos indígenas del mundo por este logro, y reconocemos la labor desarrollada por sus representantes. Esperamos que este instrumento constituya definitivamente un aporte sustantivo para la efectiva aplicación de los derechos de los pueblos indígenas en nuestra región.
Adjunto encontrarán Uds. el texto en español de la declaración aprobada, en formato PDF (listado en la primera posición del módulo "Sitios Sugeridos" de este sitio).
Muy cordialmente.

Alejandro Herrera Aguayo
Director Instituto de Estudios Indigenas
Universidad de La Frontera
Montevideo 0870, Casilla 54-DTemuco, Chile
Telefonos: 56-45-325151/325152/325153
Fax: 56-45-325154

Naciones Unidas aprueba Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas

13 Septiembre 2007 14:08

ONU: ¡Día histórico! Asamblea ONU aprobó Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Luego de 22 años de lucha del movimiento indígena internacional el día de hoy, 13 de Septiembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas con el voto a favor de 143 países. Solo votaron en contra cuatro países: Canadá, USA, Australia y Nueva Zelanda. 11 países se abstuvieron: Azerbaijan, Bangladesh, Bhutan, Burundi, Colombia, Georgia, Kenya, Nigeria, Federación Rusa, Samoa y Ukrania.

Los puntos centrales de oposición al texto de la Declaración expresados en las intervenciones de los cuatro países que votaron en contra fueron:

  • El reconocimiento en el texto presentado al derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas.
  • El reconocimiento en diferentes artículos de la Declaración de los derechos a la tierra, territorios y recursos naturales.
  • El derecho al Consentimiento Previo, Libre e Informado (interpretado como derecho de veto de los pueblos indígenas).
  • Derechos de Propiedad Intelectual.
  • El reconocimiento del derecho consuetudinario en contraposición con las leyes nacionales.

Los Estados Africanos votaron en su gran mayoría a favor y un numero muy reducido (Nigeria, Kenya y Burundi) se abstuvieron.

Todos los países latinoamericanos votaron a favor excepto Colombia que se abstuvo. Colombia en su intervención de explicación de voto dijo - entre otras cosas - que su abstención se debía a que numerosas disposiciones de la Declaración contradecían el sistema jurídico Colombiano y los poderes del Estados.

Un fuerte abrazo a todas las organizaciones indígenas del mundo por este éxito, desde Nueva York, Lola García Alix.

Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA)

(http://www.servindi.org/archivo/2007/2573)

Nuevo sitio dedicado a la Interculturalidad en Chile


From: Red Internacional de Estudios Interculturales ridei@pucp.edu.pe

To:

Date: Fri, 14 Sep 2007 16:59:58 -0500 (PET)

Subject: RV: Centro de Estudios Interculturales y del Patrimonio (CEIP)


Estimados amigos y amigas, se informa que el Centro de Estudios Interculturales y del Patrimonio (CEIP, adscrito al Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades, ha puesto en el espacio virtual su nueva página web y link (http://www.ceip.cl/ ). En ella podrán encontrar las actividades desarrolladas por los académicos del Centro como también las publicaciones editadas.


Invitamos a visitar la página y a compartirla con los académicos de otras Universidades. Agradeciendo, se despide de Ustedes


Luis Castro
Director CEIP


Luis Manzo
Subdirector CEIP


Luis Esteban Manzo Guaquil
Coordinador Pedagógico
Centro de Estudios Interculturales y del Patrimonio
Universidad de Valparaíso

martes, 11 de septiembre de 2007

Confirman participación de AXXIONA en V Encuentro Nacional de Estudios Regionales y en las VII Jornadas Internacionales de Psicología Educacional

From: Carolina Muñoz Horta <carolina@sinergiaregional.cl>
Date: 07-sep-2007 12:01
Subject: Informa Resultados Comité Evaluador
To: francisco.cabellos@gmail.com
Estimado(a) Postulante

La Organización del V Encuentro Nacional de Estudios Regionales, informa a usted los resultados de la evaluación de resúmenes por parte del Comité Científico:

Título: Gestión Educacional, Participación e interculturalidad: Aprendizajes del trabajo con Experiencias de Educación para la Salud en el marco del desarrollo de Modelos de Salud Intercultural en la IX región.

Condición: ACEPTADA


From: VII Jornadas Internacionales de Psicología Educaciconal <jipse2007@ufro.cl >
Date: 05-sep-2007 9:32
Subject: Jornadas Psicología Educacional

Estimado Sr. Francisco Cabellos:
Le comunico que vuestro trabajo titulado Gestión Educacional, Participación e interculturalidad: Aprendizajes del trabajo con Experiencias de Educación para la Salud en el marco del desarrollo de Modelos de Salud Intercultural en la IX región, ha sido aceptado para ser expuesto en las VII Jornadas de Psicología Educacional.

El trabajo constituye la extensión de la reflexión teórico metodológica desarrollada en el contexto del diseño de Modelos de Salud Intercultural al ámbito de la educación y especialmente del de la Gestión Educacional.

Ciudadanía, Multiculturalidad y Cohesión Social

http://www.oei.es/marchesi_02.htm
Columna del Secretario General - Álvaro Marchesi

Ciudadanía, Multiculturalidad y Cohesión Social (1)
La noción de ciudadanía, con profundas raíces históricas, se está abriendo camino para articular en torno a ella la educación moral. Ciudadano, como escribe Adela Cortina, es el ser humano autónomo, que hace la vida en común junto a sus iguales, que no es siervo ni súbdito y que es consciente de que construye su autonomía en solidaridad con los otros. Ciudadanía supone libertad, igualdad, pertenencia, dignidad, respeto y diálogo.
Desde esta perspectiva, la educación para la ciudadanía se ha convertido en uno de los ejes principales para incorporar los valores en la acción educadora de las escuelas. Sin embargo, su concreción y articulación en los proyectos educativos no es sencilla. En primer lugar, porque no se trata sólo de que los alumnos conozcan sus derechos y sus deberes sino que los experimenten en la escuela y adquieran la preparación suficiente para ejercerlos después en la sociedad. En segundo lugar, porque no existe un modelo de persona ideal ya que la sociedad es plural en sus culturas y en sus valores, lo que provoca en ocasiones controversias y contradicciones.
Algunos estudios sobre la educación cívica han diferenciado tres enfoques, que no pueden ser alternativos sino que han de ser complementarios: la educación para la ciudadanía, la educación a través de la ciudadanía y la educación sobre la ciudadanía. En el primer caso, el énfasis se sitúa en la capacitación de los alumnos para que lleguen a incorporarse de forma activa y responsable a la sociedad.. Supone, por tanto, asegurar que todos los alumnos alcanzan los aprendizajes básicos para vivir en la sociedad actual, lo que incluye la adquisición de las competencias cognitivas, comunicativas, de conocimiento del mundo actual, éticas, etc. que permitan un suficiente nivel de autonomía y de progreso personal y profesional. Es el significado más amplio de ciudadanía pero también el más exigente, ya que incluye el compromiso de que todos los alumnos terminen de forma satisfactoria su educación básica.
La segunda perspectiva, educación a través de la ciudadanía, se orienta a que los alumnos aprendan los valores cívicos por medio de su ejercicio en la escuela. En consecuencia, la educación en valores y para la ciudadanía debe tener su concreción en el propio funcionamiento del centro educativo, es decir, debe impregnar y transformar el significado y la acción educativa global de las escuelas, en las que la participación, el respeto mutuo, la tolerancia y la solidaridad con los más débiles, la responsabilidad y la exigencia a los alumnos de sus deberes sean una guía que oriente la adopción de decisiones y las iniciativas de la escuela. También unas escuelas inclusivas e integradoras, abiertas a todos los alumnos, en las que la marginación y la intolerancia están desterradas, son el horizonte deseable en el que se ha de concretar la educación a través y para la ciudadanía. En este sentido, la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en una escuela es una opción de valor con profundas consecuencias. La convivencia de todos los niños, sea cual sea su capacidad, aporta una experiencia enriquecedora y fomenta la comprensión y la ayuda mutua. La empatía con los más débiles es uno de los impulsos de la acción solidaria que se ve reforzado en edades posteriores por convicciones morales más racionales. Finalmente, el tercer enfoque se refiere a la educación sobre la ciudadanía. La educación moral y cívica debe completarse a través de la reflexión. La formación del juicio moral de los alumnos y el desarrollo de su autonomía moral han de estar presente en las diferentes materias, pero posiblemente también debe de existir un tiempo específico de formación en una asignatura específica.Esta triple perspectiva debería de orientar la acción educadora en este campo. No es una tarea sencilla ya que debe sortear no sólo las presiones explícitas y veladas que se dirigen hacia el sistema educativo para limitar la inclusión de todos los alumnos en las mismas escuelas o para no plantear de forma crítica los valores dominantes, sino que también ha de tener en cuenta la presencia de diferentes culturas en las escuelas y las exigencias que ello comporta. La educación en una ciudadanía multicultural capaz de favorecer el cohesión social es el horizonte necesario.
La segunda perspectiva, educación a través de la ciudadanía, se orienta a que los alumnos aprendan los valores cívicos por medio de su ejercicio en la escuela. En consecuencia, la educación en valores y para la ciudadanía debe tener su concreción en el propio funcionamiento del centro educativo, es decir, debe impregnar y transformar el significado y la acción educativa global de las escuelas, en las que la participación, el respeto mutuo, la tolerancia y la solidaridad con los más débiles, la responsabilidad y la exigencia a los alumnos de sus deberes sean una guía que oriente la adopción de decisiones y las iniciativas de la escuela.
También unas escuelas inclusivas e integradoras, abiertas a todos los alumnos, en las que la marginación y la intolerancia están desterradas, son el horizonte deseable en el que se ha de concretar la educación a través y para la ciudadanía. En este sentido, la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en una escuela es una opción de valor con profundas consecuencias. La convivencia de todos los niños, sea cual sea su capacidad, aporta una experiencia enriquecedora y fomenta la comprensión y la ayuda mutua. La empatía con los más débiles es uno de los impulsos de la acción solidaria que se ve reforzado en edades posteriores por convicciones morales más racionales.
Finalmente, el tercer enfoque se refiere a la educación sobre la ciudadanía. La educación moral y cívica debe completarse a través de la reflexión. La formación del juicio moral de los alumnos y el desarrollo de su autonomía moral han de estar presente en las diferentes materias, pero posiblemente también debe de existir un tiempo específico de formación en una asignatura específica.
Esta triple perspectiva debería de orientar la acción educadora en este campo. No es una tarea sencilla ya que debe sortear no sólo las presiones explícitas y veladas que se dirigen hacia el sistema educativo para limitar la inclusión de todos los alumnos en las mismas escuelas o para no plantear de forma crítica los valores dominantes, sino que también ha de tener en cuenta la presencia de diferentes culturas en las escuelas y las exigencias que ello comporta. La educación en una ciudadanía multicultural capaz de favorecer el cohesión social es el horizonte necesario.
Vivimos, no cabe duda, en una sociedad multicultural. Así ha sido durante largos siglos pero es ahora, en las últimas décadas, cuando se ha tomado conciencia de esta realidad histórica, tal vez por las crecientes migraciones, o por la presencia activa de las minorías culturales habitualmente olvidadas en sus países, o quizás, ojalá sea así, porque un mayor sentido de la justicia se extiende entre los pueblos. ¿Qué hacer ante las exigencias de igualdad y de integración educativa y social que demandan las minorías culturales de cada país y los colectivos inmigrantes? Hay dos objetivos que deberían orientar la acción educativa en todos los casos: proporcionarles las mismas oportunidades de aprendizaje que al resto del alumnado y valorar su cultura y su lengua originaria. No es sencillo garantizar ambos objetivos dado el tradicional abandono de las minorías culturales y la insuficiente consideración de los alumnos inmigrantes y de sus familias en los países receptores. Garantizar una educación de calidad a todos los alumnos de un país, cualquiera que sea su origen cultural o su lengua, exige que todos ellos dispongan de condiciones similares en relación con sus escuelas, con la capacitación de sus maestros, con los programas de estudio ofrecidos, con el tiempo escolar, con los materiales curriculares, con el apoyo a las familias, con su salud y con su alimentación. Pero al mismo tiempo es preciso reconocer y valorar el papel de su cultura y de su lengua originaria, lo que se debe traducir en una sensibilidad especial para que los alumnos no pierdan su lengua ni se desvinculen de sus raíces. En el ámbito de la atención educativa a los alumnos \ninmigrantes, es preciso combinar una escolarización integradora y de calidad con la atención diferencial a sus características personales, culturales y comunicativas. Este es el gran reto al que debe enfrentarse la educación.

Junio de 2007
http://www.oei.es/marchesi_03.htm
Columna del Secretario General - Álvaro Marchesi

Ciudadanía, Multiculturalidad y Cohesión Social (2)
Vivimos, no cabe duda, en una sociedad multicultural. Así ha sido durante largos siglos pero es ahora, en las últimas décadas, cuando se ha tomado conciencia de esta realidad histórica, tal vez por las crecientes migraciones, o por la presencia activa de las minorías culturales habitualmente olvidadas en sus países, o quizás, ojalá sea así, porque un mayor sentido de la justicia se extiende entre los pueblos.
¿Qué hacer ante las exigencias de igualdad y de integración educativa y social que demandan las minorías culturales de cada país y los colectivos inmigrantes? Hay dos objetivos que deberían orientar la acción educativa en todos los casos: proporcionarles las mismas oportunidades de aprendizaje que al resto del alumnado y valorar su cultura y su lengua originaria.
No es sencillo garantizar ambos objetivos dado el tradicional abandono de las minorías culturales y la insuficiente consideración de los alumnos inmigrantes y de sus familias en los países receptores. Garantizar una educación de calidad a todos los alumnos de un país, cualquiera que sea su origen cultural o su lengua, exige que todos ellos dispongan de condiciones similares en relación con sus escuelas, con la capacitación de sus maestros, con los programas de estudio ofrecidos, con el tiempo escolar, con los materiales curriculares, con el apoyo a las familias, con su salud y con su alimentación. Pero al mismo tiempo es preciso reconocer y valorar el papel de su cultura y de su lengua originaria, lo que se debe traducir en una sensibilidad especial para que los alumnos no pierdan su lengua ni se desvinculen de sus raíces. En el ámbito de la atención educativa a los alumnos inmigrantes, es preciso combinar una escolarización integradora y de calidad con la atención diferencial a sus características personales, culturales y comunicativas. Este es el gran reto al que debe enfrentarse la educación.
Como señala Kymlicka (1996) con acierto al debatir sobre la ciudadanía muticultural, hemos interiorizado una narrativa cultural determinada a través principalmente de la lengua, pero a través también de las tradiciones, los ritos, los símbolos y la historia de nuestra cultura. Por ello, el mantenimiento de la cultura originaria y de la lengua materna es un derecho de los ciudadanos ya que les amplía las posibilidades de conseguir una vida satisfactoria, por lo que los poderes públicos deberían garantizar el ejercicio de ese derecho. Esta ciudadanía multicultural debe vivirse y aprenderse principalmente en el funcionamiento de la escuela, en las relaciones entre los propios alumnos y entre los alumnos y sus profesores, en el currículo escolar, en las formas de participación y de reconocimiento de todos y de cada uno de los alumnos. Pero también ha de servir de ayuda en este propósito la existencia de una materia escolar sobre la educación para la ciudadanía y los derechos humanos. En ella debe favorecerse que los alumnos se enfrenten a los dilemas éticos que surgen en las sociedades multiculturales y reflexionen sobre el significado de las normas y valores de cada cultura. Este proceso debe contribuir a que los alumnos acepten el pluralismo existente en la sociedad, pero también a que sean capaces de hacer explícitas las razones por las que cada uno de ellos defiende sus propios valores. El reconocimiento \ny el respeto del pluralismo cultural deben armonizarse con el reconocimiento de la propia identidad cultural. La educación para la ciudadanía debe de animar a los estudiantes a una actitud crítica permanente, que ha de tener como único límite el respeto de la democracia, de los derechos humanos y el necesario cumplimiento de la ley. Desde esta perspectiva, no cabe duda de que la educación para una ciudadanía multicultural supone un enorme reto para los profesores pero es una estrategia poderosa para mejorar la convivencia y el respeto mutuo en nuestras sociedades.
Como señala Kymlicka (1996) con acierto al debatir sobre la ciudadanía muticultural, hemos interiorizado una narrativa cultural determinada a través principalmente de la lengua, pero a través también de las tradiciones, los ritos, los símbolos y la historia de nuestra cultura. Por ello, el mantenimiento de la cultura originaria y de la lengua materna es un derecho de los ciudadanos ya que les amplía las posibilidades de conseguir una vida satisfactoria, por lo que los poderes públicos deberían garantizar el ejercicio de ese derecho.
Esta ciudadanía multicultural debe vivirse y aprenderse principalmente en el funcionamiento de la escuela, en las relaciones entre los propios alumnos y entre los alumnos y sus profesores, en el currículo escolar, en las formas de participación y de reconocimiento de todos y de cada uno de los alumnos. Pero también ha de servir de ayuda en este propósito la existencia de una materia escolar sobre la educación para la ciudadanía y los derechos humanos. En ella debe favorecerse que los alumnos se enfrenten a los dilemas éticos que surgen en las sociedades multiculturales y reflexionen sobre el significado de las normas y valores de cada cultura. Este proceso debe contribuir a que los alumnos acepten el pluralismo existente en la sociedad, pero también a que sean capaces de hacer explícitas las razones por las que cada uno de ellos defiende sus propios valores. El reconocimiento y el respeto del pluralismo cultural deben armonizarse con el reconocimiento de la propia identidad cultural. La educación para la ciudadanía debe de animar a los estudiantes a una actitud crítica permanente, que ha de tener como único límite el respeto de la democracia, de los derechos humanos y el necesario cumplimiento de la ley. Desde esta perspectiva, no cabe duda de que la educación para una ciudadanía multicultural supone un enorme reto para los profesores pero es una estrategia poderosa para mejorar la convivencia y el respeto mutuo en nuestras sociedades.
Enviado por:
Wilbert Tapia
a interculturali.

lunes, 10 de septiembre de 2007

Satisfactoria participación de AXXIONA en Jornada Territorial sur del Servicio PAIS.

El pasado Viernes 31 de Agosto, Francisco Cabellos, Director de Proyectos de AXXIONA Desarrollo Humano, tuvo la oportunidad de participar del foro "Interculturalidad e Intervención Social" en el contexto la Jornada Territorial Sur de los cerca de 50 profesionales vinculados al Servicio PAIS en la octava novena, décima y décimo cuarta regiones, programa dependiente de la Fundaicón para la Superación de la Pobreza.
En la oportunidad - junto con presentar la experiencia y desarrollo teórico metodológico del equipo AXXIONA - departió en un coloquio abierto con profesionales de la ONG CEPADE, vinculada al programa Sendreo de Chile en la comuna de alto Bio Bio, dirgentes Mapuche Pehuenche, de la "Comisión Lingüística de Alto Bio Bio", y Lafkenche, de la organización "Newen Pu Lafkenche".
Dentro de las conclusiones más relevantes se considera la representación conflictiva y emocionalmente comprometedora que prevalece en las discusiones sobre interculturalidad. No existe acuerdo entre lo que se entiende por interculturalidad y como se implementa.
Resulta claro que en estas condiciones, las incursiones técnico profesionales de los miembros del Servicio PAIS requiere de apoyo técnico, por un lado, pero también asesoría sociocultural (mapuche) y personal (manejo de estrés, resolución de conflictos, manejo de expectativas y motivación) por otro.
A partir de esta interacción es que el equipo profesional de AXXIONA Desarrollo Humano ha sido convocado para apoyar el proceso que la Comisión de Salud de la asociación Newen pu Lafkenche, apoyado por un equipo de profesionales de Servicio PAIS, esta llevando adelante con relación a la "complementariedad" de sistemas médicos y la creación de un proyecto de salud intercultural, local.