Con el título Medicina Mapuche recibe Premio Ciudad 2007, entregado por Fundación Futuro de manos del mismisimo Sebastian Piñera, se encuentra en YouTube un video que con una "folklorica" musicalización y cero texto intenta recubrir de "bondad" y "dignidad" los progresos de la medicina mapuche en su camino de reconocimiento e integración por parte de la sociedad chilena - y como dicen los créditos del video por parte de la humanidad completa. Estas comillas con intensión sarcástica podrian sonar a herejía en el contexto de la progresiva dominancia que conceptos como la multiculturalidad, en genral, y la complementariedad, en particular, atendido el ámbito de las prácticas médicas, han adquirido en la escena de las ciencias sociales contemporaneas occidentales, centrales. Sin embargo esta herejía se sustenta en observaciones concretas.
La iniciativa premiada, Farmacia Mapuche Makewe Lawen (que no es mapuche sino parte de un consorcio transnacional con capitales mayoritariamente nórdicos) es una instancia que ha logrado situarse y obtener reconocimiento winca, chileno o no mapuche gracias a procesar los antiguos recursos medicinales mapuches, con fuertes fundamentos religiosos, a través de las nociones conceptuales y técnológicas de la industria farmacológica, despojando estos recursos de su continente sociocultural: mediante una serie de operaciones se aislan los "principios activos", obviamente bioquímicos, y se eliminan los activos espirituales o socioculturales como el newen (energia vital) y el geh (fuerza espiritual reponsable, protectora, cuidadora) de los distintos recursos y que son los que en la perspectiva mapuche determinan la eficacia y pertinencia de éstos. Desde esta perspectiva podría afirmarse que Makewe Lawen es una unidad de negocios farmacéutica de un holding industrial transnacional que busca la utilidad empresarial haciendo uso "mercadotécnico" del contenido cultural mapuche. Esto por parte de personas mapuches, lo que resulta eticamente más conflictivo.
Asunto a parte respresenta el proceso de patentamiento asociado al desarrollo de esta iniciativa empresarial, que termina esquilmando los derechos colectivos ancestrales sobre los recursos medicinales mapuche para instaurar la propiedad privada sobre éstos, lo que obviamente reduce el derecho de utilización colectiva y gratuita de los mísmos.
Bueno, siguiendo con el video, lo que planteo se refuerza cuando uno observa una participación mayoritaria de la elite chilena y gubernamental en el evento (no logro reconocer mas que algunas personas con atuendos tradicionales, mas como escenagrafía que como figuras o actores relevantes). Figuras indiscutidas en este discurso visual son el precandidato presidencial de la derecha, la ministra de cultura, el alcalde de la comuna respectiva, mostrándose a los mapuches en el trasfondo, "prestando ropa", aunque sea muy disminuidamente.
Se observa así como mediante estas iniciativas es la sociedad winka, chilena o no mapuche la que asume protagonismo sobre asuntos inicialemnte mapuche, desplanzando de esta forma a los peñi a un rol secundario, con suerte de "beneficiario".
Entre estos polos se ubica el dilema que cada uno tiene que resolver, siendo legítima toda solución asi como las opiniones que estas produscan, determinando la diferencia el marco de referencia ético, filosófico y político que cada uno sustente, en mi caso más compatible con una interculturalidad desde lo mapuche que con una multiculturalidad post moderna.
Francisco Javier Cabellos Martínez
Licenciado en Psicología
Mg. Desarrollo Regional y Local
Dir. de Proyectos AXXIONA Desarrollo Humano