lunes, 28 de enero de 2008

DECLARACIÓN PÚBLICA DE PATRICIA TRONCOSO

Desmiento que exista una negociación formal con el gobierno ya que solo ha habido acercamientos a través de la iglesia católica a la cual le pido que continúe con sus buenos oficios.
Hago una invitación al ejecutivo a solucionar de forma eficaz y eficiente el tema de la huelga de hambre que ya se extiende por 108 días y solicito un documento donde aparezca formalmente el otorgamiento del beneficio de ir a un predio de educación y trabajo (CET) y de los beneficios intrapenitenciarios a partir de marzo del 2008 para:
  • Patricia Troncoso Robles: C.E.T. y fin de semana.
  • Jaime Marileo Saravia: C.E.T. y fin de semana.
  • Juan Millalen Milla: C.E.T. y dominical.

Esto no quiere decir que las demandas fundamentales de esta huelga tales como: libertad a todos los presos políticos mapuches; desmilitarización de las comunidades y revisión del caso Poluco-Pidenco, hayan quedado de lado, pero vemos que en chile no existen las garantías para tratar estos temas, por lo que seràn revisados en marzo por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Esperamos una pronta respuesta y no como un acto de buena voluntad, sino como un acto de justicia, pues nuestros hermanos que han hecho cinco años de cárcel inocentemente, siendo juzgados por la ley antiterrorista cuya única prueba para su condena han sido testigos sin rostro y pagados maliciosamente por el ministerio publico. Finalmente decir que nosotros cumplimos con todos los requisitos para acceder a estos beneficios intrapenitenciarios.

Mientras no se cumplan estas peticiones al pie de la letra con un documento escrito y formal por parte del gobierno no depondré mi huelga, ni podrán intervenirla, porque resistiré y mantendré mi actitud de seguir hasta las últimas consecuencias.

Hago un llamado a todas las comunidades a seguir resistiendo, a los grupos de apoyo y a las expresiones de la sociedad chilena que solidarizan con nuestra causa a no bajar las movilizaciones ni dejarse confundir por las maniobras de desinformación orquestadas por el gobierno en torno al tema.

Desde el hospital de chillan

NEWENTUAIÑ PU LAMIEN

Patricia Troncoso, ChepaSabado 26 de enero 2008

publicado por Comisión de Comunicaciones el 26 de enero de 2008

Enviado por:

COMUNICADO PUBLICO DE PATRICIA TRONCOSO

Viernes 25 de enero de 2008
Desde el hospital de Chillan a cada hombre y mujer que con esfuerzo, dedicación, lealtad y mucha generosidad exponen sus vidas para luchar por la justicia y la construcción de una verdadera sociedad justa y equitativa donde todos los mundos tengan un lugar para expresar y compartir sus particularidades.
Desde esta cama agradezco enormemente los gestos fraternales de cada uno de ustedes hermanos y hermanas somos parte de una gran familia en la que si tocan a uno nos tocan a todos, así somos, quien podrá contra esta gran familia? formada a partir del valor de la esperanza y anclada a los anhelos mas grandes y generosos que nos mueven a luchar por lo que nos mueven a luchar por lo que creemos es justo. Solo es amor pero también todo lo que el evoca para que sea pleno y generoso.
Gracias hermanitos y hermanitas, gracias padres, gracias madres el valor que ustedes dan a esta lucha tiene un profundo significado en la dignidad de cada ser. Lo que hoy defendemos no es una huelga, no son solo presos no es solo represión en contra de un pueblo indefenso sino que es respeto a la dignidad de un pueblo que es ejemplo para otros porque no a dejado de pelear para recuperar lo que siempre les ha pertenecido que es la tierra y lo que habita en ella.
Queridos hermanos y hermanas no importa si somos pocos o muchos lo importante es que seamos uno solo porque cuando el mas humilde de esta familia sufre todos sufrimos y este es el valor que tiene, la fiereza, descubrirnos como hermanos y hermanas, y tener claro quien es nuestro enemigo, el sistema económico capitalista que quiere destruir no solo nuestros anhelos y esperanzas sino que busca destruir lo poco y nada de naturaleza que nos queda.
Como olvidar la lucha de Panguipulli en contra de centrales hidroeléctricas, como olvidar el aeropuerto que se pretende construir en Temuco, la mina que pretende explotarse en el lago Lleu-Lleu, el acueducto en Mehuin, como olvidar a Pumalin y los graves daños ecológicos para crear rutas para unir pero para también para destruir, como olvidar la gran lucha que construyen contra CELCO en el rió cruces donde todo es muerte de naturaleza. Aun estamos a tiempo de entender, aun estamos a tiempo de comprender que la violencia brutal policíaca, que la represión, que la tortura que el asesinato, la cárcel, el silencio contra la huelga de esta mujer no es la forma de solucionar el problema político e histórico que tienen con nuestro aguerrido pueblo Mapuche.

Weuwain pu lamien
Patricia Troncoso Robles (Chepa)
Enviado por: Alejandro Valenzuela avalen555@gmail.com

Aviso de incendio

El conflicto mapuche - y el que mantienen otros grupos indígenas - deriva de la necesidad de reconocimiento, una de las pulsiones más hondas de la condición humana. Esos grupos sienten que su identidad ha sido negada. Por eso el conflicto no cederá un milímetro si - con esa mezcla de ignorancia y de poder - se le sigue tratando como un caso de seguridad pública.

Carlos Peña

La llegada del bicentenario - no falta mucho - acentuará el conflicto con los pueblos indígenas. La muerte de Matías Catrileo y la huelga que mantiene Patricia Troncoso - se está dejando morir de hambre - son síntomas de un problema de amplias repercusiones acerca del cual en nuestro país hemos preferido cerrar los ojos.

A la política del olvido que se mantuvo durante más de un siglo, agregamos hoy la negación pura y simple.

Como si lo indígena hubiera sido asimilado sin violencia y sin exclusión. En suma, como si entre nosotros el pasado no se originara ninguna deuda.

Todos los pueblos, claro, construyen su memoria sobre un conjunto de tachas y borrones que dejan ver algunas cosas y ocultan otras. Así ha ocurrido siempre. Está en la misma índole de la memoria, ser - a la vez - un artefacto de recuerdo y un mecanismo de olvido. Las comunidades y los pueblos exigen a la memoria olvidar todo aquello que pueda hacer dudar de su propia existencia y de su propia legitimidad.

Como sugirió Nietzsche, cuando la memoria dice ¡recuerda!, el orgullo dice ¡olvida!

Y casi siempre gana el orgullo.

Nosotros, por ejemplo, olvidamos cuánta violencia y cuánta exclusión fueron necesarias para construir eso que hoy día llamamos estado nacional y del que, con razón sin duda, nos enorgullecemos.

La nación chilena fue el resultado de un gigantesco proyecto de homogeneización cultural que se llevó a cabo por las élites del diecinueve a fin de crear o constituir un público leal a las instituciones estatales. Ese exitoso proyecto de construcción de la nación exigió reducir el territorio del que disponían los pueblos originarios; esparcir el castellano forzando el olvido de la lengua materna por parte de muchos grupos; exterminar a algunos grupos o tolerar que se les exterminara; pacificar mediante la fuerza amplios territorios que se resistían a la aculturación; e imponer un cierto modelo de disciplina cultural y social.

En otras palabras, el revés del estado nacional fue una exclusión coactiva. Y es que - ya lo dijo Benjamin - detrás de todo documento de civilización se esconde un momento de barbarie. Tal cual.

Fue un muy exitoso proyecto. De eso no cabe ninguna duda. Y mientras se le ejecutó, cada una de las partes involucradas redefinió su identidad. A fin de cuentas, lo que cada uno es hoy día en Chile es resultado de ese conflicto, de ese choque, podríamos decir hoy, de etnicidades.

Pero, ya se sabe, lo que se olvida y se reprime tiende a veces a volver en acto. Es lo que los psicoanalistas llaman transferencia: la escenificación de lo reprimido.

Algo de eso es lo que está ocurriendo con el conflicto mapuche.

Por eso negar ese conflicto - a fin de cuentas, el retorno de lo reprimido - no surtirá ningún efecto. En vez de eso, encenderá una y otra vez los ánimos y arriesgará que quienes hasta ahora se mantienen al margen del conflicto entren a participar de él.

Lo mejor entonces es reconocer el problema, abrirse al diálogo, y adoptar medidas que salden la deuda de la memoria.

Durante el gobierno de Lagos, una comisión presidida por Patricio Aylwin sugirió un puñado de medidas sobre las que, quizá, haya que volver.

Entre esas medidas - ninguna de las cuales se adoptó entonces - se encontraba el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, la asignación de derechos lingüísticos y territoriales y acciones afirmativas para asegurar su participación política.

Todo eso, que parece un exceso inexplicable, ha ocurrido en otras partes del mundo que experimentaron heridas similares. Y es que la multiculturalidad hoy día no espanta a nadie, salvo a nosotros. Muchos estados europeos la asumieron de manera consciente, como ocurre con la civilizada Suiza, la tranquila Bélgica, la moderna Canadá o la cercana España. Otros están empeñados en ese proceso, como ocurre en la republicana Francia con Córcega o en las emergentes Nueva Zelandia, con los maoríes, o en Australia.

En nuestro país, en cambio, hemos preferido tratar los reclamos de esos grupos como un caso de simples reivindicaciones violentas. Nos negamos a ver que en ese conflicto hay algo que está a la base de la condición humana: la necesidad de reconocimiento. Y es que los pueblos, como los individuos, buscan que la certeza que tienen de sí mismos les sea devuelta por los otros.

Cuando ello no ocurre - lo dijo Hegel - hay peligro de incendio.

Fuente: El Mercurio, 27 de Enero 2008.
Enviado por: sergio Millaman sergiomillaman@gmail.com

DECLARACION PÚBLICA DE LAS COMUNIDADES ANCESTRALES

Wall Mapu, 25 de Enero de 2008.
Las comunidades ancestrales de Carririñe y Coñaripe:
  • Reafirmando su oposición a los proyectos hidroeléctricos en territorios mapuche.
  • Reconociendo que este tipo de proyectos nunca ha beneficiado a las comunidades mapuche y sólo provocan daño a la ñuke mapu.
  • Afirmando que es posible desarrollar otro tipo de iniciativas que no dañen a la naturaleza y que realmente beneficien a las comunidades mapuche.
  • Denunciando la discriminación permanente hacia nuestro pueblo y la usurpación de nuestro idioma Mapuche por parte de las empresas para autodenominarse oportunistamente.
  • Considerando que existe un clima social y mediático que pretende estigmatizar como terroristas las legítimas causas del pueblo mapuche por mayor dignidad y respeto.
  • Considerando que las grandes empresas tienen el poder de imponer en los medios de comunicación y en los tribunales de justicia una sola visión sobre los conflictos que tienen con el pueblo mapuche, engañando a la opinión pública y aumentando la discriminación e injusticia histórica que sufre el pueblo mapuche.
  • Afirmando que nuestras comunidades, en conjunto con otros actores de la sociedad civil, han emprendido un camino pacífico para manifestar en Chile y en Noruega su oposición a los proyectos de SN Power.
  • Recordando que han sido las comunidades las que han exigido a la empresa que se haga presente en territorio mapuche para reconocer que ha actuado a espaldas nuestras, apropiándose indebidamente de recursos que hemos usado ancestralmente.
  • Recordando el acuerdo que sostuvo con nosotros Nils Huseby, que aunque no ha cumplido cabalmente su compromiso de detener sus actividades en nuestro territorio, suponemos que cumplirá con estar en territorio mapuche para reconocer nuestra férrea oposición

Declaramos lo siguiente:

  1. Las comunidades ancestrales esperan que Nils Huseby llegue este 31 de Enero a Carirriñe donde se reunirán para exponer su rechazo definitivo al proyecto.
  2. Los dirigentes estamos preocupados por el clima de hostilidad que hoy se vive en Chile con nuestro pueblo Mapuche, debido a los últimos acontecimientos por todos conocidos. Especialmente, nos preocupa que asista Mario Marchesse, pues así como SN Power maneja la tesis de que fue un atentado mapuche, nosotros también nos abrimos a la tesis de que haya sido un montaje por quienes tienen interés en estigmatizar la justa lucha mapuche y perjudicar el camino de diálogo que nosotros hemos impulsado para manifestar nuestro rechazo. Pensamos que la justicia debe esclarecer los hechos antes de que el señor Marchesse visite nuestro territorio.
  3. Aún así, estamos dispuestos a cumplir nuestro compromiso de recibir a Nils Huseby en nuestro territorio. Hemos dispuesto todas las medidas de seguridad que están a nuestro alcance para garantizar un espacio pacífico de encuentro. Rechazamos enfáticamente cualquier acto de violencia y si hemos reaccionado enérgicamente antes, como se ha visto en los medios de prensa, ha sido porque la empresa ha entrado sin permiso a nuestro territorio y ha pretendido dividir a nuestras familias mediante el engaño y la insidia.
  4. Hemos dispuesto NO PERMITIR CÁMARAS NI GRABADORAS DE NINGUN TIPO, porque no queremos nuevamente que nuestra demanda legítima sea tergiversada, mostrando en los medios de comunicación sólo las imágenes que son convenientes a esta empresa y que nos exponen a una persecución injusta que siempre ha sufrido nuestro pueblo. Una vez que termine la reunión, realizaremos una conferencia de prensa donde daremos a conocer nuestro pensamiento permitiendo las cámaras.

Finalmente, hacemos un llamado a la sociedad chilena a estar alerta sobre nuestra legítima demanda a la empresa SN Power: que se retire de nuestro territorio y nos restituya los derechos de las aguas que usamos ancestralmente. Nos ampara la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas” que ha ratificado Chile y el Convenio nº 169 de la OIT ratificado por Noruega.

Firman:

  • Comunidad Ancestral Carlos Antimilla
  • Comunidad Ancestral José Calfuluán
  • Comunidad Ancestral Juan Antiqueo
  • Comunidad Ancestral Vicente Piutrillan
  • Comunidad Ancestral José Neculfilo
  • Comunidad Ancestral Vicente Reinahual de Trafun
  • Comunidad Ancestral Juan Painepe de Trafun
  • Comunidad Ancestral Juan Calfuñanco de Reyehuico
  • Comunidad Ancestral Cachim Palituhue
  • Comunidad Ancestral Juan Quintuman de Neltume
  • Comunidad Ancestral Valeriano Cayicul de Neltume

Fuente: http://pellaifanewen.blogspot.com/2008/01/declaracion-pblica-de-las-comunidades.html

Martín Almada, Premio Nobel Alternativo de la Paz, pide solidaridad contra el "asesinato legal" de Patricia Troncoso por el Edo. Chileno

Asunción, 25 de enero de 2008

Señor:
PRESIDENTE DE HASKELL INDIAN NATIONS UNIVERSITY
ESTADO DE KANSAS, USA
Recuerdo haber dado en su Universidad una Conferencia sobre Derechos Humanos abordando el tema " OPERATIVO CONDOR. TERRORISMO DE ESTADO " en el mes de julio de 2002, en mi condición de Profesor Visitante de la Universidad Estatal de Kansas, Manhattan.
Guardo el mejor de los recuerdos de los alumnos y profesores de esa prestigiosa Universidad en particular, recuerdo con cariño a los esforzados estudiantes nativos de su país. Me llamó la atención el interés que tiene esa comunidad educativa en vincularse con las Universidades de América Latina, especialmente las destinadas a estudiantes indígenas.
Tomé conocimiento a través de la prensa internacional que PATRICIA TRONCOSO , dirigente de los MAPUCHES, uno de los pueblos originarios de Chile, está realizando una huelga de hambre y lleva en esa situación más de 100 días . Ella está ofreciendo su vida en aras de la libertad y la Justicia para su noble y aguerrido pueblo. El mismo que fue capaz de resistir a los conquistadores españoles. Ella y sus compañeros hoy, son victimas de la Ley Anterrorista que dejó como herencia el sanguinario dictador Augusto Pinochet por orden de Washington y que sigue en vigencia por orden del gobierno "socialista decafeine" de Michele Bachelet.
Patricia agoniza ahora ante la indiferencia de las "altas autoridades chilenas" y de las altas autoridades de DD.HH. tanto de la ONU como de la OEA.
Señor Presidente, usted se dará cuenta que en el mundo de la raza blanca hay mucha hipocresía . En este caso valen más los intereses de las empresas multinacionales que se apropiaron de las tierras de los Mapuches que el DERECHO A LA VIDA, consagrados en todas las Constituciones del Mundo. Para las empresas multinacionales la vida de Patricia Troncoso no vale nada, por ser mujer, mapuche y REVOLUCIONARIA….
La Corte Suprema de Justicia chilena, su Fiscalía General, sus jueces, hasta la fecha no se dieron por enterados que Patricia se encuentra en el límite de sus fuerzas, que agoniza… .
Vergonzosamente la Justicia chilena no ve, no escucha, no habla porque tiene como la diosa Astrea, su Diosa, los OJOS VENDADOS POR LAS FIRMAS MULTINACIONALES y las FF.AA., el verdadero poder.
Ellos siguen colaborando con la tortura y exterminio de los Mapuches, IMPUNEMENTE.
El caso de Patricia Troncoso me conmueve profundamente porque yo también hice una huelga de hambre de 30 días para recuperar mi libertad, allá por los años 1977, en mi Paraguay cuando luchaba desde la educación liberadora contra la larga dictadura de Alfredo Stroessner. En esa situación extrema, me salvó la solidaridad internacional y logré mi libertad gracias a las enérgicas acciones del Comité de Iglesias de Paraguay y la ACCION URGENTE de Amnistía Internacional.

El gobierno de Chile, que se declara democrático, a la luz de los hechos es un gobierno fascista, es decir que fue y sigue siendo muy violento. Sus militares y carabineros se siguen perfeccionando hoy en la ESCUELA DE ASESINOS , instalada en el Estado de Georgia,USA.

Usted se habrá enterado que hace una semana asesinaron por la espalda a un estudiante universitario de agronomía por haber reclamado la devolución de sus tierras ancestrales. Se trata del mapuche Matías Catrillo Quezada. Un mártir joven que se suma a la lista de los muy grandes Gandhi y Martin Luther King, entre otros.

Pese a estos antecedentes, el gobierno de Chile a pesar de sus crímenes en democracia aspira integrar la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que se elegirá muy próximamente.

Señor Presidente: por todo lo expuesto le solicito su apoyo moral que podría concretarse a través de las siguientes acciones:

  1. Enviando urgentemente una carta a la Presidente de Chile para expresar su solidaridad con Patricia Troncoso, con miras a evitar un "asesinato legal por el Estado chileno" tal como lo denuncia el gran pensador alemán mexicano Heinz Dieterich .
  2. Movilizando a todas las Universidades norteamericanos para evitar el crimen premeditado del gobierno "democrático" chileno.
  3. Movilizar a todas las Naciones Indias de los Estados Unidos para no permitir un crimen oficial de una lider indigenista.
  4. Finalmente, enviar otra carta al Secretario General de la ONU para impedir el asesinato de Patricia Troncoso e impedir también para que un representante chileno ocupe el Consejo de Derechos Humanos en Washington, porque Chile por estos crímenes y otros, no CALIFICA,absolutamente.

Le saludo con mi más alta y distinguida consideración.

DR .MARTIN ALMADA
MIEMBRO DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA ASOCIACION AMERICANA DE
JURISTAS (AAJ) Y PREMIO NOBEL ALTERNATIVO DE LA PAZ.

Fuente: "Colegio de Antropólogos de Chile A. G." colegioantropologoschile@gmail.com

FIDH 'indignada' con Chile por la situación de la presa mapuche Troncoso

La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) se mostró hoy 'indignada' con Chile, que no hace nada para resolver el caso de la presa mapuche Patricia Troncoso, en estado grave tras permanecer en huelga de hambre desde el pasado 10 de octubre, en protesta por la represión de su pueblo.
'Es indignante ver que a pesar del hecho que ésta persona está por morir, el gobierno sigue despreciándola, a ella y a su pueblo, y legitimando la represión', afirmó la presidenta de la organización humanitaria, Souhayr Belhassen.
Aseguró que los mapuches 'no hacen más que pedir el respeto de los principios básicos del derecho internacional y regional de los derechos humanos' y consideró 'desproporcionado' que se les aplique la ley antiterrorista.'
La actitud del Gobierno chileno pone de manifiesto la discriminación profunda que aún existe en Chile en contra de los pueblos indígenas, incluso entre las más altas autoridades del país', aseguró.
La FIDH consideró que Troncoso está sometida a un trato contrario al derecho internacional y regional de los derechos humanos que prohíbe los tratos inhumanos y degradantes y protege el derecho a la vida.
Trasladada al hospital de Chillán el pasado día 15 en contra de su voluntad, Troncoso está amarrada de pies y manos y se le está forzando a dejar la huelga de hambre, inyectándole nutrientes, aseguró la FIDH en un comunicado.'
La FIDH pide al Gobierno terminar con esta situación de aislamiento e insensibilidad ante las demandas de los presos mapuche', indicó.
Urgió al Gobierno de Michelle Bachelet a que acceda a la reclamación de Troncoso de otorgarle el beneficio de salida dominical y pueda ser traslada a un Centro de Educación y Trabajo.
Según la FIDH, Troncoso cumple los requisitos legales para optar al beneficio penitenciario, de acuerdo a la reglamentación carcelaria.
La organización hizo un llamamiento al Gobierno chileno a iniciar 'sin más tardar' un diálogo efectivo con los presos mapuche condenados en aplicación de la legislación antiterrorista, al tiempo que pidió la revisión de sus sentencias, 'contrarias al derecho internacional'.
Para la FIDH 'la extensión de este conflicto menoscaba la imagen de la democracia chilena'.
'Esperamos su reacción oportuna y la reafirmación del Gobierno chileno de que la promoción del desarrollo y crecimiento económicos no son incompatibles con el debido respeto a los derechos de los pueblos indígenas', indicó.
Fuente: "Ridei" ridei@pucp.edu.pe

viernes, 25 de enero de 2008

El "asesinato legal" de Patricia Troncoso por el Estado chileno

Heinz Dieterich 24.1.2008

Montado sobre las leyes antiterroristas del genocida Pinochet, armado con el "espíritu" desgarrador de los conquistadores españoles y blindado por el silencio de la opinión pública mundial, el Estado chileno está matando a la ciudadana mapuche Patricia Troncoso. A la cabeza del Estado chileno está una mujer: Michelle Bachelet. Por lo tanto, recae sobre ella la última responsabilidad jurídica y moral de esta bárbara ostentación de abuso de poder del Estado chileno.

Pocas palabras alemanas han sido integrado al lexicón de la cultura universal, tales como Kindergarten (jardín de niños) o Realpolitik. Pero, el concepto Justizmord, "asesinato de la justicia" , debería ser parte de ella. Se refiere a la deliberada destrucción "legal" de una vida por el poder del Estado, amparado formalmente en el corpus de sus leyes. Este es el caso de Patricia Troncoso.

Este Justizmord en Chile tiene cuatro aspectos particularmente repugnantes. 1. La ley data de la dictadura terrorista del General Pinochet, pero sigue siendo empleado por la "democracia" chilena a casi veinte años del fin de la dictadura (sic). 2. El mismo padre de la Presidenta fue víctima de los torturadores de Pinochet y su legislación terrorista. 3. Bachellet es mujer, por lo cual, se supone, debería tener más empatía con la víctima. Nunca creí en la plausabilidad de la tesis feminista de que con mujeres como gobernantes la política sería menos cruel, y más humana. Indira Gandhi, Golda Meir y Margaret Thatcher me parecían evidencia empírica suficiente de lo contrario, y Bachellet lo confirma una vez más. El género y la pertenencia étnica son secundarios para la política burguesa. Lo único que cuenta es la disposición y habilidad de la persona, para servir incondicionalmente a los intereses de la elite.

El cuarto aspecto de esta repugnante tragedia es que Patricia pertenece a la población indígena del hemisferio occidental. Como tal sufre el típico desprecio y la típica represión racista que caracteriza a las elites gachupines y criollas de América Latina, desde la invasión europea de 1492. Pero, no solo es lo que los racistas llaman "indio", sino el hecho de que pertenece a una estirpe que los invasores europeos no pudieron vencer físicamente durante cuatrocientos años; ni mentalmente, hasta el día de hoy.

La negación de "convertirse en hombre blanco", como decían los colonizadores puritanos en el norte, es el peor crimen que un miembro de los pueblos milenarios ha podido cometer desde la invasión europea. Es por ese "crimen", que el líder lakota del American Indian Movement (AIM), Leonard Peltier, languidece inocentemente en las mazmorras estadounidenses desde hace 36 años (!); nueve años más que Nelson Mandela bajo el régimen racista del apartheid in Africa del Sur.

Patricia Troncoso se encuentra en el cruce mortal, donde se amalgaman la justicia de clase burguesa con la justicia racista del hombre blanco. La burguesía neoliberal nacional y transnacional necesita las tierras de los pueblos milenarios de Chile, para convertir todo el sur del país en un desierto ecológico de pinos y eucaliptos, al servicio de las corporaciones transnacionales que exportan la celulosa para Asia, intoxicando a todo el entorno. Y necesita las costas del sur para convertirlas en desiertos ecológicos con la acuicultura del salmón, exportado hacia el Primer Mundo. No permitirán que "seres inferiores" como "los indios" les echen a perder el negocio. Al fin y al cabo, la invasión a América ---al igual que la de Irak--- se hizo para enriquecerse, no para sembrar derechos humanos.

Mientras Hugo Chávez salva vidas en las selvas de Colombia y con el reconocimiento del status beligerante a las FARC y el ELN, Michelle Bachellet se hace cómplice de la destrucción de vidas indígenas bajo el espíritu y las leyes del Estado pinochetista. Esa repugnante complicidad requiere una intervención humanista de inmediato de parte de Hebe de Bonafini, Nora de Cortiñas, Rigoberto Menchú y Daniela Mitterrand, con el apoyo de Adolfo Pérez Esquivel y Martín Almada.

Esas seis personas juntas tienen el poder y la autoridad necesaria para parar el crimen del Estado chileno apadrinado desde el Palacio de la Moneda por la Presidenta Michelle Bachellet. Al mismo tiempo, los fiscales y defensores de derechos humanos que han llevado a los torturadores de las dictaduras militares ante la justicia internacional, deben preparar los procedimientos procesales contra los opresores actuales del pueblo mapuche.
Enviado por: Lucio Cuenca

jueves, 24 de enero de 2008

Incongruencias las acciones del estado contra la Chepa

Estimados amigos, defensores de los Derechos Humanos y, en este momento, apoyando la justa lucha del pueblo Mapuche.
La situación de escalada de violencia y violaciones de los Derechos Humanos por parte del Gobierno chileno, donde la Presidenta Bachelet hace cabeza de un acto mayor de inmoralidad de gobierno, requiere también que se insista en la defensa de los derechos de Patricia Troncoso. Permítanme hacer algunos comentarios. Quiero pedirles que, dada la imposibilidad mía en este momento (estoy en un aeropuerto, a punto de tomar un avión y con varias horas imposibilitado de hacer nada adicional) ustedes contacten al Colegio Médico, a su Comisión de Ética (Pedro Castillo fue una persona que trabajó en esa comisión, y otros pueden apoyar), así como a otros grupos que puedan hacer presión inmediata.
Hay aquí una serie de incongruencias:
1.- Patricia Troncoso ha visto su voluntad y derecho sobre su cuerpo y vida violados por un gobierno represivo y que permite torturas “selectivas” y una Justicia cómplice, basada en leyes de una dictadura inmoral. Estos ahora tratan de jugar a los “humanitarios”, dándole, en forma inadecuada, con personal incompetente, alimentación parenteral (i.e., endovenosa)
2. Lo hacen bajo presión represiva e impiden que sea visitada.
3. Ya en los años en que la Primera Ministro inglesa, M. Thatcher, usó mano dura ante las huelgas de hambre de los irlandeses (80’s) La Organización Médica Mundial, a pesar de ser una organización muy conservadora y que intentó apoyar al gobierno inglés, tuvo que establecer que era una violación adicional el alimentar a quienes por razones personales decidan rechazar alimentación en condiciones de encarcelamiento político.
4. El gobierno de Chile muestra nuevamente que sus posiciones de respeto a los derechos humanos son una farsa: el que la Presidenta, médica ella misma, apruebe este tipo de acciones, es parte de una estrategia criminal a largo plazo. Una vergüenza para los chilenos que se ven amenazados hasta en sus derechos de protesta.
5. Personalmente pienso que la vida de Patricia Troncoso debe ser salvada, pero respetando sus derechos humanos esenciales.
Esto significa responder a lo que el mundo ya ha indicado: respetar los derechos de los presos Mapuche y, en ese momento ellos podrán dejar su huelga de hambre y ser reparados en los daños físicos que hayan sufridos. Esto, independientemente de que en este momento el gobierno chileno es de una bajeza moral tan grande que la mejor respuesta que puede ofrecer Patricia es, precisamente, de salvar su vida para seguir luchando ya que le están poniendo en riesgo adicional y no le respetan sus derechos básicos. Y esto es válido para los otros presos políticos Mapuche.
6. El Colegio Médico tiene la obligación de intervenir en esta situación, por ser signatario de la Declaración de la Organización Médica Mundial. Las medidas deben incluir:
  • El traslado de Patricia Troncoso a una UTI adecuada como el abogado la solicita. Es decir, si ella no quiere ser alimentada eso debe ser respetada.
  • Presentar una queja y juicio contra la Presidenta Bachelet que en su condición de conocedora de esta situación y de ser médica, ha permitido que esta violación ética y humana ocurra. Esta medida debe incluir la suspensión de su pertenencia a la orden médica chilena por grave atentado a la ética profesional. La persistencia de esta actitud de la Presidenta debe llevar a su expulsión. Esto no es distinto que la “participación facilitadora” ante la tortura durante los años de la dictadura.
  • Si Patricia Troncoso decide parar la huelga de hambre ella debe ser tratada en un centro reconocido de alta complejidad inmediatamente.
  • El Colegio deberé establecer normas para que esta situación no se repita.

Pido que esta carta sea formalmente entregada al abogado Patrico Bell, al Comité de Ética y al Presidente del Colegio Médico, a Patricia Troncoso y familia.

José Venturelli Barón
Médico chileno RUT 4309228-6
Profesor Emérito de Pediatría – Universidad de McMaster (Canadá)

URGENTE PATRICIA TRONCOSO ROBLES. COMUNICADO PÚBLICO

22 DE ENERO, 2008
Los familiares de Patricia Troncoso Robles en conjunto con el Grupo de Apoyo Chillanejo a los Presos Políticos Mapuche, comunicamos a la opinión pública, nacional e internacional, a través del presente, las siguientes situaciones:

Hoy, ante la Corte de Apelaciones de Chillán, el abogado de la familia Patricio Bell, renovó los antecedentes del Recurso de Amparo Nº 51-2008, donde expone lo siguiente:

SE TENGA PRESENTE Y ACOMPAÑA DOCUMENTOS-
ILTMA. CORTE DE APELACIONES
PATRICIO BELL AVELLO, abogado, por los recurrentes, en Recurso de amparo Ingreso Corte Nº 51-2008, a esa Iltma. Corte respetuosamente digo:
Que vengo en solicitar a S.S. Iltma. tener presente lo siguiente, al tenor de los Informes de Gendarmería de Chile que obran en estos autos:
1.- En el mes de noviembre de 2007, esto es, cuando la huelga de hambre estaba compuesta por 5 reos, Gendarmería de Chile interpuso ante la Iltma. Corte de Apelaciones de Temuco un Recurso de Protección mediante el cual se solicita autorización de ese alto Tribunal para suministrar alimentación paraenteral a dichos huelguistas, todo ello en consideración que, a la fecha, éstos cumplían alrededor de 60 días en huelga de hambre.
2.- Como se señala en los referidos Informes, dicho Recurso fue acogido y, por consiguiente, a contar del mes de noviembre de 2007 Gendarmería de Chile se encuentra en la obligación legal de suministrar alimentación a la amparada, doña Patricia Troncoso.
3.- No obstante lo anterior, y en un acto irresponsable, negligente y culpable, dicha Institución no ha actuado en conformidad al mandato legal y ha dejado que la amparada continúe en huelga de hambre hasta completar, a esta fecha, un total de 104 días.
4.- Al actuar del modo señalado, Gendarmería de Chile, obedeciendo instrucciones del Gobierno central, ha expuesto ilícitamente la vida y la integridad física y síquica de la amparada, hasta llegar a la situación actual en que se encuentra, por propias declaraciones de los facultativos de dicha Institución, en riesgo vital.
5.- Sucede que ello se ve corroborado con los Informes médicos acompañados en autos, que son de una data de antigüedad SUPERIOR A 7 DIAS.
6.- Al tenor dichos Informes, es menester señalar que recién el día 20 de enero del presente, se comenzó a suministrar alimentación paraenteral a la recurrida, a través de cateter central, lo que implica, en términos simples, que la alimentación se le introduce directamente al flujo sanguíneo, lo que implica un grave riesgo séptico, descompensación metabólica, falla renal y cardiovascular que, en definitiva, IMPLICA RIESGO INMINENTE DE MUERTE.
7.- POR NORMAS SANITARIAS, imperante en el país, QUE SON OBLIGATORIAS, ese tipo de tratamiento SOLO PUEDE SER REALIZADO AL PACIENTE EN SALA UTI, POR MÉDICOS ESPECIALISTAS, con la paciente conectada a monitorización y no en una sala que, como la de Pensionado, carece de las mínimas condiciones para su aplicación, por un médico que carece de especialidad, como ocurre en la especie.
8.- Lo anterior se ve corroborado explícitamente por el Dr. Gastón Rodríguez, médico de Gendarmería de Chile, al diario “La Discusión de Chillán”, mediante declaraciones que constan en la página Nº 5 de la edición de hoy, cuyas copias se acompañan.
9.- Sin perjuicio de lo anterior, es menester señalar a S.S. Iltma. que para suministrar la nutrición paraenteral por cateter venoso central, requiere que la paciente PRESENTE UN NIVEL INMUNOLOGICO OPTIMO, lo que no ocurre en la especie, y por lo tanto LA AMPARADA PUEDE PRESENTAR EN CUALQUIER MOMENTO SEPSIS POR CATETER lo que implica la muerte por una infección producida por acción médica que no corresponde a la praxis médica, y que es efectuada además con oposición de la paciente.
10.- En definitiva, en la especie se está en presencia directa de un conjunto de acciones que rayan en el ilícito penal, las que deben ser inmediatamente detenidas mediante el traslado de la recurrida a un Centro Hospitalario que reuna las condiciones físicas y profesionales que lo permitan.
POR TANTO,
SÍRVASE S.S. ILTMA. Tenerlo presente.-
Cabe señalar que previo a esta presentación el abogado solicitó a la Corte de Apelaciones de Chillán lo siguiente:
Que se constituya en el Hospital en conjunto con el Director de éste y el Jefe de la UCI, un Ministro Titular de ese Tribunal para constatar el estado real de Patricia Troncoso.
Que se ordene el traslado inmediato de Patricia Troncoso a un Hospital de alta complejidad Tipo I, en Santiago o Concepción.
Que Patricia Troncoso sea tratada por médicos especialistas en Unidad de Tratamiento Intensivo (UTI), con equipos adecuados, por profesionales idóneos y no por los médicos de Gendarmería, que no reúnen los requisitos mínimos exigidos para el tratamiento de este tipo de casos.
Todas estas medidas se solicitan con carácter de urgente e inmediato en atención al grave riesgo en que se encuentra Patricia Troncoso.

DECLARACION PUBLICA de Mujeres Mapuche

Mujeres Mapuche por la Ñuke Mapu, la Dignidad y los Derechos, nos manifestamos junto a muchas otras voces que se han pronunciado en defensa de la vida y la dignidad para exigir justicia y respeto a nuestros derechos como Pueblo Mapuche.
Ya una vez el Estado y el ejército chileno realizaron una cruel guerra de ocupación y sometimiento contra nuestra próspera nación.
En el último tiempo se ha hablado de Verdad y Nuevo Trato, sin embargo, las medidas de reconocimiento y de reparación no llegan a nuestro Pueblo. Más bien no vemos invadidos con discursos distractores de políticas indigenistas intervencionistas, paternalistas y atomizadoras.
Hoy vemos con indignación e impotencia como se encarcelan, se persiguen y se procesan a nuestros lamgen mediante procedimientos injustos, teñidos de racismo y prejuicio. Sentimos dolor por los asesinatos de nuestros hermanos Alex Lemun, Julio Huentecura y Matias Catrileo, cuyos culpables no reciben castigo alguno.
Saludamos y acompañamos con nuestro newen, a la lamgen Patricia Troncoso Robles, quien lleva más de cien días en huelga de hambre, con fuerza y convicción, resintiéndose a las injusticias, no aceptando la vida entre rejas cuando se es inocente y cuando se tiene en el alma el deseo de vivir en la ñuke mapu, con amor a la libertad ejerciendo nuestro legítimo derecho de ser y vivir como Mapuche.
Con espanto vemos que el Estado y el Gobierno actual, es insensible a comprender este derecho y a dar el status político que exige la demanda Mapuche.
A la derecha, a la concertación y al empresariado racista de este país, les decimos que ya sabemos como actúan, engañando a nuestro pueblo con promesas falsas. Ustedes que dicen valorar a los mapuche, a la fecha no nos reconocen como Pueblo y restringen normas internacionales como el Convenio 169 de la OIT o el reconocimiento constitucional pronunciándose en contra o absteniéndose.
Decimos al Gobierno, a los poderes del Estado y a la sociedad en general, que el reciente asesinato de Matías Catrileo Quezada, lejos de amedrentarnos y de apaciguarnos nos recarga de su energía juvenil y convicción para hacer frente a estas estocadas cobardes.
¡No vamos a permitir que se sigan atropellando nuestros derechos, no vamos a seguir permitiendo que nuestras niñas y niños sufran violencias y traumas por ser mapuche!
Recuerden que la sociedad Mapuche y su movimiento fue protagonista activo de la lucha en contra de la dictadura militar de Pinochet, tenemos en nuestro Pueblo detenidos desaparecidos, torturados, exiliados que dieron toda una vida por recuperar la democracia. Sufrimos grandes atropellos, pero no nos vencieron.
¿Cómo es posible que Ud., Sra. Presidenta Michelle Bachelet, madre, hija, que sufrió los horrores de la represión de la dictadura, no se conmueva ni se pronuncie respecto a lo señalado anteriormente, ni cumpla su compromiso político de reconocimiento de derechos, derogación de las leyes dictatoriales vigentes, participación, diálogo directo y Nuevo Trato, sellados en Nueva Imperial durante su campaña presidencial?
¿Cómo es posible que no se pronuncie frente a un asesinato por la espalda realizado por la fuerza policial, en plena democracia?
¿Por qué en su Gobierno, la fuerza policial utiliza armamento de guerra contra un Pueblo que enarbola una reivindicación justa?
Estamos cansadas de estas violaciones a nuestros derechos como Pueblo Mapuche.
Queremos expresar que las Mujeres Mapuche no nos vamos a quedar calladas, usaremos toda nuestra fuerza creativa, dadora de vida para impedir que se sigan asesinando impunemente a nuestros jóvenes, encarcelando injustamente a nuestros lamgen y personas no mapuche sensibles a nuestra causa de vida.
¡No acallarán nuestras voces, no tenemos temor, porque nos asiste la profunda convicción de la justa y trascendente causa que nos convoca!
Exigimos un pronunciamiento político de Ud. Sra. Presidenta Michelle Bachelet.
Exigimos la urgente libertad de Patricia Troncoso Robles.
Exigimos la inmediata libertad de todos los presos políticos mapuche.
Exigimos la desmilitarización de nuestro territorio.
Por la Ñuke Mapu, Dignidad y Derechos
MUJERES MAPUCHE
GULU MAPU, WALüG 2008.
Fuente: Dr. Rosamel Millaman a traves del googlegroup del Colegios de Antropólogos de Chile

Patricia Troncoso: "Quiero animarlos a seguir defendiéndonos..."

Por Patricia Troncoso-Prisionera Politica Mapuche -COMUNICADO PUBLICO DE PATRICIA TRONCOSO DESDE EL HOSPITAL DE CHILLAN

Desde el hospital de chillan, a todos los hombres y mujeres que no pierden la esperanza y que no renuncian a la justicia y la construcción de una sociedad mejor:
Desde este lugar quiero animarlos a seguir defendiéndonos de este sistema económico depredador, de la poca naturaleza que nos queda, inhumano porque cualquier proyecto económico en nuestro territorio mapuche vale más que nosotros, e inmoral porque nos ha dejado como única meta humana el dinero y el consumismo. Este sistema ya no tiene vida propia, trabajan para ello políticos y todos los estamentos del estado que resguardan la economía y la inversión principalmente en nuestro territorio, donde no han dudado en utilizar todas las formas represivas que están a su alcance, para perseguirnos encarcelarnos o asesinarnos. La dureza y la ceguera política al pretender controlar por la fuerza una demanda que tiene características históricas, sigue sintiéndose como que la historia de resistencia comienza cada vez que sale el sol para nosotros. Tanto la presidenta Michelle Bachelet como su lazarillo Felipe Harboe le ha quedado grande el tema que de una u otra forma vivieron con el tirano Pinochet, tácticas que hoy se utilizan contra el pueblo indefenso y pobre. ¿Pero quien triunfara en esta batalla? Los mapuche son un pueblo que ha mantenido su bravura desde los Incas, colonialistas españoles y hoy hace frente a un gobierno cuya inclinación es a favor de los mas ricos sino como explicar en su discurso de apertura al dialogo, dialogar con los empresarios y por otro lado cerrarnos en la cara muchas veces la puerta de la moneda situación que hoy se sigue dando porque hasta el día de hoy a 105 días de huelga nadie se a acercado como personero de gobierno a dar una luz de esperanza para esta huelga que busca un poquito de justicia. Todos sabemos que mi tema pasa por un poco de voluntad política o es que acaso se nos mira como presos políticos de segunda? Debemos recordarles acaso a quienes luchan por la democracia sus actuaciones o proceder en contra de la tiranía de Pinochet, porque Pinochet para nosotros no se ha terminado, lo seguimos sintiendo en los caminos de los campos, en los allanamientos, en las persecuciones, encarcelamiento torturas y muerte. ¿Qué nos ha pasado? Qué paso con todas las esperanzas de "la alegría ya llega" si veo que mi pueblo sufre y lo reprimen. De que alegría, de la alegría que deben tener todos los ricos que disfrutan con sus familias las "soñadas vacaciones" gracias a la explotación de nuestra gente. Como tarea pendiente, seguir resistiendo, seguir luchando, no dejar que nos roben lo que cuando jóvenes teníamos en el corazón, los valores de justicia y verdad para encontrar la paz, solo ese es el camino de justicia y libertad. Un gran abrazo aunque adolorida producto de la resistencia, pero nada que no se sane con su amor y apoyo, sigamos adelante.
WEUWAIN PU LAMIEN CHEPA
Lunes 22 de enero de 2008

martes, 22 de enero de 2008

Carta de la Chepa al pueblo Mapuche

Angol: 12 de Enero-2008
A mi querido pueblo, a cada weichafe, a cada lamieng, a cada hombre, mujer y niño que busca construir una sociedad más justa y solidaria.
Quiero expresarles todo mi reconocimiento y lealtad desde esta humilde bandera, desteñida por los días a los cuales la han sometido a una tortura silenciosa e inhumana. Muchos se preguntarán como es que puedo escribir y hablar desde esta posición. La rebeldía y la convicción de lo que hemos luchado y luchamos es, “absolutamente legitima” ¿de qué se nos puede acusar y criminalizar?, si solo nos hemos resistido al ataque invasor de aquellos que nos roban todos nuestros recursos naturales, toda la tierra, la dignidad, que nos reprimen, encarcelan, asesinan y explotan sin piedad.
¿Acaso este Estado se ha olvidado de la historia? Se ha olvidado de la sangre que ha derramado en nuestra tierra, se ha olvidado del despojo sistemático y de cómo con su arrogancia y orgullo nos ha reducido a una expresión cultural que lucha por su existencia, no reconociéndoles los derechos que tienen y siempre hemos tenido, como dueños ancestrales de su territorio, que era de todos, que pertenecía a todos y que todos vivían de el. De eso escribo desde ese newen hablo, de ése que me hace luchar día a día… desde aquello que históricamente es justo y que daría justicia no solo a mi pueblo, sino a todos los pueblos, a toda la gente.
Quiero desde esta bandera desteñida hablarle a todos, a aquellos que buscan lo mismo que yo…llamo a no rendirse después de mañana…porque cuando las cámaras y la prensa se van y quedamos solo defendiendo… ese día después de mañana, es que necesita de nuestra total coherencia y resistencia…porque vuelve el enemigo en silencio, y te encadena nuevamente con mayor ferocidad, para que nunca más puedas levantarte.
El día después de mañana… seguiremos luchando seguiremos manteniendo este aliento y este newen que viene de todos los que creemos que todo debe cambiar, para el bien de todos.
Por eso hermanos, no creamos en las palabras de este gobierno concertacionista, porque son ellos mismos los que han provocado todo este daño, toda esta muerte, toda esta injusticia.
No debemos creer en aquellos que tienen una memoria tan frágil, que se olvidan de sus palabras, debemos apuntar a fiscalizar las acciones y politicas que emprende en favor de tierras y libertad para nosotros, no creamos en buenas intenciones, sino que estas se traduzcan en acciones y el tiempo dirá si se puede recobrar un poco la confianza.
No creamos en ratificaciones del Convenio 169 con un articulo de interpretación, para que a través de ello se limpie la imagen… la imagen de un gobierno, indolente, inhumano, racista, explotador y que protege a todos los ricos, que nos despojan día a día de la fuerza de la tierra.
Newen a todo el pueblo mapuche de océano a océano, Newen hermanos del Puelmapu, Newen hermanos del Gulumapu… Unidos triunfaremos contra los opresores, Newen Pueblos de América, Newen mujeres y hombres de la tierra.
Hermanos dejemos de lado nuestros protagonismos para defender a nuestra madre tierra y todo lo que ella parió.
Con toda nuestra fuerza defendámonos contra el opresor y explotador, donde tocan a uno, nos tocan a todos.
Mucha fuerza y ánimo en esta dura tarea, mucha lealtad y transparencia, que cada palabra sea defendida con la sangre.
¡¡¡ A recuperar la tierra y libertad !!!
¡¡¡ Fuera del territorio todos los que violentan y explotan a nuestra madre !!!

Apoyo del pueblo Aché (Paraguay) a la Causa Mapuche

Representantes del Pueblo Aché de Paraguay se solidarizan con las luchas del pueblo Mapuche y apoyan a la hermana Patricia Troncoso cuyo valor y compromiso merecen nuestro profundo respeto.

Pedimos a la Presidenta de CHILE, Michelle Bachelet recordarse de su propio pasado de luchadora y victima de la dictadura, para demostrar más empatía hacia los sufrimientos del Pueblo Mapuche, más indignación cuando se viola sus derechos básicos a la vida, y más respeto para el pleno ejercicio de los Derechos humanos elementales de los Pueblos indígenas en CHILE.


Consejo Directivo de LINAJE
Comunidad Aché de KUÊTUWYVE
Dpto de Canindeyú- PARAGUAY
LINAJE –Liga Nativa por la Autonomía, Justicia y Ética

DECLARACIÓN PÚBLICA

La Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche, integrada por la Agrupación Mapuche Kilapan, Jufken Mapu, el Consejo Mapuche Pikunche y Wemollfun y la familia de Patricia Troncoso Robles, declaran que:
  1. En el día de ayer, 16 de enero de 2008, el padre don Roberto Troncoso Millar y don Carlos Troncoso Robles, han concurrido y presentado ante la Corte de Apelaciones de Santiago, un recurso de Amparo en favor de Patricia Troncoso Robles – hija y hermana respectivamente - que actualmente se encuentra internada en el Hospital Herminia Martín de Chillán, en contra de la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria y de todos quienes tengan responsabilidad en los atentados a la seguridad personal de nuestra líder Mapuche en huelga de hambre, Patricia Troncoso Robles.
  2. Tales atentados en contra de la vida de nuestra hermana son, entre otros:
  • Gendarmería de Chile, el día 15 de enero pasado trasladó a Patricia Troncoso al Hospital de Chillán, VII Región, contrariando las indicaciones tanto el informe médico de la comisión patrocinada por el gobierno, como la de los médicos de confianza de la familia Troncoso Robles.
  • Que dicha medida se hizo sin avisar a la familia, a los abogados de la familia, ni a las organizaciones Mapuche que la acompañan. Junto con ello, la versión oficial del gobierno es que la familia habría solicitado dicho traslado, lo que es total y absolutamente falso. La familia, nunca ha solicitado algo así, al contrario ha pedido, en reiteradas ocasiones, que su hija y hermana sea llevada a un Centro hospitalario de primer nivel y que cuente con todas las condiciones para el resguardo de la vida y los derechos humanos de la huelguista y líder Mapuche.
  • Los médicos institucionales tanto de Temuco como de Chillán han tolerado el atropello a la vida y los derechos de Patricia Troncoso en esta acción de traslado, sin oponerse, lo que contraviene éticamente el rol que deberían jugar los profesionales de la Salud y asimismo, han faltado a la Convención de Malta, suscrita por el Colegio Médico de Chile.
  • El día de ayer 16 de enero, se aisló a Patricia de su familia, se le prohibió visitas y se la amenazó con enviarla a la cárcel de Chillán, diciéndole que trasladarían sus efectos personales del centro penitenciario de Angol a la unidad carcelaria de Chillán.
  • Gendarmería de Chile ha mantenido a Patricia atada por una pierna a su catre clínico, otorgándole a nuestra hermana un "trato cruel, inhumano y degradante", lo que constituye tortura.
  1. El Amparo en favor de Patricia Troncoso, contra la Presidenta de la República y de todos quienes tengan responsabilidad en estos atentados a la seguridad y derechos de Patricia, exige que:
  • Se constituya un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago en el recinto hospitalario en que se encuentra Patricia, a fin de tomar conocimiento directo de la situación de incomunicación a que ella está sometida, y de verificar qué cuidados médicos, realmente, está recibiendo ella como paciente.
  • El traslado inmediato de nuestra hermana Patricia a un centro hospitalario de mayor complejidad (Hospital de Alta Complejidad Tipo 1), como lo indicó la comisión medica que la examino.
  • Que se respeten las normas y principios contenidos en la Declaración de Malta, en relación a respetar la voluntad y la dignidad de una persona en huelga de hambre.
  1. Consideramos fundamental para nosotras y nosotros, aclarar y recordar una vez más los objetivos políticos que motivan la huelga de hambre de nuestra hermana:
  • La desmilitarización del territorio Mapuche
  • La derogación de la Ley antiterrorista
  • La Libertad a todos las y los presos políticos Mapuche

Actualmente y como un gesto de respuesta a las solicitudes de su familia, nuestra hermana exige:

  • Pasar a un CET, Centro de Educación y Trabajo con opción a actividades Laborales.
  • Salidas dominicales.
  • Libertad condicional en un plazo prudente (6 meses como máximo).
  • La revisión del caso Poluco-Pidenco

Esto quiere decir, que sin renunciar en modo alguno a los objetivos políticos planteados inicialmente, la hermana, acepta temporalmente los más inmediatos, garantizando su vida, sus derechos y su dignidad. Perspectiva en la cual todas y todos quienes la acompañamos, organizaciones Mapuche autónomas y organizaciones chilenas de apoyo a la lucha del pueblo Mapuche, estamos ampliamente de acuerdo.

¡QUEREMOS LA VIDA Y NO LA MUERTE DE LA LAGMIEN PATRICIA TRONCOSO ROBLES!

¡DENUNCIAMOS A ESTE GOBIERNO POR FEMICIDIO DE ESTADO Y ETNOCIDIO!

¡DENUNCIAMOS QUE SE ESTÁN VIOLANDO LOS DERECHOS HUMANOS DE TODAS Y TODOS LOS MAPUCHE!

¡BASTA DE ASESINAR A NUESTRAS HERMANAS Y HERMANOS, BASTA DE CRIMINALIZAR A NUESTRAS FAMILIAS, BASTA DE MILITARIZAR NUESTROS TERRITORIOS!

WEUWAIN MARICHIWEU

Coordinadora de organizaciones autónomas:
Agrupación Kilapan
Consejo Mapuche Pikunche
Jufken Mapu
Wemoullfun

CARTA PUBLICA MUJERES DEL NORTE DE CHILE A MICHELLE BACHELET

"No contribuya Ud. señora Presidenta con otra muerte más"

Sra.
Michelle Bachelet Jeria
Presidenta
República de Chile
SANTIAGO

De nuestra consideración:

Quienes le escribimos somos mujeres. Mujeres trabajadoras, académicas, dirigentas de organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, de asociaciones indígenas, feministas, trabajadoras del hogar, estudiantes, entre otras.

Esperábamos que no llegara este día, pero con tristeza vemos como se apaga la vida de una mujer, luchadora, joven, con ideales como muchas de nosotras.

Patricia Troncoso Robles cumple 100 días en Huelga de Hambre.

Se la tiene condenada al silencio cómplice que oculta la tragedia que vive su pueblo y que compartimos como luchadoras que somos.

Porque nosotras no solo luchamos en el día a día por sacar adelante a nuestras familias, también luchamos por echar a la dictadura de Pinochet, y algunas de nosotras sufrimos, cárcel, exilio y otras torturas más.

Con tristeza e indignación vemos que esa misma Ley Antiterrorista, heredada de Pinochet, se le aplica a los hermanos y hermanas mapuche que luchan por sus reinvindicaciones como pueblo. Ya conoce Ud. el pronunciamiento de organismos internacionales de Derechos Humanos, incluido el relator de Naciones Unidas Rodolfo Stavenhagen, que en su informe en el año 2003 indicaba:
  • 69. Bajo ninguna circunstancia deberán ser criminalizadas o penalizadas las legítimas actividades de protesta o demanda social de las organizaciones y comunidades indígenas.
  • 70. No deberán aplicarse acusaciones de delitos tomados de otros contextos ("amenaza terrorista", "asociación delictuosa") a hechos relacionados con la lucha social por la tierra y los legítimos reclamos indígenas.

Su gobierno ha hecho oídos sordos a estas voces internacionales de derechos humanos. Se han realizado juicios injustos contra los comuneros mapuche.

No pedimos, exigimos de su gobierno respeto por los derechos humanos. Respeto por los pueblos indígenas y le recordamos su Programa de Gobierno:

"Podemos aspirar a notables éxitos económicos. Podemos obtener grandes logros en aspectos materiales. Sin embargo, mientras no eliminemos las discriminaciones que persisten en nuestra sociedad, mientras no acabemos con las desigualdades de género, mientras no curemos la herida de los derechos humanos, mientras no logramos la plena integración y desarrollo de los pueblos indígenas en armonía con su identidad, mientras no fomentemos nuestra cultura, no habremos alcanzado el sueño compartido de un país pequeño que brinda progreso y justicia para todos y con todos".

Eso sucede señora Presidenta. No hay justicia para los pueblos indígenas.

Por otra parte, los sueños que tuvimos como mujeres cuando enarbolamos sus banderas y la apoyamos, se estrellan día a día con la abrupta realidad. Se han sucedido ya dos muertes de jóvenes mapuche: Alex Lemún y Matías Catrileo. No contribuya Ud. señora Presidenta con otra muerte más.

No trate a Patricia Troncoso como una terrorista porque no lo es.

Le pedimos que desmilitarice la tierras indígenas, que no criminalice las demandas de los pueblos indígenas, que no aplique la Ley antiterrorista a los pueblos indígenas.

Le pedimos respeto por Patricia Troncoso, porque fue trasladada a Chillán en contra de su voluntad y sin avisar a sus familiares.

Le pedimos que sus palabras no se las lleve el viento. No nos defraude señora Presidenta.


- RED DE MUJERES DEL NORTE (Arica, Iquique, Calama, Antofagasta).

- ORG. MUJERES CONSTRUYENDO PAIS, Región de Tarapacá.


Iquique, 18 de enero de 2008.

sábado, 19 de enero de 2008

La antropología aplicada, la medicina tradicional y los sistemas de cuidado natural de la salud. Una ayuda intercultural para los padecimientos crónic

Alfonso J. Aparicio Mena Universidad de Salamanca
Introducción

Desde la óptica de uno de los sistemas terapéuticos más antiguos del mundo, la medicina tradicional china, los males se entienden como imágenes clasificables según un esquema bipolar de ordenamiento del mundo y de los fenómenos (1). Así, en el sistema tradicional chino, hablando de manera básica y general, las desarmonías (2) y alteraciones se pueden clasificar, por su duración, por la intensidad de sus manifestaciones y por el modo de vivirlas, en: agudas y crónicas. Teniendo en cuenta que la terapéutica oriental prefiere hablar de enfermos más que de enfermedades, no existe un catálogo amplio, como en Occidente, que defina desequilibrios concretos (manifestaciones, expresiones patológicas a la occidental) susceptibles de ser observados en toda la población. Se habla más bien de síndromes o categorías amplias en las que podemos incluir los males observados individualmente, correspondientes a procesos básicos y principales en el funcionamiento del cuerpo (3), alterados, cuyas expresiones patológicas (en la forma de clasificar y entender occidental) pueden ser muy diversas. Por esa razón prefiero hablar de: "personas con padecimientos crónicos", mejor que de: "enfermedades crónicas" (expresión menos antropológica). Los sistemas terapéuticos tradicionales se dirigen a las personas, no a sus males. Tienen muy en cuenta la opinión que de sus problemas dan los que los padecen.
La antropología que estudia la salud reconoce la realidad variada de las concepciones, imágenes y representaciones de los males (según las culturas y las individualidades) así como los distintos sistemas terapéuticos surgidos a lo largo y ancho del mundo y de la historia. La medicina convencional, occidental, científica, impuesta hoy en todo el mundo, se puede compaginar con las medicinas tradicionales (dependiendo de la cultura en la que nos situemos) dentro de programas o planes concebidos desde la antropología aplicada a la salud. La antropología teórica estudia, analiza, expone. La antropología aplicada propone soluciones e intervenciones. La antropología resulta una ciencia armonizadora de tendencias culturales distintas: interlocutora, bisagra de sistemas y modos diversos de entender y conseguir el bienestar.
Dentro de las medicinas tradicionales y modos de cuidado natural de la salud, las formas de abordar el estudio y las propuestas de ayuda para quienes sufren desde hace largo tiempo problemas físicos o psicológicos son diferentes a las propuestas hechas para quienes padecen males agudos. Los problemas crónicos se entienden, en la visión tradicional, como males instalados en el interior de la persona. Para llegar a donde están ha sido necesario tiempo. El presente y el futuro del llamado "enfermo crónico" se hallan ligados a numerosos factores, no sólo a la evolución del mal específico que padece, y a las medidas de corrección puestas en práctica. La medicina tradicional y los sistemas naturales abordan la ayuda y la atención cuando el enfermo las reclama, teniendo en cuenta cuál es la relación de la persona con el medio: natural, social y cultural.
Para entender y solucionar el problema endémico de la malaria en Cerdeña, en la obra de Peter Brown (1988) se propone, desde la antropología, conjugar distintas ópticas y recursos, incluidos los modos de ver el bienestar y las terapéuticas locales.
Desde la antropología aplicada a la salud se va a tener en cuenta no sólo lo observable y cuantificable de la desarmonía crónica sino también la experiencia narrada por quienes la padecen. Las adaptaciones y modificaciones de ayudas y planes se van a hacer conforme a datos biológicos, opiniones de los profesionales de la salud, observación, aportaciones de los propios enfermos sobre su relación vivencial con el entorno (físico-natural, social y cultural) y opiniones de terceros.
La proximidad en los planteamientos teóricos de la antropología y de la terapéutica tradicional-natural (concepción amplia de salud, como un todo relacionado y en equilibrio) hace posible la compaginación de métodos de ambas en la comprensión y aporte de ayuda para personas que tienen alteraciones relacionadas directamente con la percepción y vivencia del propio mal, es decir, con la cultura.
La visión global del mal y de la persona enferma en la medicina tradicional china o en la medicina tradicional mexicana llevan a la especificación de los males como una experiencia individual. Los condicionantes de cada cual, ligados al factor tiempo, hacen que sean analizados los casos teniendo en cuenta las singularidades de las personas. Este principio, característico de las medicinas tradicionales y de los sistemas de cuidado natural de la salud, casa con uno de los pilares de asiento de la ciencia antropológica que es el reconocimiento de la diversidad (diversidad de expresiones individuales de las dolencias).
Las personas soportando largo tiempo un problema de salud conviven con un sufrimiento físico y moral. El tiempo les "pesa". Pueden vivir, pero "arrastran una cadena" de dolor, en muchos casos "soldada" a ellos mismos. Un problema crónico es aquél que no se ha solucionado y que continúa. Los recursos terapéuticos aportan ayudas diversas y variadas, dependiendo no sólo del recurso sino de quien lo recibe y gestiona; y de cómo se proporciona. La antropología aplicada a la salud, por principio, es capaz de variar y readaptar constantemente sus visiones y propuestas. Las medicinas tradicionales y los sistemas naturales del cuidado de la salud aportan las ayudas estimadas para que la persona encuentre su equilibrio (4), adaptándose a los cambios permanentes del ambiente, de la enfermedad y de la relación del enfermo con su mal y con su entorno. Llevados a la práctica, estos presupuestos proporcionan la posibilidad de afinar y ajustar las correcciones y ayudas a la circunstancia y momento que vive el enfermo crónico.
Las medicinas tradicionales y los enfermos

La ciencia surge en Europa a partir de la confluencia y evolución de premisas culturales e históricas muy concretas. El matemático y prehistoriador franco-chino Antony Tao (2003) señala que fueron los griegos, considerando el universo y la naturaleza regidos por leyes que el pensamiento es capaz de descifrar y entender, los que sentaron las bases de la ciencia. El judaísmo y el cristianismo contribuyeron sustituyendo la creencia en un dios inmanente por la creencia en un dios transcendente, descartando así toda animación de la naturaleza, siendo ésta susceptible de ser conocida y entendida a través del pensamiento racional. Los progresos del Renacimiento y de la Ilustración hicieron el resto. No quiere decir esto que en Europa desapareciese la tradición con la revolución científica. Aquélla siguió existiendo dando lugar a manifestaciones culturales muy diversas (locales). Los pueblos que no tuvieron influencia grecolatina, que no tuvieron arraigo y desarrollo del judaísmo o del cristianismo, que no participaron en las manifestaciones socioculturales de la Edad Moderna, que no llevaron a cabo la revolución industrial y el desarrollo económico a la europea, siguieron sus propios caminos de progreso, sus líneas naturales de evolución, en lo social, en lo económico y en lo cultural. Desarrollaron así modos de atención de los problemas de salud enraizados en sus culturas (medicina tradicional china, medicina tradicional mexicana, medicina ayurvédica...), sistemas terapéuticos adaptados a las características de cada pueblo. Este hecho se dio de manera paralela al desarrollo de la ciencia en Europa. La forma de entender la salud y la terapéutica en el pensamiento tradicional es esencialmente diferente a la que se da en el pensamiento científico. Pero no por ello se puede decir que los pueblos no occidentales estén en fase de desarrollo precientífico (Geertz 1990). Ninguna cultura es superior a otras, señaló el antropólogo Franz Boas (1993). Las respuestas terapéuticas a los problemas de salud se adaptan a las especificidades culturales de los pueblos (Brown 1988). La antropología reconoce esas diferencias y defiende el derecho a existir y la continuidad de las mismas. El colonialismo y hegemonismo occidental en el mundo han impuesto modelos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y científicos; y han creado corrientes de pensamiento de corte totalmente etnocentrista entre los eruditos y la gente común. Ningún pueblo originario del Amazonas, de Mesoamérica, de Sri Lanca, de China o de cualquier otra parte del mundo ha seguido o seguirá los mismos caminos que llevaron a Europa a la revolución científica. Tampoco es una condición necesaria para que exista progreso (entendido sin restricciones). Cada uno ha alcanzado su progreso siguiendo las propias líneas (naturales) de evolución. El colonialismo y la explotación occidental del llamado tercer mundo han sido los responsables de la desestructuración de pueblos y culturas a lo largo del planeta. A ello contribuyó la Iglesia con la evangelización y con la imposición de una idea ajena sobre las locales. A la vez, se han creado fusiones cuyas expresiones culturales híbridas aún no han manifestado todo su potencial. Esa desestructuración (por ejemplo, la surgida en América indígena a partir de la Conquista, o la surgida en Siberia a partir de la expansión rusa), ha hecho perder a los miembros de sus sociedades el lazo de unión con la fuente de equilibrio que significaba la tradición y la organización tradicional. Las consecuencias son: la pobreza, la miseria, las enfermedades. La sociedad occidental, por su parte, no sólo no perdió el contacto con su fuente de equilibrio sino que la reforzó. Seguros y fuertes, los occidentales impusieron sus criterios por doquier. Se fabricaron ideas erróneas al comparar la situación de las gentes desarraigadas de sus tradiciones con la de los occidentales. En tiempos de Marco Polo, Oriente había alcanzado un desarrollo dentro de su propia linea de progreso que luego perdió al imponerse el hegemonismo occidental. A pesar de todo, las medicinas tradicionales y naturales, tanto en los países no occidentales como en los países europeos, continuaron su existencia llegando a nuestros días con un buen grado de salud. Tal es el caso de la medicina tradicional mexicana (5), de la medicina tradicional china o de la medicina ayurvédica. Y en Occidente, de la naturopatía y otros modos naturales del cuidado de la salud.

Decimos que existen muchos puntos en común y grandes parecidos entre todos los sistemas de salud tradicionales y naturales, pero conviene que sepamos que hay:
  1. Medicinas tradicionales no occidentales.
  2. Sistemas tradicionales y naturales occidentales.

Las primeras surgieron, y se dan, en culturas tradicionales no europeas. Por ejemplo: medicina china, medicina mapuche, medicina mexicana, ayurveda; y más.

Las segundas nacieron en Europa siguiendo esquemas tradicionales y/o filosóficos, y se diferencian del sistema convencional-alopático. Entre ellas tenemos la naturopatía, sistemas de atención manual o la propia homeopatía.

Detrás de sistemas, modos, prácticas, ideas, organizaciones, etcétera, relacionados con la salud y el bienestar, con el desarrollo autóctono en paz y con el equilibrio, están las personas, en la cultura occidental o en otras culturas. Todos los seres humanos tienen el derecho a seguir las tradiciones que definen la identidad de su cultura y sociedad. Cualquier otro ser humano, grupo o sociedad que lo impida se convierte en agresor (aunque esté apoyado por leyes).

En muchos aspectos, y a pesar de que haya diferencia de tiempo en el surgimiento de unas y otras (etnomedicinas en general), respecto a la concepción de salud, enfermedad y modos de curar, hay parecido entre ellas. En los sistemas tradicionales no occidentales y en los naturales occidentales, los enfermos son el objetivo, antes y/o a la vez que los males que padecen. Se estudian las personas enfermas; no se suele generalizar a partir de la observación y de la experiencia. Más bien, se particulariza, porque se entiende que cada persona es única; y su mal, en cierto modo, también. Esa comprensión singular de las personas enfermas aporta no obstante conocimientos vitales, precisos y necesarios para entender a otras personas con males parecidos. Los problemas y las alteraciones instalados en el interior de la persona, permitiéndola vivir pero con dolores, restricciones y sufrimiento moral, resultan complicados de resolver a la luz de las etnomedicinas. Los enfermos crónicos, según criterios de ésas, viven una "normalidad patológica" difícil de invertir. Se entiende que un problema crónico fue primero agudo. Pasó el tiempo y se hizo parte del enfermo. Según la mayoría de las medicinas tradicionales y de los modos naturales del cuidado de la salud, la solución al mal (que no necesariamente ha de entenderse como cura total) pasa por invertir el proceso convirtiéndolo en agudo para, de esta manera, y a través de la potenciación del sistema defensivo, de la autoestima, etc.,intentar conseguir el reequilibrio. Pero eso conlleva peligros, optándose a veces por una línea de actuación prudente y realista, ayudando en lo posible a mejorar y mantener un nivel de bienestar y una calidad de vida aceptables en la persona enferma. "Lo mejor puede ser peor que lo bueno", resulta una máxima muy tenida en cuenta en la terapéutica tradicional. Muy apropiada a la hora de aconsejar y de aportar ayuda a los enfermos crónicos. El fracaso de un tratamiento de la medicina convencional o el de una ayuda tradicional/natural en los que el enfermo depositó su confianza y su fe conlleva consecuencias negativas difíciles de precisar. La pérdida de confianza del "sufriente" lo aleja de nuevas propuestas de ayuda y de quienes las proporcionan. Por el contrario, la puesta en práctica de concepciones de ayuda y la aportación de soluciones escalonadas, bien estudiadas, adaptadas a la individualidad de quien las recibe, con acercamiento personal de los profesionales, que tengan como objetivo levantar al paciente, reforzar su confianza en la curación, mejorar poco a poco su estado, son, no sólo desde el punto de vista antropológico, más aceptables y útiles sino también desde el punto de vista práctico y de los resultados.

En las medicinas tradicionales se tiene muy en cuenta la referencia vivencial y la experiencia de la enfermedad. David Le Breton opina que "el dolor no es un hecho fisiológico sino un hecho existencial" (Le Breton 1995). Sobre la enfermedad, dice François Laplantine: "Mientras la intervención médica oficial pretende únicamente proporcionar una explicación experimental de los mecanismos químico-biológicos de la enfermedad y de los medios eficaces para dominarlos, las medicinas populares aportan una respuesta integral a una serie de insatisfacciones -no solamente somáticas sino también psicológicas, sociales, espirituales para algunos, y existenciales para todos- que el racionalismo social no está dispuesto a incorporar" (Laplantine 1992: 352). Para el Dr. Edward Bach (1997) es fundamental contar con la narración del paciente acerca de la vivencia personal e interior de su mal. La forma de vivir los males, de soportar el sufrimiento, de caminar con el peso de los problemas, son muy valoradas y analizadas a la hora de aportar la ayuda más conveniente a los enfermos crónicos dentro de los sistemas tradicionales y naturales. La persona, padeciendo largo tiempo un problema, se desanima, se vuelve desconfiada, pudiendo llegar a la desesperación. David Le Breton señala que la alegría y el placer se dan y se viven en la vida cotidiana como una experiencia familiar, mientras que el dolor y el sufrimiento se ven y se viven como algo ajeno y extraño que rompe el tejido de las costumbres y hábitos que destilan el placer de vivir (Le Breton 1995). Sobre los dolores crónicos subraya que marcan a menudo la impotencia de la medicina (6) para comprenderlos y curarlos. Continúa diciendo que afectan a un gran contingente de pacientes designados con la expresión elegante de "enfermos funcionales". "Los enfermos sufren, pero los profesionales no encuentran nada" (Le Breton 1995: 50).

Las medicinas tradicionales y los sistemas naturales de cuidado de la salud, más que "atacar al malo", intentan "defender al bueno", potenciar su fuerza vital, mejorar su sistema inmunológico, aportarle ayudas que le permitan dar la vuelta a la situación y curarse. En cada campo de salud profesional han de respetarse los modos propios de trabajo. Hablar de patologías y de tratamiento de las mismas corresponde a un modo de entender y proceder del sistema alopático-occidental-científico. Hablar de desarmonías, de ausencia de salud, de desequilibrios, es propio de las etnomedicinas tradicionales. Los médicos convencionales intentan curar con medicamentos "de patente", actuando contra la causa específica del mal que han aislado e identificado. Todo esto corresponde a una forma de entender el cuerpo y la terapéutica contenida en los currículos de los programas educativos correspondientes. Los médicos tradicionales hablan, estudian las relaciones del problema con el resto de la integralidad de la persona en relación con su medio (social, natural y cultural). Luego proponen ayudas y soluciones para toda la persona con la idea en mente de que alcance la regulación y el equilibrio. Este proceder corresponde a cosmovisiones diferentes y a modos de entender y alcanzar el bienestar distintos, no enseñados en todas las universidades y escuelas a través de currículos concretos. La medicina tradicional china se estudia en la universidad y en centros especializados poseyendo un "corpus" teórico que la define como lo que es, con sus diferencias de la occidental y de otros modos tradicionales. Ningún sistema, en teoría, está reñido con otro (sea natural, tradicional o convencional moderno). En principio, todos los recursos pueden complementarse, aportando lo mejor de cada uno de ellos en pos de la recuperación del enfermo. Son las organizaciones, los Estados y las personas trabajando desde unas u otras posiciones los que pueden hacer que las asociaciones (de ideas y de recursos) funcionen o no. Habrá que buscar los elementos compatibles y aplicarlos sabiamente, acompañados de políticas de acercamiento intercultural entre concepciones de salud y medicina capaces de eliminar barreras etnocentristas y posiciones hegemonistas (casi siempre de raíz política y economicista).

La ciencia antropológica se construye sobre pilares de reconocimiento de la pluralidad y sobre el abandono de posiciones fijas y rígidas. Señala Bernard Traimond: "La fuerza de la antropología siempre ha residido en su capacidad de tener en cuenta la opinión de los otros" (Traimond 2005: 10). La tendencia de las medicinas tradicionales a convertirse en medicinas interculturales no sólo muestra un avance y una adaptación a la nueva sociedad internacional. Es un ejemplo de humildad (son las medicinas de los pobres). La antropología de la salud y de la medicina valora todas las concepciones, aportaciones y sistemas capaces de ayudar a la persona enferma a reconquistar su bienestar. La antropología aplicada a la salud propone, de acuerdo con los principios básicos de la antropología, planes y soluciones globales y conjuntas, acercándose de manera natural a la forma de entender la terapéutica que tienen las medicinas tradicionales.

Alejar al enfermo del aislamiento que le impone el sufrimiento y el dolor, reintegrándolo a sus proyectos, ilusiones y a la relación saludable con los demás es el objetivo principal de los sistemas médicos tradicionales en los problemas crónicos. "El dolor es como una versión de la muerte en vida del sujeto", expresa David Le Breton (2006: 37). Y añade: "Cuando el dolor perdura hasta el infinito en su horror cotidiano, se convierte en una avanzadilla de la muerte dentro de la existencia" (Le Breton 2006: 38).

Los profesionales y practicantes tradicionales y naturales, lejos muchas veces de pretender por sistema y a priori la cura total del enfermo crónico, intentan ayudarle a vivir con su problema, a entender y encajar con dignidad su dolor, su sufrimiento y su merma de capacidad. Para los médicos étnicos mazatecos, zapotecos o mixes (7), enfermedad no siempre equivale a mal exclusivamente. Hay ocasiones en que el mal (sufrimiento) sirve, en el modo de ver de ellos, como medio para progresar a través de la reflexión que suscita. En el mundo occidental, el planteamiento de ayuda tradicional y natural para quienes sufren desde hace largo tiempo por causa de la enfermedad pasa por la reflexión conjunta (terapeuta-enfermo) sobre diversos ámbitos y aspectos de la persona afectada en su relación con los demás y consigo misma. El estudio de la actitud del enfermo es crucial para lograr la salida del "hueco oscuro" en el que reside. El repaso de su vida, de su conducta, de su modo de vivir; y la toma de conciencia de esos hechos y sus implicaciones con el mal que padece son vitales para perfilar, si no la vuelta atrás, al menos el alivio necesario para vivir con dignidad, trabajar, sonreír de vez en cuando y tener la satisfacción de "engancharse" de nuevo al "carro" de la sociedad. Enfermo y terapeuta han de conseguir equilibrar en el "sufriente": lo que se quiere, lo que se puede y lo que se debe. Los demás medios y recursos terapéuticos harán lo que falta; repito, no para la cura total si ésta no puede alcanzarse, sino para la consecución de una mejora capaz de animarlo y disponerlo para compartir una existencia más normal y aceptable.

Las medicinas tradicionales no suelen tener ni mostrar una actitud paternalista. La asistencia dentro de ese contexto es más bien una ayuda. Se caracteriza, además de por proponer al enfermo remedios naturales que tienen como misión mejorarlo, limpiarlo y fortalecerlo, por hacerle ver la parte de responsabilidad que tiene en su padecimiento además de la necesidad de su implicación para acabar con él. El buen médico tradicional, más que un prescriptor de medicamentos y remedios contra la enfermedad, debe ser un educador, algo recalcado ya por Edward Bach en los años treinta del pasado siglo. El terapeuta tradicional es un asesor. No suele pensar que es quien debe solucionar el problema. Su labor es aportar luz, informar, proporcionar medios que el enfermo encaje con su actitud de cambio, con su deseo de mejora y su voluntad de trabajo para conseguirlo. No es mucho pedir teniendo en cuenta que todo es gradual, y los "deberes de casa" que tiene que hacer el enfermo siempre se adaptan a sus posibilidades y capacidades. La persona que lleva tiempo sufriendo un problema de salud y pretenda curarse, o mejorar, sin poner nada de su parte, esperando que se lo den todo, considerando que es deber exclusivo de la ciencia o de la tradición solucionar su problema, no lo logrará. Las actitudes rígidas por ambas partes (el enfermo que espera que los demás hagan el trabajo de su curación; y el terapeuta que, por él mismo o por el sistema al que representa, se muestra a través de una actitud profesional hierática, cerrada, orgullosa e inamovible) no funcionan frente a los problemas crónicos. No son actitudes antropológicas sino todo lo contrario. Se alejan de la consideración dinámica de la vida, del ser humano y de su salud; no contemplan la necesidad de interacción con el medio y, sobre todo, no se muestran con la flexibilidad que precisa la atención y la ayuda para mover el "peso muerto" del dolor y el sufrimiento.

La medicina tradicional nunca fue hegemónica. Mas bien, a partir de la expansión de la cultura occidental, o se mantuvo enquistada en sus diferentes unidades culturales y etnias o fue perseguida, maltratada, difamada y aplastada por el poder y por los sistemas dominantes (incluida la iglesia), de corte occidental y economicista. Tal vez ese hecho le permitió ser flexible y dinámica; condiciones que, como he expuesto antes, son necesarias para la consecución de buenos resultados con los enfermos crónicos. Las medicinas tradicionales hoy día están saliendo de sus contextos originarios y, como le ocurre a la medicina tradicional china, al contactar con culturas diferentes, se están convirtiendo en medicinas interculturales (Aparicio 2004). La oferta de la medicina tradicional china es amplia en todo el planeta. Se trata de una ciencia milenaria, pero no deja de ser una medicina de los pobres, lo que en el mundo occidental aún se ve por ciertos sectores (conservadurismo e "integrismo científico") como peyorativo o de baja calidad. Sin embargo, cada vez más gente demanda ayuda a la medicina tradicional china, a las medicinas indígenas en los países latinoamericanos, a la naturopatía en Europa y países occidentales, a la homeopatía, etcétera. Esto quiere decir que a la gente le interesa la variedad en la oferta terapéutica y en los modos de cuidar su salud. Ello le permite probar y ver resultados; y tiene todo el derecho del mundo a elegir. Mucha gente con padecimientos crónicos ha mejorado con las medicinas tradicionales, o compatibilizando éstas con la convencional-alopática cuyos aportes son fundamentales y perfectamente combinables con los de la terapéutica tradicional.

Antropología aplicada a la salud y etnomedicinas. Cómo pueden complementarse para mejorar la vida de quienes padecen largo tiempo problemas de salud

Aplicar la antropología no significa proponer recetas y soluciones sino nuevas maneras de concebirlas, señala B. Traimond (2005). Ángel Espina escribe: "La antropología permite poner de manifiesto otras formas de abordar los problemas corrientes de la vida humana evitando el estancamiento y la rigidez" (Espina 1997: 35).

En el punto anterior hemos hablado de la manera abierta y flexible de trabajar que tienen las medicinas tradicionales y los sistemas de cuidado natural. La antropología aplicada a la salud no es una ciencia estricta que sólo redacta informes y realiza proyectos para la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos del tercer mundo. Al menos, no debe ser así. La antropología parte de una visión amplia de la persona en relación con su entorno (social, natural, cultural). El análisis de la realidad vivencial da la posibilidad de hallar soluciones no fabricadas a priori. T. J. Kaptchuck subraya el rasgo creativo de la terapéutica tradicional china (Keptchuck 1995). Frente a un enfermo concreto, varios médicos de la medicina china elegirán aplicaciones diferentes, de principios comunes. Existen múltiples maneras de formular la ayuda, de componer el puzzle terapéutico, de combinar los principios y los recursos según elecciones previas del ámbito de la persona sobre el que se quiera trabajar, en la terapéutica asiática. El enfoque de la ayuda, de la atención, dependerá de la visión, de la posición, de la óptica desde la que se efectúe el estudio y el análisis del problema y del enfermo. La medicina tradicional china es una medicina antropológica. La mayoría de las medicinas tradicionales lo son. Representan abanicos de posibilidades, según la posición de acceso al conocimiento del mal y de quien lo padece. La medicina tradicional china es utilitarista y pragmática, como otras medicinas tradicionales. Utiliza el simbolismo como herramienta de comunicación y ayuda. No establece protocolos inamovibles y universales. Se adapta a la individualidad de cada paciente, modificando la primera propuesta con los cambios que aquél va experimentando. Es, en esencia, lo dicho para la antropología por el profesor Espina (1997): diferentes formas de abordar los problemas cotidianos con flexibilidad. La antropología aplicada a la salud proporciona a los profesionales una perspectiva más amplia de la enfermedad, del enfermo y de las posibilidades para ayudarlo. Aporta nuevas ideas de cómo hacer para obtener mejores resultados, o al menos obtenerlos mínimamente satisfactorios.

En los enfermos crónicos se da un simbolismo muy particular, relacionando sus males con espacios sin luz, con gente que no se comunica, con ámbitos cerrados, cargados, asfixiantes. Todas esas imágenes traslucen la fabricación de "guetos culturales" alrededor de la imposición de algo (tiranía del dolor), de la falta de salud y disfrute de la vida. Ningún medicamento, por sofisticado que sea, devuelve el bienestar unilateralmente a quienes han tejido una percepción, un concepto de la existencia y una vivencia dentro del circuito cerrado de la enfermedad. Poco a poco, el tiempo se ha ido convirtiendo en el enemigo solapado de la recuperación. No tenerlo en cuenta, no contar con él a la hora de elaborar el plan de ayuda supone un error. Alguna vez he oído decir que un mal que no se cura sitúa a quien lo padece en medio de un lago oscuro y neblinoso. No ve las cuerdas que le lanzan. En otras ocasiones espera salvavidas que no llegan. En medio de ese silencio, rodeado por la bruma fría del sufrimiento, el enfermo se asusta y se cansa; se distrae y pierde capacidad para comunicar con el exterior y establecer pasillos para la recepción de ayuda. La antropología puede ayudar a idear y encontrar modos que despejen la situación. Teniendo en cuenta que el enfermo crónico está unido al dolor físico, al sufrimiento moral, al desánimo; la antropología, estudiando el significado del simbolismo individual de esos términos, puede aportar recursos de información que ayuden a los profesionales de la salud a encontrar soluciones más útiles. La antropología aplicada puede proponer vías alternativas y/o complementarias a las soluciones y propuestas convencionales y unívocas. La terapéutica tradicional es una de ellas. Es cierto que la ciencia moderna y la tecnología han conseguido que muchas enfermedades no concluyan ya con la muerte inmediata, confinando al paciente a un "pabellón sin ventanas" de su existencia (caso del sida). Cronificado, el problema se sobrelleva con ayuda de medicamentos fuertes. La persona, atada al remedio, vive, pero con un disfrute bastante mermado y recortado de la vida, esperando siempre, en el mejor de los casos, un medicamento nuevo que le saque definitivamente de la enfermedad. En otros casos, la vivencia está teñida de falta de esperanza. El concepto que el enfermo crónico se forja de sí mismo es narrado y comunicado a través de diferentes discursos y expresiones. En muchas ocasiones, el propio discurso se convierte en un muro que le encierra más y le impide valorar y escuchar propuestas nuevas de ayuda. Muchos enfermos crónicos no escuchan. La antropología puede estudiar y buscar una vía de acceso al interior de la persona enferma a través del mundo de intereses del paciente. Cada enfermo tiene un matiz propio en la cultura de vida de su enfermedad. Si se conoce ese matiz, existen posibilidades de que las ayudas sean rentables. Los métodos antropológicos pueden ayudar a conocer los matices culturales de los enfermos crónicos. Si recordamos, hemos dicho que para las medicinas tradicionales es vital tener en cuenta la individualidad de la enfermedad. La antropología puede aportarnos esa información.

Hemos de distinguir, a la hora de enfocar un estudio antropológico con fines prácticos (en el terreno de la salud) entre:

  1. Planteamiento para ayudar a llevar a cabo un plan-proyecto previo.
  2. Planteamiento para elaborar un plan nuevo o readaptar otro antiguo añadiéndole nuevos elementos, si necesario.

En el primer caso, la antropología estudia al enfermo en relación con su hábitat de origen (si es extranjero, si se ha desplazado de otras regiones), con su adaptación al nuevo medio (laboral, social, natural, cultural). Se indaga sobre la incidencia de los cambios, sobre los simbolismos particulares del paciente y sobre su manera de interactuar con el entorno desde su experiencia de la enfermedad. Todo ello puede servir a quienes se encargan de dispensarle una atención oficial para adaptar la propuesta terapéutica, los recursos y los medios, a su individualidad. Se trata de rentabilizar una atención preestablecida, consiguiendo que sea lo mejor recibida posible por el enfermo.

En el segundo caso, el planteamiento antropológico será estudiar al enfermo en relación con su entorno, sus ideas, sus símbolos, etcétera, sugiriendo diversas posibilidades terapéuticas y una atención global, dirigida a la integralidad del enfermo y a la vez compuesta por recursos diferentes de procedencias y ópticas terapéuticas distintas (entre las que puede figurar la del propio lugar de origen del enfermo). La antropología, en este caso, articula, relaciona, aproxima lo complementario; permitiendo hacer un trabajo intercultural, dinámico y flexible a todos los trabajadores de la salud. En el caso "b", no sirve a intereses del contratador; no se convierte en un recurso utilizado para lograr unos fines desde un poder, una estructura o un sistema organizados (planteamiento oficial de la salud de un país).

Es más normal y frecuente que la segunda opción encaje en el terreno privado de la salud, y que la primera lo haga en el público en los países occidentales (cuando se plantee la colaboración con los antropólogos), salvo que se soliciten proyectos abiertos.

Se puede utilizar la antropología para encontrar el mejor modo de cumplir unos objetivos; es decir, ayudar a conseguir un fin preestablecido; o se puede utilizar para proponer distintos caminos y alternativas, ayudando a construir una oferta de salud verdaderamente intercultural. Algunas ONG dedicadas a la salud en el tercer mundo realizan un trabajo asistencialista ideado, dirigido y coordinado desde criterios parciales ("salvadores") surgidos de planificaciones de ayuda basadas única y exclusivamente en el pensamiento y la ciencia occidentales. Por tanto, etnocentristas. Dichos planteamientos no difieren del "bien" que querían hacer entre los amerindios los evangelizadores llegados a América con la Conquista. El padecimiento de muchas enfermedades en el tercer mundo se debe a la desestructuración de grupos y etnias consecuencia del colonialismo. La primera forma de ayuda médica es el respeto. La segunda, el estudio de las características particulares de las culturas que se visita. La tercera, la adaptación a ellas. La cuarta, el ofrecimiento de medios que ellos deben permitir, conjugados con los suyos propios tradicionales.

Son bastante parecidos algunos métodos y procedimientos para entender y diferenciar una alteración de otra en las medicinas tradicionales. La medicina tradicional china usa: la observación, la interrogación, la palpación, la palpación especial de los pulsos, la olfacción, la auscultación y la observación especial de la lengua. La observación y la observación participante, junto con la entrevista y la recopilación de información (bibliográfica, otros informantes) son instrumentos de indagación usados por la antropología. Señalan Hammersley y Atkinson (1994) que en etnografía el instrumento de investigación por excelencia es el etnógrafo. En muchas etnomedicinas tradicionales, se considera al terapeuta como un catalizador de la terapéutica cuya labor empieza en el primer encuentro con el enfermo, con la primera entrevista.

En la práctica, se puede organizar el estudio y la terapéutica para los enfermos crónicos desde la antropología aplicada a la salud, admitiendo el concurso de distintas visiones y propuestas médicas y naturistas que, en ningún caso, serán las encargadas de solucionar los problemas por sí solas. Su labor, su aportación práctica, se complementarán con la tarea del propio "sufriente", implicado responsable y necesariamente en el proceso de la curación-reequilibrio. Aportes profesionales, aportes de medicamentos y otros elementos de cura y/o reequilibrio (remedios, medio social, medio natural, medio cultural, economía, trabajo...) completarán un abanico lo suficientemente amplio como para adaptar a cada caso la solución que requiere. Otra posibilidad es intervenir, eligiendo soluciones concretas extraídas del abanico anterior. El antropólogo, previo estudio de la realidad, contando con el apoyo auxiliar de otras ciencias y profesionales, compone medidas de corrección concretas para ser puestas en práctica por los técnicos frente al problema que se quiere resolver, en este caso de salud en las personas con padecimientos crónicos.

Así hablan los propios enfermos

A.A. Fernández (8) es un enfermo crónico de 79 años de edad. Largos años de sufrimiento y dolor por causas y problemas diversos (artrosis, incorrecta ubicación personal en su espacio social y vida laboral, alteraciones cardiacas, intervenciones quirúrgicas, problemas psicoafectivos...) le han llevado a una postura poco receptiva de opiniones y soluciones nuevas. Se muestra pesimista. Se oculta tras una expresión triste y doliente. Acepta pasivamente las ayudas, vengan del sistema que vengan. Por su lugar de nacimiento, por sus costumbres, por su formación y por la influencia cultural de la sociedad en la que vive, considera la medicina convencional-tecnológica-moderna, la más importante; admitiendo las propuestas llamadas "alternativas" como un complemento que, si bien no le va a curar, tampoco le va a hacer mal. Reconoce, sin embargo, que en las ocasiones en que ha usado la acupuntura, o la fitoterapia, frente a problemas agudos que se le han presentado (dolor de un hombro, dolor de una muñeca, dolor lumbar, alteraciones gastrointestinales, dificultades digestivas, problemas para ir al baño), el uso de la terapéutica tradicional le ha ayudado, mejorado o curado. El Sr. Fernández recorre una y otra vez distintos hospitales, consultas y centros especiales (por ejemplo, de tratamiento del dolor) dentro de la medicina convencional, obteniendo beneficios momentáneos según sus palabras, pero sin hallar la tan ansiada solución para el sufrimiento y el dolor que "muerden" su cuerpo y su alma. El Sr. Fernández vive dentro de una contradicción; te habla de una manera u otra según le interese, pero en todo caso trasluce una clara expresión de dolor. Su deseo mayor sería no sufrir, obtenido a través de los medios de la medicina (cual fuera). Por su cuenta, poco hace para colaborar e indagar sobre lo que le pasa. El acercamiento antropológico al Sr. Fernández, nos revela la dificultad de compaginar soluciones diversas dado que él se considera a un lado del quehacer terapéutico, según él, "cosa de otros". Con ayuda de familiares se le han acercado ayudas variadas, próximas a los planteamientos tradicionales y naturales. Se ha reflexionado con él sobre su papel en la mejoría de sus males. Se ha logrado, al menos, que colabore en pequeños aspectos de alimentación, de estilo de vida (que salga del sedentarismo, que pasee) y de relación con los demás (que sea más abierto, que no se enfade tanto, que comunique, que acepte consejos). El Sr. Fernández sigue teniendo dolores, unos días más que otros, Por su parte sigue buscando soluciones dentro de la medicina convencional, aceptando aportaciones pequeñas de las medicinas tradicionales. En cualquier caso, no se rinde, lo que le hace levantarse cada día con la capacidad para seguir adelante.

La Sra. González (9) pasa de los cuarenta, como dice. Enferma de fibromialgia desde hace años, ha recibido tratamientos diversos de la medicina convencional que le han resuelto problemas puntuales y agudos, pero que no le han librado del "peso muerto" del sufrimiento y de las molestias alternantes. Desde hace seis años, reflexiona e intenta ver sus propias implicaciones en su mal. Acude regularmente a la ayuda de la naturopatía y a los consejos y remedios de la medicina tradicional china, utilizando la convencional cuando lo ve necesario. Se relaciona con otros enfermos de fibromialgia a través de la asociación de su localidad, realiza acciones de voluntariado, dialoga con su familia, sale al campo, intenta comer bien y sacarle el jugo a la vida (fundiendo en la práctica los consejos que le dan y los suyos propios). Confiesa que, si bien sigue viéndose mermada en sus capacidades físicas y sintiéndose "atascada" (dolorida, cansada, decaída) en numerosas ocasiones, la vida le ha cambiado enormemente. Para ella, el presente es llevadero, más ligero que el pasado y con esperanza en el futuro.

El planteamiento antropológico de la curación contempla la necesidad de articular todos los ámbitos de expresión y relación de la persona enferma. Alguien que sufre por causa de su dolencia y a la vez por causa de la incomprensión ajena (a su modo de ver) no se cura sólo con un medicamento. Necesita interactuar con la familia, con el grupo afín a su mal, con el medio laboral, con la comunidad, con el medio natural, con las costumbres y la cultura. Necesita el medicamento, la acupuntura o la fitoterapia tanto como compartir experiencias y responsabilidades en el medio social. Necesita sentirse útil, válido, apto en la comunidad. Esta transcendencia social es un valor importante. Las enfermedades/desarmonías no son entes abstractos que se "agarran" a las personas; son situaciones complejas y polivalentes que trastocan la ubicación del individuo en su medio (social, natural, cultural). Cuando la persona enferma equilibra lo que quiere, lo que puede y lo que debe, consciente de la dimensión comunitaria de su ser, de su bien y de su mal, el tratamiento médico convencional hará mejor efecto y la ayuda natural-tradicional aliviará la carga del dolor y el sufrimiento. La Sra. González sigue considerándose enferma de fibromialgia, pero en un grado distinto a cómo se consideraba al principio. Ahora, pese a sus limitaciones, es capaz de reír, de trabajar, de poner en práctica la autocrítica, de criticar lo que le rodea, de buscar en diferentes fuentes, de exigir a quienes gobiernan que la entiendan. Esa actitud antropológica, global, amplia, flexible, crítica, le posibilita disfrutar de mejor calidad de vida.

El planteamiento de la Sra. González lo he observado en otros enfermos crónicos, sobre todo de fibromialgia. Ese planteamiento abierto y flexible lleva a resultados positivos. El planteamiento y la posición del Sr. Fernández son más rígidos. Ello le impide moverse hacia soluciones más satisfactorias. La antropología aplicada a la salud sigue la primera línea de planteamiento tanto para proponer soluciones como intervenciones ante los males y problemas de salud. La medicina tradicional, a pesar de ceñirse a sus especificidades terapéuticas, también contempla la amplitud de posibilidades de interpretación de la enfermedad-desarmonía y la cura-reequilibrio.

En el caso de la Sra. González, y de otros/as enfermos/as de fibromialgia, la línea de ayuda antropológica (amplia) casa con la de la terapéutica tradicional y natural. También acuden a la medicina convencional-alopática cuando lo consideran necesario. Sobre la fibromialgia dice el Dr. André Mergui: "La fibromialgia nos obliga así a preguntarnos sobre nosotros mismos, a reencontrar el sentido de lo verdadero, sin ceder a las sirenas de la ilusión. Nos enseña humildemente que no hay que perder nunca la confianza en sí mismo o en su creador" (Mergui 2002: 190). "La intuición es nuestra mejor consejera" (Mergui 2002:198).

En una mayoría de los casos que conozco, el resultado de la puesta en práctica de planteamientos y planes complementarios de ayuda antropológica y terapéutica tradicional conduce a la mejoría de la situación particular que viven los enfermos crónicos; sin olvidar que muchas mejorías requieren a la vez de cambios económicos, laborales, y personales en relación con el medio inmediato (social, natural, cultural).

Conclusiones

Poco tengo que añadir a este esbozo de la validez, a la vez terapéutica, a la vez existencial-vital, de la antropología aplicada a la salud y de las etnomedicinas. Quisiera resaltar que la dimensión del ser humano es de amplia y variada expresión. Sus males y enfermedades, también. El enfoque unilateral de la terapéutica en los países occidentales, desde las ciencias naturales, es insuficiente. El ser humano es un ser social, no sólo un conjunto de estructuras y funciones que conforman un cuerpo. La artrosis, la fibromialgia o el cáncer no sólo tienen una dimensión física, también la tienen moral, emocional, social, cultural. Son esas interacciones las que hay que tener en cuenta para afinar y acertar en la terapéutica de los problemas crónicos. El estudio cuantitativo de los males debe complementarse con el aporte cualitativo de los enfoques de las ciencias sociales y de las etnomedicinas tradicionales. Todas esas ciencias confluyen en el ser humano. Son ciencias humanas donde "tanto monta, monta tanto". Los gobiernos de la Unión Europea deben abrirse al futuro de la interculturalidad, de la riqueza de la vida en común dentro de las diferencias. La verdadera democracia debe construirse sobre bases de apertura, tolerancia, respeto y admisión de lo distinto construyendo en conjunto la paz, el progreso y la convivencia; y esto reza igual para los sistemas sanitarios. El futuro pide la apertura a la interculturalidad. La Unión Europea no debe construir su futuro sanitario sobre las únicas aportaciones de la industria farmacéutica. La admisión en los sistemas públicos de las medicinas tradicionales y sus representantes, de los modos naturales de cuidado de la salud, de equipos multidisciplinares, de ópticas conjuntas de las ciencias naturales y ciencias sociales de la salud puede hacer:

  1. Que los resultados frente a la enfermedad sean mejores.
  2. Y que el progreso sanitario se cimente en las aportaciones equitativas de la diversidad, mostrando que no sólo hay que luchar contra la enfermedad sino también ayudar al enfermo a conocerse y darse cuenta de su responsabilidad en el bienestar.

Fuera de la oferta pública en la Unión Europea, existe una realidad privada que demuestra día a día el avance de ese camino intercultural, con resultados muy válidos y útiles para la salud, en este caso para la salud de los enfermos crónicos. Interculturalidad en salud no es sólo aceptar las posibilidades y ofertas variadas de sistemas terapéuticos distintos sino también a sus representantes profesionales. Abrirse al futuro no significa que el Sistema apoye únicamente a los profesionales alópatas para que se hagan cargo de la oferta tradicional-natural. Los profesionales y formados dentro de los sistemas tradicionales y naturales tienen igual derecho a estar ahí. Es un camino abierto para todos. La antropología aplicada a la salud tiene en cuenta todas las aportaciones diferentes así como a quienes las realizan.

Notas

Mi agradecimiento por su colaboración a la Asociación de Enfermos de Fibromialgia (AFACYL) de Palencia (Castilla y León, España).
1. Esquema Inn-Iang. Inn-Iang como tales no tienen ningún significado, no existen. Son procedimientos dialécticos, maneras de clasificar, modos de expresión y comunicación para entender la naturaleza y el universo.
2. Término acuñado por Ted J. Kaptchuck (1995), autor de la obra: Medicina china, una trama sin tejedor, para diferenciar la visión clásica china de los problemas de salud no como patologías en el sentido occidental sino como alteraciones del equilibrio que afectan a toda la persona, aunque cuantitativamente se expresen en una parte de ella.
3. Más bien, de la persona en su conjunto.
4. Bienestar es igual a equilibrio en la medicina tradicional china, en la medicina mexicana y en otros sistemas tradicionales y naturales, incluidos los europeos. El equilibrio de la salud puede ser roto por exceso tanto como por deficiencia. Ello quiere decir que la alegría en extremo, el placer en extremo, y todo aquello que consideramos bueno, sobrepasando la línea de equilibrio puede convertirse en peligroso.
5. En realidad, medicinas tradicionales mesoamericanas ya que cada etnia tiene su particular sistema y modo de cuidar la salud de los suyos.
6. Refiriéndose a la convencional.
7. Montañas de Oaxaca.
8. Informante.
9. Informante.

Bibliografía

Aparicio Mena, Alfonso J. 2004 "Idea de salud intercultural. Una aproximación antropológica a la idea de salud derivada de la medicina tradicional china en contacto con diferentes culturas", Gazeta de Antropología, nº 20, texto 20-25: http://www.ugr.es/~pwlac/G20_05AlfonsoJulio_Aparicio_Mena.html
Bach, Edward 1997 La curación por las flores. Madrid, EDAF.
Boas, Franz 1993 "Las limitaciones del método comparativo de la antropología", en P. Bohannan y M. Glazer, Antropología, Lecturas. Madrid, McGraw-Hill.
Breton, David Le 1995 Anthropologie de la douleur. Paris, Métailié.
Brown, Peter J. 1998 Understanding medical anthropology. London, Mayfield Publishing.
Espina Barrio, Ángel B. 1997 Manual de antropología cultural. Salamanca, Amarú.
Geertz, Clifford 1990 La interpretación de las culturas. Gedisa. Barcelona.
Hammersley, Martyn (y Paul Atkinson) 1994 Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós.
Kaptchuck, T. J. 1995 Medicina china, una trama sin tejedor. Barcelona, Liebre de Marzo.
Laplantine, François 1992 Anthropologie de la maladie. Paris, Payot.
Tao, Antony 2003 Chamanisme et civilisation chinoise antique. Paris, L'Harmattan.
Traimond, Bernard 2005 Anthropologie appliquée aujourd'hui ("Présentation"). Bordeaux, Presse Universitaire.
Alfonso Julio Aparicio Mena. Universidad de Salamanca. Instituto de Investigaciones Antropòlógicas de Castilla y León. apamena@hotmail.com

Resumen

La antropología aplicada, la medicina tradicional y los sistemas de cuidado natural de la salud. Una ayuda intercultural para los padecimientos crónicos.

La salud, el bienestar y la enfermedad no son hechos que tengan que ver exclusivamente con las estructuras y las funciones de nuestro organismo. Estar bien o estar mal dependen de la relación/interacción de la persona (integralmente) con el medio: físico-natural, social y cultural. Los problemas crónicos van íntimamente unidos a la experiencia de la enfermedad. La aproximación a su comprensión debe hacerse desde una perspectiva multióptica. Los medicamentos han de integrarse en una propuesta abierta en la que la oferta de ayuda sea más amplia y variada. La antropología aplicada a la salud puede articular todo ese conjunto, dándole forma en cada caso.

Abstract

Applied anthropology, traditional medicine and systems of natural health care. Intercultural remedies for chronic disorders.

Health, well-being, and illness are not facts related exclusively to structures and functions of our organism. Being well or ill depends on the relationship/interaction of the person (integrally) with the environment: physical-natural, social and cultural. The chronic problems are intimately linked to the experience of sickness. Its comprehension should be approached from a multi-faceted perspective. Medicine should be integrated in an open proposal in which the offer of help is broader and more varied. Anthropology applied to health can articulate this entire ensemble, giving it form in each case.

Fuente: http://www.ugr.es/%7Epwlac/G23_14AlfonsoJulio_Aparicio_Mena.html