lunes, 29 de enero de 2007

Postulacion a Becas Experto en Pueblos Indígenas


La Universidad Indígena Intercultural de América Latina y El Caribe,auspicia el postgrado de Experto en "Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional", que tendrá lugar en la Universidad Carlos III de Madrid, España con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional. El curso está dirigido a licenciados o diplomados indígenas, y ofrece una educación integral de calidad para que los egresados puedan intervenir en procesos de negociación sobre derechos indígenas que se desarrollan a nivel nacional e internacional, y asumir la dirección de los proyectos de desarrollo en sus comunidades. El Título de Experto, es parte de una propuesta formativa interdisciplinaria con fundamentos teóricos y enseñanzas prácticas. A su vez, parte de un enfoque intercultural y tiene una proyección iberoamericana. El curso se ha propuesto incorporar alumnos y alumnas indígenas con un alto nivel académico que representen a las tres regiones latinoamericanas en las que centra su acción el Fondo Indígena(Centroamérica, la Región Andina y el Cono Sur), y realizará unseguimiento personalizado de cada uno de los Expertos una vez finalizado el curso. El componente forma parte de uno de los Programas Emblemáticos del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, organismo internacional especializado en la promoción del autodesarrollo y los derechos de los Pueblos Indígenas que impulsa programas de ecuación superior, con el objetivo de que éstos asuman cada vez más responsabilidades de liderazgo en sus comunidades y organizaciones con la capacitación y conocimientos técnicosnecesarios.





Wilbert Tapia: wil_tapia@hotmail.com

martes, 23 de enero de 2007

Completado proceso de publicación de materiales usados en actividades de Sensibilización Intercultural por AXXIONA

Como informamos en una noticia anterior, hemos re editado y puesto a disposición de la comunidad los textos referenciales sobre Historia y Religiosidad Mapuche usados en los distintos programas de trabajo que ha implementado AXXIONA Desarrollo Humano en el ámbito de la Salud Intercultural. En la misma noticia avisamos de la pronta publicación de los textos referenciales sobre Medicina Mapuche, que han sido usados junto a los de Historia y Religiosidad Mapuche.

Estos materiales ya estan disponibles en 4 artículos dentro de la SECCIÓN Material AXXIONA de referencia "Sinópsis de la Medicina Mapuche": Temas Antecedentes (Complementaridad de Sistemas Médicos), Mapuche Bawehtuwün, Kuxanün y Agentes Médicos (pu Machi). Estos textos han sido editados por el Antropólogo Patricio Burgos y los Psicólogos Francisco Cabellos y Pamela Luna a partir del aporte de referencias bibliográficas, documentos y conocimiento propio realizado por un equipo de kimche (personas mapuche con conocimientos extensos y sabiduría) y rechegenochiche (autoridades tradicionales mapuche) tanto como de profesionales mapuche con experiencia en investigación: José Quidel (logko/educador/investigador), Victor Caniullan (machi/asesor sociocultural), Jimena Pichinao (antropóloga) y Fresia Mellico (kimeltuchefe/profesora mapuzungu/investigadora).

Reiteramos nuestra intención de hacer un aporte a la discusión sobre el estatus de "lo intercultural" en salud a partir de entregar antecedentes que permitan construir una imagen de la diferenciación asimétrica a la que se ha sometido el pueblo mapuche. En este sentido, destacamos la reciente instalación de un link - en la primera posición del bloque Sitios Sugeridos - con el Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato, del que formó parte la Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche (COTAM) integrada por parte del equipo involucrado en los textos de referencia AXXIONA publicados. En este informe puede encontrar desarrollos específicos y detallados con relación a los temas generales presentados en condición de sinópsis en dichos textos.

Asimismo, hemos instalado links con una serie de sitios en que puede reconocerse la contingencia mapuche e indígena desde la propia perspectiva de los indígenas. Se cuentan periódicos, grupos y asociaciones culturales tanto como intelectuales.

Pronto subiremos algunos textos desarrollados en el marco de la Epidemiología Intercultural y la Gestión de Modelos Interculturales de Salud en Contexto Mapuche, que vienen a ofrecer una marco conceptual y metodológico que venga a compensar los conflictos y perjuicios generados por los antecedentes que encontrarán en los distintos lugares de este sitio. En este sentido, queremos aportar a concibir la gestión de la salud y el bienestar como una instancia tanto sociocultural como política.

domingo, 21 de enero de 2007

Conceptos y categorias antecedentes

Complementariedad

La coexistencia de distintas medicinas entre la población de nuestro país y la región constituye una situación real. En la novena región existen múltiples sistemas médicos, con origen en distintos contextos socioculturales, operando al interior de la población. Al observar esta coexistencia de sistemas médicos también debemos reconocer que en el ámbito de la salud la población tiende en su accionar claramente a un proceso de complementariedad de los distintos sistemas.

El ser humano se ve crecientemente afectado por diversas manifestaciones psicosomáticas que muchas veces se asocian a aspectos propios de la identidad cultural de los individuos. De este modo hoy en día existe una serie de patologías que la medicina occidental es incapaz de abordar exitosamente, debido quizás a una tendencia común de escindir la realidad, a parcializarla en su estudio, a separar para profundizar, lo que termina en la parcialización del sur humano en dos grandes áreas, el cuerpo y la mente.

El planteamiento valórico y social de que nuestra cultura y nuestra medicina son las mejores, nos hace despreciar y combatir otras culturas y otras medicinas, así como también paradigmas médicos nuevos que surgen con el paso del tiempo en nuestra propia sociedad.

Uno de los fundamentos de la complementariedad de sistemas médicos es que ninguno de estos es capaz de satisfacer por si solo todas las demandas de salud que presenta la población, por lo cual la utilización paralela o en conjunto de distintos sistemas permite acceder a espectros más amplios para la solución de los problemas de salud. De esta manera la complementariedad trae consigo el dejar de concebir al modelo biomédico o medicina occidental como él único deseable y valido en nuestra sociedad.

Un punto que se presenta como central para la comprensión de la complementariedad y coexistencia de sistemas son la comprensión de los conceptos de Sistema medico y Modelo médico.

Sistemas Médicos y Modelos

Los sistemas médicos se definen como: un conjunto reconocible y más o menos organizado de tecnologías y practicas médicas. De este modo podemos caracterizarlos como un conjunto institucional y socioculturalmente organizado de prácticas, procedimientos, elementos materiales, personas y normas respecto del ámbito de la salud y la enfermedad humana, derivando sus bases conceptuales de los modelos médicos respectivos a los que pertenecen. Se sostiene que los elementos componentes mínimos de todo sistema médico son:

- Definición de una estructura organizacional de roles y funciones en el sistema. Tal estructura supone normativas respecto de tales papeles y funciones, rango y status mutuos, jerarquías en el sistema de funciones, formas de controlar deberes y derechos, etc.
- Procedimientos de reclutamiento, formación y legitimación social de los roles.
- Agentes Terapéuticos
- Procedimientos y técnicas semiológicos, etiológicos, diagnósticos y terapéuticos.
- Recursos, equipos y tecnologías referentes a los procedimientos y técnicas y al funcionamiento global del sistema.
- Escenarios y contextos propios de la representación y operación del sistema, conformado por espacios físicos e infraestructuras determinadas, de los que son parte sus diseños, implementaciones y la organización de los objetos culturales en el espacio.
- Códigos, lenguajes y sistemas de comunicación específicos, en los que se debe distinguir al menos dos ámbitos: los que corresponden al intra sistema y al extrasistema y los de carácter técnico, simbólico y lego).

Como hemos dicho anteriormente cada Sistema Médico esta compuesto por un sustrato ideológico (conceptos, nociones e ideas) que forma parte indisoluble de él .y al cual nos referimos como Modelo Médico. De ahí que para comprender críticamente un sistema médico es imprescindible comprender el modelo cultural al que el(los) sistema(s) pertenece(n).

La importancia de reconocer un Modelo médico es que nos permite acceder a la comprensión, construcción y explicación de las características filosóficas y operacionales de una especialidad médica representada en un sistema médico. Los patrones culturales y la normativa cosmovisional que podemos encontrar en cada modelo medico constituyen los ejes del comportamiento social y terapéutico de los distintos agentes que le pertenecen. En resumidas cuentas lo que intentamos decir es que los modelos médicos están construidos, obedecen y representan a una cultura particular.

Así concebidos, los Modelos Médicos abarcan explícita o implícitamente, conjuntos conceptuales y categorizaciones culturales por lo menos respecto de las siguientes cuestiones principales:

- El carácter de la realidad y de sus niveles. Por ejemplo, si existe la realidad, si existe lo "natural", lo “sobrenatural", cuántos mundos - realidades- existen‚etc.
- Los fenómenos, objetos y/ o seres que existen en la realidad y las acciones y poderes que poseen (las características de ‚estos, sus capacidades de acción, interrelaciones, etc.) así como su relación, influencia y capacidad de interacción con lo humano y el mantenimiento de la salud..
- La posibilidad de conocer o comprender la realidad por parte del hombre y las formas de conocimiento de esa realidad.
- La relación y posición entre el hombre - los seres humano – y la realidad.
- Las creencias acerca de la relación entre los procesos de vida y muerte, en particular del hombre como ser vivo y acerca de las causas de la muerte.

En resumen el conjunto de elementos presentes en la noción de sistema y modelo médico reconoce de manera adecuada el espectro de conceptos, valores y comportamientos socialmente reglamentados que se relacionan con la salud y el bienestar físico, mental y social de la población. Sin embargo, hay que considerar estas categorías como "instrumentos de análisis", sin encerrarlas en una dimensión rígida y estructural que resulta poco adecuada para describir el carácter altamente dinámico de la sociedad.

El Abanico de la salud

Dentro de la región de la Araucanía podemos encontrar distintos sistemas y modelos médicos operando al interior de la población. Comúnmente se reconocen tres tipos de sistemas operando dentro del contexto regional, la medicina occidental, la medicina mapuche y la denominada medicina “popular”. Como hemos dicho anteriormente, detrás de cada uno de estos sistemas de salud, encontramos un modelo compuesto por conceptos, nociones e ideas, que dan sentido a cada una de estas prácticas médicas. Sin embargo, también podemos reconocer otras prácticas medicas que con el paso del tiempo han ido ganando popularidad en la región y han comenzado a ser utilizadas por la población, como son la Fitoterapia, la Homeopatía, las Esencias Florales o Aromaterapia, reiki, reflexología o la Digipuntura.

La Medicina popular

La medicina popular hace mención a aquellas prácticas terapéuticas que no son consideradas dentro de la medicina oficial y cuyo origen comúnmente esta relacionado a una mixtura entre la medicina hipocrática llegada con los primeros españoles y la medicina indígena presente en el territorio. Comúnmente sus prácticas terapéuticas, basadas principalmente en sahumerios y hierbas medicinales, pueden ser acompañados de símbolos religiosos y oraciones principalmente de origen católico.

Entre sus principales agentes terapéuticos podemos encontrar a las Santiguadoras, las Componedoras de Hueso, Qebradoras de Empacho, Naturistas y hierbateros.

La Fitoterapia

Es el conjunto de tratamientos terapéuticos basados en el uso de las plantas medicinales, ya sea con las plantas enteras, partes de ellas o algunos componentes. En la actualidad muchas plantas en su estado natural, frescas o secas, o los preparados a base de ellas son usados para curar, aliviar o mitigar el dolor. La OMS muy consciente de esta realidad estimula a los países en desarrollo a utilizar las plantas medicinales, ya que para este siglo XXI será necesario disponer de otros recursos si se desea dispensar una mejor atención en salud. En su programa “Salud para todos el año 2000” contempla las plantas medicinales y establece una serie de medidas para alcanzar la racionalización en su empleo. Recomienda además, la difusión e información de su correcto uso.

La Homeopatía

La Homeopatía se basa en el principio de Similitud: similitud entre el poder toxicológico de una sustancia y su poder terapéutico. Hay sustancias que utilizadas en grandes dosis provocan dolencias, mientras que si se utilizan en dosis infinitesimales curan síntomas análogos a los que han provocado. La Homeopatía se caracteriza también por la individualización del tratamiento. Para la Homeopatía no hay enfermedades sino enfermos, por lo que el tratamiento dependerá siempre de la manera en que el paciente reacciona.

La Homeopatía, desde sus inicios, ha dado pruebas de su eficacia. Ensayos clínicos, investigaciones biológicas y físicas son publicados en la prensa médica internacional y en las revistas científicas más prestigiosas. De este modo ha sido comprobado que la Homeopatía es capaz, por si sola, de curar numerosas afecciones crónicas y tiene una acción rápida en las enfermedades agudas (gripe, rinofaringitis, diarreas, cólicos, traumatismos, dolores, trastornos de la menstruación, partos, etc)

Las Esencias Florales o Aromaterapia

La terapia de las Esencias Florales es una terapia energética que consiste en ingerir gotas que contienen la energía de las flores, la cual es extraída a través de complejos procesos. Estas esencias actúan sobre los estado emocionales de hombre y animales armonizándolos, ya que de persistir el desequilibrio emocional, se producirá la enfermedad en el cuerpo físico.

Reiki

El Reiki es una terapia de origen tibetano, un arte médico que fue redescubierto en Japón, por el doctor Mikao Usui, y consiste en imponer las manos sobre el paciente y transmitir energía curativa natural con el fin de ayudar a la persona a recuperar su salud. Reiki es la energía vital universal, infinita e inagotable. Es una energía curativa que cualquiera puede canalizar y utilizar para la sanación mediante la imposición de manos en sí mismo o en otros.

El Reiki es una técnica para la relajación y la reducción del estrés y permite a todos acceder a una fuente ilimitada de energía para mejorar la salud y aumentar la calidad de vida. Puede servir de apoyo tanto a tratamientos naturales, como a tratamientos médicos convencionales.

Reflexología

La reflexología es una terapia vibracional, que actúa movilizando la energía del cuerpo y consiste en presionar puntos del pie o la mano y por trasmisión refleja intenta llegar a los órganos del cuerpo desbloqueando la energía retenida y activando su funcionamiento. Este método de origen chino tiene la virtud de activar los poderes curativos del cuerpo. Tiene un efecto de relajación y es un buen armonizador del sistema nervioso. La técnica del masaje reflexológico se basa en la localización de las zonas de los órganos internos del cuerpo humano, que se reflejan, según un mapa particularmente estudiado, en los pies y las manos.

Digiopuntura

La digiopuntura es una terapia similar a la acupuntura. Es de origen oriental practicándose como su nombre lo indica con los dedos, los cuales puestos en los meridianos –amplia red de canales de energía- que van por todo el cuerpo con el objeto de aliviar los dolores, la tensión, la fatiga, y restablecer el equilibrio energético en el paciente.

En si es una terapia para el tratamiento de la mente, cuerpo y espíritu, y además de la estimulación de energía que se obtiene mediante la práctica constante de la Digitopuntura, también es posible lograr el alivio y la curación de enfermedades aplicando la presión con los dedos en los puntos de ciertos meridianos.

Como se puede observar cada una de estas prácticas medicas posee concepciones sobre el cuerpo, la salud y la enfermedad que corresponden a su modelo particular de salud. Del mismo modo cada una de éstas pone en práctica un conjunto reconocible y más o menos organizado de tecnologías y prácticas médicas en pos del bienestar de sus pacientes.

La complementariedad, para estos efectos, va a ser entendida como un tipo de relación entre sistemas médicos distintos en la cual se reconocen las diferencias, especificidades y pertinencias de cada uno, enfatizándose no la asimilación de aspectos de un sistema por parte del otro, sino que la generación de condiciones para que sea el usuario quién opte por uno u otro sistema, en consideración de la decisión más adecuada (pertinente) y efectiva de solución a una dolencia particular o general. Algunas de sus características son:

- A nivel institucional, reconocimiento conciente de la primacía del usuario en la determinación de su itinerario terapéutico y las formas de complementación entre sistemas de salud. Esto determina una actitud del sistema, expresada en protocolos de atención que indagan el itinerario terapéutico del usuario, reconociendo los eventos efectivos del propio sistema médico y los de los otros, reforzando la mantención de esos recursos de salud y su complementación. No implica en ningún caso que el funcionario de salud oficial utilice categorías diagnósticas o procedimientos terapéuticos de otros sistemas, sino solo que los constate y facilite en el usuario el reconocimiento de su utilidad específica y su pertinencia.

- En el nivel del personal, formación en pautas y estrategias para el adecuado reconocimiento del itinerario terapéutico del usuario, habilitando en el uso de las categorías de los sistemas complementarios en el plano de la interlocución y comprensión de las decisiones del usuario más que en el plano de la operación y administración de las categorías y procedimientos de los sistemas complementarios. Cada actor conoce el funcionamiento del otro sistema de salud pero deposita la responsabilidad de operar en ellos a los actores médicos propios de cada sistema, quienes utilizan categorías y procedimientos exclusivos, no obstante conocidos por los agentes en complementación.

- En el nivel de los usuarios, reconocimiento y segmentación mediante estrategias socioculturales asociadas a las características de cada itinerario reconocido y definición de protocolos de atención pertinentes.

El Abanico de la salud en la región

Elementos del sistema médico iriología

Modelo Médico

Su nombre verdadero es Iridiología y es el estudio de las alteraciones del iris.

En cuanto a lo que a modelo médico se refiere la Iriología está constituida por conocimientos provenientes del saber científico como es la noción biológica del cuerpo, pero que a diferencia de la medicina alópata, aborda la salud con una visión más integral del hombre y su entorno socioambiental.

El elemento característico de este modelo médico es que el iriólogo es un conocedor del cuerpo humano y sus manifestaciones sintomáticas a través de la estructura del iris, en la que es capaz de visualizar los distintos órganos que conforman el cuerpo y el estado de éstos. Con respecto a las causas de las enfermedades, estas están relacionadas con el accionar del hombre sobre su cuerpo, con el papel que el hombre juega como miembro y como víctima de la sociedad, y con el sistema económico imperante. De este modo los principales detonantes de enfermedades son la mala alimentación (comida chatarra), el endeudamiento económico, el estrés laboral, la depresión y factores de riesgo propios de nuestra sociedad como el alcoholismo y la drogadicción.

Cabe mencionar que en la mayoría de los casos los Iriólogos desechan cualquier explicación relacionada con males o seres sobrenaturales.

Sistema Médico

Agente Terapeutico – Iriologo o Iriologo Naturista.

Técnica de diagnóstico - A través del Iris con la utilización o no de una pequeña linterna.

Recursos terapéuticos utilizados – Distintos tratamientos de tipo natural basados en la utilización de hierbas medicinales de distintos origen y preparación, productos como cremas o tónicos de origen natural, productos homeopáticos, apoyo familiar y re estructuración del modo de vida.

Escenarios y contextos propios de funcionamiento – Consultas particulares o visitas domiciliarias

Elementos del sistema médico Santiguador(a)

Modelo Médico

Podemos definir a la santiguadora como aquel agente médico popular que posee la capacidad de aliviar uno de los padecimientos más comunes en los recién nacidos o niños de corta edad, el Mal de Ojo. Con una profunda raíz Católica, su origen se encuentra claramente orientado a la cultura occidental (medicina popular europea).

Desde el modelo médico de la santiguadora el mal de ojo se caracteriza por fiebre alta, vómitos, un mal dormir y el empequeñecimiento de uno de los ojos del paciente. La edad de riesgo en que un niño puede contraerlo es entre el mes y los cinco años de vida, aunque puede darse en niños y personas mayores. Desde la visión de las santiguadoras, la etiología de esta enfermedad se basa en la conjugación de dos elementos: la existencia de niños con la característica de poseer una “sangre débil” y la existencia de adultos con la característica de poseer una “sangre pesada”. Para que un niño de “sangre débil” contraiga el mal de ojo necesita que alguien de “sangre pesada” le provoque este estado, lo cual ocurre en la circunstancia en que éste observe mucho a un niño, lo cual puede traer como consecuencia, un desequilibrio en su salud a través de la presencia de los síntomas característicos del mal de ojo.

Sistema Médico

Agente terapéutico – Santiguadora o Santiguador.

Recursos terapéuticos: Diagnóstico - A través de una técnica ritual que permite comprobar que el padecimiento del paciente es mal de ojo. Procedimiento terapéutico – Realización del santiguamiento seguido de una comprobación del éxito de este. Utilización de elementos como hierbas medicinales (toronjil, poleo, menta o ruda), amuletos, utilización del color rojo o poner la ropa al revés.

Elementos del sistema médico oficial (biomédicina)

Modelo Médico

Concibe la enfermedad como un proceso natural, ajeno a condicionantes mitológicas, mágicas, sobrenaturales o comunitarias. En este sentido, la enfermedad no sería diferente a otros procesos del ciclo vital del hombre. La tarea de la medicina “racional” consiste en desarrollar 2 procedimientos: Diagnóstico (búsqueda de causas de la enfermedad mediante la observación) y tratamiento (aplicación de remedios apropiados). Este enfoque se inserta en uno más general que pretende describir, comprender y predecir la evolución de eventos naturales.

Se inicia con la teoría de los humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). Cada humor se asociaba a cualidades específicas las que - al aumentar la presencia de un humor específico, provocando un desequilibrio y por lo tanto enfermedad –eran compensadas o contrarrestada en base a elementos con cualidades opuestas. Experimenta un amplio desarrollo desde el siglo XVII y XVIII utilizando los conceptos y prácticas generadas en ciencias como la física, la química, la anatomía, etc. La enfermedad podía ser localizada y su causa detectada en relación con órganos específicos. Asimismo, el estudio de las epidemias del siglo XIX condujo a la conclusión que debía haber una sustancia causante de la enfermedad. Las bacterias y los virus fueron señalados como el mecanismo fundamental de generación y transmisión de enfermedades. Se consolida un enfoque en el que los estados patológicos son clasificados dentro de un sistema que pretende ser objetivo, en el cual el cuerpo del paciente se transforma en un objeto y la persona, como ser integral, en un aspecto secundario. La enfermedad deja de ser considerada como una situación que relacionaba una totalidad biológica con un ámbito sociocultural y pasó a ser diagnosticada exclusivamente como una correlación objetiva de síntomas, en la que el componente subjetivo emocional era secundario. El paciente deja de ser el elemento central de la anamnesis médica: los protagonistas del proceso de salud enfermedad son los médicos y las enfermedades, aisladas de los pacientes.
En el Modelo de la medicina Oficial o Alópata encontramos:

- Una gran fe en el poder de la ciencia y la tecnología en la resolución de los problemas de salud de la población, así como también en la explicación de la realidad
- La química le permitió abrir los campos de la Fisiología y la Patología humana, con lo cual se hace posible entender el funcionamiento biológico tanto de organismos sanos como enfermos. A través de esta la bioquímica ha explicado la causa de muchas enfermedades, como disfunciones hormonales o de carácter genético.
- Los conocimientos de la farmacología le permitió acceder al efecto de los compuestos químicos en el organismo sano y enfermo, lo cual fue decisivo en el combate de enfermedades infecciosas y de otras índole.
- Un concepto de Salud basado en una imagen Mecanisista del cuerpo, en el cual el estado de salud y enfermedad se explican solamente a través de factores de tipo físico o bioquímico. En este sentido, concibe la Enfermedad como un proceso natural, ajeno a condicionantes sociales, sobrenaturales o culturales.

Sistema Médico

- Estructura Administrativa: Funcionarios, Normativa (procedimientos),
- Agentes terapéuticos: Médico General, Kinesiólogo, Odontólogo, Matron(a), Enfermero(a), Auxiliares Paramédicos, Nutricionistas, Psicólogos, etc.
- Procedimientos diagnósticos, epidemiológicos y terapéuticos
- Equipos, Tecnología e Instrumentos.
- Infraestructura
- Contexto Físico y Espacial de funcionamiento (Hospitales, Consultorios, Postas)

Así como en las prácticas esquematizadas anteriormente se reconocen elementos que forman parte de lo que hemos definido como Modelo Médico y Sistema Médico, en la Medicina Mapuche pueden reconocerse los mismos elementos, sosteniendo, en base a esta constatación, la existencia de una pluralidad de sistemas médicos, de igual grado de sistematización existentes en la región dentro de la que coexisten Sistema Médico Oficial y Sistema Médico Mapuche.

Encargados de bibliografía, referencias y documentos:

José Quidel. Profesor, Investigador y Logko comunidad Itinento.
Victor Caniullan. Asesor Sociocultural, Investigador y Machi comunidad Quillem Alto.
Jimena Pichinao. Antropóloga e Investigadora.
Fresia Mellico. Profesora de Mapuzungu e Investigadora.

Edición:

Patricio Burgos. Antropólogo.
Francisco Cabellos. Psicólogo Social.
Pamela Luna. Psicóloga Clínica.

Medicina Mapuche

Mapuche Bawehtuwün

El pueblo mapuche con su milenaria experiencia ha sido capaz de acumular una riqueza en conocimiento en los diferentes ámbitos de la vida, como la salud, la religión, la política, la filosofía y la educación.

Desde antes de la llegada de los europeos a la región los Mapuche poseían un sistema de salud propio con el cual hacían frente a las lesiones, malestares físicos, desequilibrios psíquicos, espirituales y sociales. La medicina mapuche posee una forma de diagnóstico y tratamiento que incluye ceremoniales sustentados en las bases de la religión mapuche, que entrega pautas normativas respecto de las enfermedades, su significado, origen y tratamiento. De esta manera, las enfermedades tienen su origen en causas naturales, infringimiento, trasgresión de normas y reglas sociales propias o de orden espiritual.

Para los Mapuche la salud está integrada a todos los fenómenos de la vida misma, el estar bien o el estar mal, reflejan un estado de salud. En cada momento que se vive, por cotidiano que éste sea, se va evaluando el estado de salud y el transcurso de la vida.

En cada Pentukun, acto posterior al saludo, en cada encuentro que se da entre personas, existe un momento para preguntarse (Chumley Mi) por su estado de salud, el de su familia y la comunidad, entre otros. En este sentido el Pentukun induce a una autoevaluación constante de las personas acerca de sí mismos, de su familia y de su entorno. En contextos rituales los Pentukun han de ser formales y ello implica que han de ser más profundos y complejos. Ante la situación de aculturación acelerada, lo preocupante es que estos espacios y contextos son cada vez menos frecuentes.

¿En que consiste ese estar bien o estar mal?, Kümelkalen (estar bien) o Weza Felen (estar en malas condiciones físicas, poseer una mala calidad de vida, no vivir como se quiere). Estar bien o Kümelkalen consiste en que el individuo como tal esté en equilibrio consigo mismo y además lo esté con sus pares, su familia, sus seres más cercanos y queridos. También debe estar en equilibrio con su lof, es decir, con su entorno social, cultural, político, ambiental, territorial, religioso y cósmico.

Por el contrario el estar mal o Weza Felen da cuanta de un desequilibrio consigo mismo, con los demás y con su entorno. El hecho de que algo o alguien en su lof esté en condiciones no deseables, afecta a la persona. Si los cultivos están en malas condiciones o si los animales no tienen pasto suficiente entonces la persona no se encuentra bien. Es decir el ambiente en su conjunto afecta a la persona, así como también la persona es capaz de afectar a su entorno.

La presencia de una enfermedad se puede detectar de varias maneras. La falta de salud no sólo se puede medir con la presencia o ausencia del dolor. El dolor es la maduración de la enfermedad que ha ingresado hasta la vida del individuo. La enfermedad es un ente vivo que ingresa hasta el organismo de la persona, se alimenta de ella misma y por tal razón se desarrolla, mientras la persona se debilita. Pero la enfermedad tiene un contexto, un origen como todos los seres vivos.


De acuerdo al concepto de kümelkalen la vida familiar en el lof se dinamiza diariamente en torno al estado en que las personas se sienten o perciben que está el ambiente general de la casa, incluyendo en ésto a los animales e igualmente a los familiares.

Muchas enfermedades o Kuxan según el Gijañmawün mapuche son consecuencia de un desequilibrio personal o por una trasgresión contra los Newen y Geh del Waj Mapu. El Az Mapu, regula la relación entre los hombres y su entorno, así como también con los otros seres vivos y fuerzas del Waj Mapu. Esa relación está basada en una reciprocidad y equilibrio entre los seres y las fuerzas, por lo cual cuando una persona transgrede una de las normas rompe ese equilibrio, produciendo de esta manera la enfermedad en el trasgresor. La enfermedad puede tener múltiples formas, pero la causa siempre proviene del comportamiento del individuo o de un miembro de su familia. Distinto al pensamiento “occidental” cartesiano, el cuerpo no es una entidad cerrada, por lo tanto la trasgresión de uno puede afectar a los demás miembros de la familia.

El hecho del Kümelkalen o Weza Felen implica a todo el universo. También podemos decir entonces que a mayor sensibilidad mayor es la conciencia que se tiene de las cosas que nos rodean. En los rituales o en el plano formal del conocimiento mapuche, existe una alta exigencia a tener conciencia y conocimiento no sólo de lo que nos rodea, sino además del cosmos, de entregar explicación a los grandes acontecimientos que se suscitan en la vida tanto de la persona como de la naturaleza.

Cabe destacar la importancia al interior de la cosmovisión mapuche de la comunicación, el saludarse (el Chaliwün), el hablarse (el Zuguwün) y el interesarse por el otro (el Pentukuwün). En cada encuentro, en cada visita, se efectúa intercambio de estos mensajes, ya que desde la concepción mapuche el acto de hablarse es un signo de respeto y dignidad que se debe realizar.

Algunos Conceptos Importantes

1. Kuxan: Debe ser entendido como el proceso que la persona sufre a partir del ingreso de la enfermedad hasta su culminación.
2. Kuxanuwüy Ta Che (persona que tiene un enfermo): A través de este término podemos constatar que si en un grupo familiar existe un enfermo (persona que se ha transformado en un ente enfermizo) finalmente la persona deja de ser Che y se transforma en la enfermedad. Esto significa, que la persona pierde su autonomía y lentamente se va haciendo más dependiente.
3. Kuxaneluwüy: Vinculación de un che con la enfermedad que padece otro.
4. Kuxankonüy Ta Che: Es cuando a partir de una situación determinada la persona termina estando enferma, producto de los excesos que haya experimentado en algún momento. Ellos pueden ser físico, social, psicológico o de otra índole.
5. Kuxankawüy: Es el término que nos traslada a la equivalencia de lo que es el exceso de sacrificio por un causa, por una circunstancia, vida, persona u otro ente. Reafirmamos entonces que la enfermedad no sólo es dolor, sino que además es un acto de sacrifico y de poder hacer posible que ciertos elementos, ciertas cosas y realidades se concreten a través del sacrificio o del desgaste de una o varias personas. Es decir que el sacrificio es una manera enferma de ejecutar una acción determinada.
6. Kuxanelgey: Es cuando terceros están involucrados en concretar la enfermedad en la persona, algún elemento o algo hace que la persona se enferme. Esto puede ser la mala relación con el entorno, la invasión de espacios determinados por parte de las personas.
7. Kuxantuley: Es un término que se usa para referirse a una persona que esta adolorida físicamente, así como para aquella persona que está adolorida del alma, de la conciencia, del espíritu.

Con la presentación de estos conceptos se puede generar una aproximación a los diferentes matices que encierra el concepto de Kuxan. Pero desde la religión mapuche no solamente se enferman las personas, también lo hacen los animales, las plantas, el aire, la tierra, el agua y el universo, ya que como entes vivientes pueden padecer Kuxan. Por ello, una de las partes de la curación o sanación de los enfermos es la relación con la enfermedad, en la cual se le recuerda su origen, que no es precisamente el organismo de la persona, por tal motivo se le pide que retorne, que se devuelva y que no siga haciendo daño a la persona. La sanación mapuche pasa por encontrar el origen del desequilibrio, y a partir de ahí poder reconstituir y resituar el equilibrio; y desde luego reparar el acto de trasgresión que pudo suceder: la discontinuidad rota en algún momento entre persona y entorno.

Un fenómeno, que no se puede ocultar, es el de la aculturación que hoy se vive en nuestro territorio. La aculturación ha servido para formar personas con más información pero con menos conocimiento y conciencia de si mismos. Hoy muchos de los rituales de presentación, conversación y comunicación son muy vacíos de contenido y solo se repite como una mera fórmula, dejando de cumplir la función de auto-evaluarse y realizar una introspección de si mismo, como lo era en sus orígenes. Hoy los patrones occidentales dominan el amplio espectro del dialogo entre los habitantes mapuche.

La Medicina Mapuche y el Territorio

A continuación se refiere cómo el pueblo mapuche sostiene su medicina en sus territorios o de qué modo el territorio sostiene a la medicina mapuche.

La medicina mapuche está íntimamente ligada a la tierra de una u otra forma. Ya sea en el sentido de proveer a Pu Machi y a otros agentes de la salud de distintos componentes medicinales como son las plantas medicinales, cortezas de árboles, raíces y minerales, es decir Baweh (remedios o medicamentos de hierbas u otros componentes) o en la forma en que el territorio y sus diferentes espacios influyen en la salud de las personas. Como se puede apreciar, la relación del hombre y los elementos que conforman la naturaleza es muy estrecha en la vida mapuche.

La medicina mapuche se sostiene en los diferentes recursos naturales que su territorio le otorga, sin embargo, ante el acelerado deterioro ambiental que se vive hoy en día, acompañado de una dramática pérdida territorial, hace que la medicina mapuche esté siendo seriamente amenazada. Muchas de las(os) machi hoy en día se han visto en la obligación de efectuar largas y penosas excursiones en busca de Baweh, ya que en sus propias tierras o Lof ya no existe vegetación nativa. Algunos, por su avanzada edad se ven en la obligación de tener que comprar el Baweh a otras personas que residen en lugares en donde existe mayor vegetación. Otros, debido a su deteriorada condición económica, se ven muchas veces privados de estos recursos tan elementales para el ejercicio de sus conocimientos medicinales.

Una de las razones por la cual la medicina mapuche está en crisis es la constante pérdida de territorio que ha venido sufriendo. Hoy, en Chile como en Argentina, los mapuche han venido reflexionando acerca de este gran problema. Los espacios sagrados, los ecosistemas ricos en Baweh que las(os) machi preparan para los enfermos están en manos de los latifundistas colonos o han sido exterminados por las plantaciones forestales de origen exótico, o simplemente arrasados por el roce para dar paso a la agricultura intensiva que se ha implementado en nuestras regiones o para ganadería.

“Nosotros conocemos nuestros remedios, nuestras plantas, nuestro Baweh. Nosotros controlamos aquellas plantas. Pero nosotros no podemos entregar ese conocimiento, nosotros no podemos dar nuestro conocimiento a otras personas. Los remedios de la tierra son muy importantes, pero ya no existen, los ha exterminado el Wigka a fuego, además le ha plantado pino, le ha plantado eucaliptos, por eso los remedios se acabaron, ya no hay Baweh. Los machis ya no tienen Baweh, los mejores Baweh se han terminado” (Machi de Rüpükura, 2000)

El estilo de agricultura de trigo y luego el minifundismo obligaron a exterminar grandes extensiones de bosques a través del roce o quema de estos ricos bosques del sur. En los sectores en donde existen accidentes geográficos, este estilo de agricultura originó una fuerte erosión que ha hecho de estas tierras algo inutilizable.

A través del oscuro proceso aculturativo del cual ha sido victima el pueblo mapuche, la pérdida territorial ha sido catastrófica. Podríamos aseverar que el pueblo mapuche ha sufrido los procesos de sedentarización, expulsión, provocación de conflictos generacionales, segregación, entre otros.

La identidad mapuche en crisis provoca además una crisis en la medicina. Al no asumirse la identidad cultural, tampoco se están asumiendo los roles propios de la cultura mapuche, como el ser machi, Logko, Gehpiñ o Pijan Kushe (autoridad religiosa mapuche que dirige los rituales en la parte oriental del territorio mapuche). Cargado de una estigmatización negativa de lo que es ser mapuche, las personas se atreven cada vez menos a asumir los procesos que le competen en su sociedad.

Por otro lado, la propia sociedad chilena a través de sus leyes ha prohibido la existencia de diferentes agentes de la medicina mapuche. Frente a esta realidad se torna cada vez más difícil poder mantener lo propio de la cultura mapuche.

En la actualidad existe una constante persecución a las manifestaciones culturales mapuche por algunos grupos adscritos a vertientes del cristianismos (un ejemplo de esto son las persecuciones que han sufrido en algunas partes del territorio las machi por parte de algunas comunidades evangélicas). Además, el mismo estado ha atentado violentamente en contra de la cosmovisión mapuche, como es el caso de la imposición de cementerios, el no reconocer la religión mapuche, su lengua, sus pautas de justicia, matrimonios, etc. Es importante hacer hincapié que en la sociedad mapuche son varios los agentes de la medicina. Hoy sólo se mencionan a las(os) machi, Gütamchefe, Bawehtuchefe y los Püñeñelchefe. Cada día que pasa los mapuche saben menos de sí mismos y aprenden de otros, razón por la cual su propio conocimiento y su filosofía va siendo dejado de lado.

Encargados de bibliografía, referencias y documentos:

José Quidel. Profesor, Investigador y Logko comunidad Itinento.
Victor Caniullan. Asesor Sociocultural, Investigador y Machi comunidad Quillem Alto.
Jimena Pichinao. Antropóloga e Investigadora.
Fresia Mellico. Profesora de Mapuzungu e Investigadora.

Edición:

Patricio Burgos. Antropólogo.
Francisco Cabellos. Psicólogo Social.
Pamela Luna. Psicóloga Clínica.

Enfermarse

Kuxanün (Enfermarse)

El proceso de enfermedad en la cultura mapuche es resultado de un desequilibrio psico-sociobiológico y espiritual. Como ya hemos señalado, la enfermedad proviene de una trasgresión contra las normas, Az Mapu (Mapu Kuxan). Por ejemplo, el Konün es una alteración que puede tomar distintas formas en un niño como consecuencia de la trasgresión de la madre o el padre, quien tiene contacto con un ser que se esta muriendo mientras la madre esta embarazada. Esta enfermedad es una forma de castigo por trasgresión del Az Mapu donde está prescrito que una pareja que esta esperando un hijo no debe tener contacto con la muerte.

De acuerdo a la religión mapuche, la enfermedad no es solo un estado biológico o físico, sino que la enfermedad es generalmente moral y social. Algunas de las enfermedades son consecuencia de infracciones a las normas, al desequilibrio con el entorno y los seres que pertenecen a los espacios y territorios, por lo que las enfermedades surgirían de un desequilibrio social.

En conjunto con lo anterior, en la etiología mapuche la intencionalidad de otras personas en las enfermedades juega un papel fundamental. Con esto nos referimos a que una persona le puede hacer mal al otro (Weza Kuxan). Aunque no parece ser una repercusión de trasgresión sociocultural sino una agresión directa contra el enfermo, en las normas del Az Mapu provocar enfermedad es romper un equilibrio moral y social. La enfermedad también puede resultar del encuentro con un ente espiritual enviado por el “agresor” a través de veneno en la comida o de actuar sobre la ropa o huellas del enfermo.

Hay enfermedades que son del conocimiento del sistema de salud mapuche llamadas Mapuhce Kuxan y enfermedades que son del conocimiento del sistema de salud chileno llamadas Wigka Kuxan. Las Wigka Kuxan tiene relación con enfermedades identificadas como propias de los Wigka. Por otro lado las Mapuche Kuxan hace referencia a enfermedades propias de la cultura mapuche. Dentro de las Mapuche Kuxan existen varias categorías de enfermedad, las cuales reflejan la etiología de la condición médica.

RE KUXAN

Re kuxan son enfermedades cuyo énfasis está puesto en la causalidad natural de éstas. Desde la religión mapuche el che es parte de la naturaleza, por lo tanto los cambios que ésta tiene influyen directamente en la vida de las personas. Desde esta perspectiva los aspectos que mayor relevancia adquieren son los factores climáticos y el ciclo productivo.

“Se dice por ejemplo, que en el mes de agosto debido a los cambios de temperatura las personas se encuentran más débiles principalmente en su estructura ósea; por lo tanto están más propensos a caídas, esguinces y luxaciones. Durante el invierno, debido al frío son usuales los dolores reumáticos, las enfermedades de las vías respiratorias y a las vías urinarias. En la primavera, proliferan las enfermedades a la piel, en especial los granos, sarna y heridas infectadas, debido a que es época de brotes de árboles, flores y cultivos. En el verano, por el calor y el sol - y la exposición constante a éste - aumenta el desarrollo de las actividades agrícolas, hortícola y ganaderas en las que son frecuentes las insolaciones”, (En “Medicina y Culturas en la Araucanía” Luca Citarella, 1995)

El poco cuidado del cuerpo expuesto a Newen o fuerzas que provienen de la naturaleza traerá como consecuencia un llamado de atención o una sanción por algo que la persona dejó de hacer o hizo de mala forma, siendo de este modo la enfermedad una de las formas en que se paga este tipo de transgresión.

Entre las enfermedades que podemos catalogar como Re kuxan, podemos encontrar por lo menos cuatro tipos. La primera son enfermedades causadas por la exposición prolongada a factores climáticos, ya sea frío o calor o cambios bruscos de temperaturas, entre las cuales podemos encontrar:

Yañchin Kuxan: enfermedad, aguda y leve, caracterizada por fiebre con escalofríos causada por exposición prolongada al frío o al calor.

Kon Antü: Insolación. Esta enfermedad se produce por recibir el sol fuerte del mediodía directamente en la cabeza durante un lapso prolongado (siendo común en época de verano) Produce dolor de cabeza, fiebre, dolor de estomago, diarrea y otros síntomas parecidos al resfrió.

Kon Axeg: Enfriamiento. Su origen seria la exposición prolongada a ambientes fríos o también por cambios bruscos de temperatura. Sus síntomas característicos serían los escalofríos, trastornos urinarios y dolores de hueso.

Püra Fürkün: Subida de frió por el ano. Se produce por estar un tiempo prolongado en la humedad, produce inflamaciones gastrointestinales, hemorroides.

Chafo: Es un catarro con tos, acompañado de dolor de cabeza. Su origen se encontraría en una excesiva exposición al frío o al calor, así como también por cambios bruscos de temperatura.

Üna hamuh: Picazón y dolor producido por sabañones y hongos.

Pafmuge: Esta enfermedad afecta a los ojos, los cuales se ponen rojos y se llenan de lagañas, produciendo dolor a la vista. Su causa seria los cambios bruscos de temperatura.

Güf Wijeñ: Da cuenta de una enfermedad en la cual no se puede orinar o se orina con dolor. La causa se atribuye a la exposición prolongada al frió, con lo cual la orina se congela produciendo una “pelota” que no la deja salir. Es acompañada de dolor de vejiga y decaimiento.

Püra Koñiwen: se produce después del parto y literalmente significa “subida de Koñiwe (lugar donde se anida la guagua)” y es traducido como “sobreparto” (síntoma parecido al embarazo) Se manifiesta principalmente en las mujeres que toman frío durante post parto. Esta enfermedad se manifiesta con dolor de cabeza y vientre, llegando en sus estados más graves a producir trastornos mentales. Es producido por falta de evacuación de sangre que debe ser desalojada.

Puñu: Hace referencia a una peste caracterizada por erupciones en el cuerpo y fiebre alta, la cual se presenta una sola vez en la vida. Por Ej.: el sarampión

Küfiwün: es una enfermedad referida al prendimiento por gases en el estomago. Se produce por el consumo excesivo de alimentos fríos; por ejemplo ingestión simultánea de porotos y tomates. Puede presentarse como una enfermedad leve o aguda.

Pechay: Diarrea leve por consumo exagerado de alimentos fríos, en mal estado, crudos, verdes o bien por ingestión de frutas tibias. Puede presentarse como una enfermedad leve o aguda.:

Agküñman: Estreñimiento, con decaimiento y dolor de estomago. Se concibe como una distensión en el estómago con flatulencia y dolor.

Ajfeñ: Herida interna o externa. Es producto de heridas por golpe, quebradura o zafadura. Se caracteriza por dolor, ardor local y hematomas.

Kaxüfüh: Esta referida a la “cortadura de carne”, la cual afecta generalmente a adultos por aplicar una fuerza en forma inadecuada. Produce dolor y ardor local; a veces el cuerpo se inmoviliza.

Üjgozün: Se refiere a las zafaduras, las cuales al igual que la enfermedades anteriores, produce dolor y ardor local, pero además los huesos se salen de su lugar.

Chizma: se refiere a granos e inflamación en los órganos sexuales, afecta a los hombres y mujeres.

Pixu: se refiere a granos infectados producidos por contacto con elementos contaminados.

Mapu Kuxan

Kisu Kuxan: Son enfermedades relacionadas con la dimensión espiritual de las autoridades mapuche y otros agentes de la cultura mapuche como Machi, Gehpiñ, Logko, Zugumachife, Pijan kuse.

Konün: Esta enfermedad se produce por la transgresión de una norma que establece que las mujeres embarazadas y niños deben evitar todo contacto con seres agónicos, humanos o animales y seres con deformaciones (mirar detenidamente a seres deformados). Si la embarazada rompe esta pauta de conducta y presencia o toma parte en la muerte de un ser, el “ultimo aliento” de este es traspasado al feto, de manera que el niño cuando nazca presentará síntomas o rasgos agonizantes. Este efecto lo pueden sufrir los niños, por ejemplo cuando los niños salen a horas que no debieran o cuando presencian la muerte de un animal.

Xafentun: Enfermedad producida por el contacto con remolinos de viento que se producen en el momento en que el sol está arriba (rexünantü) o cuando se pone (konantü).

Síntomas característicos son decaimiento, sueño, temores, llanto y pena. Esta enfermedad puede afectar a todo tipo de personas.

Rulmewüy: Enfermedad que se produce cuando se atenta contra un Geh. Específicamente, cuando se transgrede un espacio en el Lof. Estos espacios son reconocidos como un lugar en el que existe un fuerte Newen.

Inakon: Se produce cuando se transgrede la norma del tiempo adecuado (existe tiempo favorable y desfavorable). Si una persona no está en plenas condiciones y transita en un espacio delicado a una hora no prudente, es posible que sufra un Inakon, es decir una fuerza de la naturaleza se apegará a ella y comenzará a desgastar su energía hasta enfermarla. Existen fuerzas que afectan especialmente a personas con poca integridad.

También existen otras enfermedades como Mewlentun, que consiste en un encuentro con algún remolino o viento y también existe el Ñiwin, que se expresa en desorientación.

WEZA KUXAN

Son enfermedades por acción de terceras personas. Entre estas podemos encontrar:

Kalku: Es una enfermedad producida por un kalku, término con el cual se denomina comunmente a las personas que practican lo que desde el pensamiento occidental podría entenderse como brujería. Desde la religión mapuche cualquier che puede practicar brujería o intentar hacerlo, transformándose de esta manera en un kalku. Del mismo modo es reconocido que existen kalku que tienen más poder que otros, con el cual son capaces de hacer males que pueden causar la muerte de una persona, causar enfermedades, causar malas cosechas o dañar los animales.

Los kalku pueden heredar su poder de antepasados que también han sido kalku, el cual consiste básicamente en la capacidad que poseen de controlar uno o varios espíritus malignos (wekufü). Con ayuda de estos seres los kalku envenenan y hacen males a otros por encargo o por opción personal.

Las enfermedades generadas por los kalku pueden producirse por:

Üñfitun: Hace referencia a causar daño a otra persona a través de objetos de uso personal o de elementos corporales de la victima como ropa, pelo o uñas. Estos elementos son sustraídos por el kalku para ejercer sobre las personas acciones que derivarán en enfermedad. Los resultados de este tipo de intervención en algunas ocasiones se manifiesta a través de enfermedades que duran toda la vida. Otras veces el resultado es fatal, de no mediar un tratamiento realizado por una machi.

Ilel Füñapuen: Consiste en la ingestión por parte de la victima de un preparado con efecto venenoso conocido como Füñapue que se da en bebidas, bebidas alcohólicas y algunos alimentos sólidos. Una vez ingerido, el Fuñapue se radica en la bolsa de la hiel del afectado o bien en los instestinos. Cualquiera sea el caso, puede convertirse en un “bicho” que carcome por dentro provocando lesiones y heridas graves. Cuando una persona ha consumido Fuñape la persona suele percatarse de ello a través del Pewma (sueño) o por experimentar molestias en la garganta.

Zawün: El objetivo del Zawün es provocar escasez, merma de las cosechas y muerte de animales, lo que traerá como consecuencia hambre y enfermedad a la familia.

Weküfü: Fuerza espiritual que se asocia generalmente a lo malo. Estos espíritus del mal tendrían el poder de adoptar formas de un ser que se puede representar en animales, fenómenos naturales o lo que podríamos denominar como espectros. Un ejemplo claro sobre enfermedades producidas por el encuentro con estos espíritus es el xafentun. El Xafentun es provocado por un Mewlen o “viento malo”, que envuelve a la víctima quitándole la energía vital o am, lo que se manifiesta también en un daño orgánico. Una segunda forma de Xafentun se produce durante la noche, cuando el Wixan Alwe aparece bajo su forma característica. Su acción consiste en causar daño a través de la fuerza de su mirada, despojando a la víctima de su energía vital

We kuxan


Son aquellas enfermedades nuevas que han emergido en los últimos tiempos y que poseen diferentes orígenes. Estas enfermedades son la mayoría provocada por el contacto y el cambio de hábito mapuche sobre todo en la alimentación. Wigka kuxan como el Cáncer, Diabetes, Hipertensión, SIDA son en su mayoría derivadas al sistema no mapuche, aunque existe una fuerte tendencia en buscar los medios desde la medicina mapuche y que en algunos casos se están exhibiendo muy buenos resultados.


Encargados de bibliografía, referencias y documentos:

José Quidel. Profesor, Investigador y Logko comunidad Itinento.
Victor Caniullan. Asesor Sociocultural, Investigador y Machi comunidad Quillem Alto.
Jimena Pichinao. Antropóloga e Investigadora.
Fresia Mellico. Profesora de Mapuzungu e Investigadora.

Edición:

Patricio Burgos. Antropólogo.
Francisco Cabellos. Psicólogo Social.
Pamela Luna. Psicóloga Clínica.

Agentes Médicos ("especialistas") Mapuche

Agentes Medicos Mapuche: Baweh Küwügechiche

Baweh Küwügechiche: Gente que tiene medicina en las manos en termino literal, en un sentido muy profundo significa “la mano de él que tiene remedio".

En la medicina mapuche existen distintas personas que asumen la tarea de enfrentar los problemas de salud que aquejan a esta población. Por un lado, están los(as) Gütamchefe, que es la figura encargada de corregir todas las lesiones de los huesos, zafadura, desgarros y quebraduras. También estan los(as) Bawehtuchefe, especialista en el conocimiento del Baweh (recursos medicinales principalmente herbolarios) existentes en cada territorio y aunque no es Machi también puede sanar. Del mismo modo, existen los(as) Püñeñelchefe, generalmente mujeres, encargadas de atender a las mujeres embarazadas y recibir a los recién nacidos, haciéndose cargo incluso de problemas de fertilidad. Sin embargo en este texto la figura de la machi, sus técnicas de diagnostico y tratamiento, ocupan una posición preponderante en la medida que articula las dimensiones más complejas del sistema médico mapuche y, por lo tanto, de la salud de la población mapuche.

Pu Machi

Son Che (personas) que han recibido el llamado de los Püjü (entidades espirituales), la naturaleza y sus Newen (fuerzas o energias vitales) para asumir la responsabilidad de sanar y mantener la salud de su pueblo, intermediar entre los espíritus y el hombre, y resguardar el Az Mapu. Como intermediarios entre el mundo espiritual y el material tienen la capacidad de conectarse con distintas dimensiones de los espacios que conforman el Waj Mapu.

Como Ragiñelwe (intermediario) el o la protectora del Az Mapu debe conocer y proteger los códigos y normas que velan por el bienestar del lof, así como también velar por el cumplimiento de éstos. De esta manera la machi debe asumir una función socio política, actuando como Ragiñelwe influyente en las relaciones internas del lof, promoviendo la unidad, la hermandad, la solución de los conflictos, la solidaridad y un comportamiento adecuado a los dictámenes del Az mapu. Debido a ésto Pu Machi se convierten en legitimadoras y reforzadoras de la cultura tradicional mapuche en su lof o en los lof con los que mantiene una relación directa.

Como Ragiñelwe los Pu Machi participan en distintas ceremonias de sanación, igualmente tiene la capacidad de conducir una ceremonia como el Gijatun. Desde la religión mapuche pu machi es concebida como un tipo de especialista cuyo poder y conocimiento proviene de su facultad para acceder a los distintos estadios que componen el Waj Mapu, así como también de su capacidad para entrar en contacto con los Newen o fuerzas de la naturaleza. Pu machi han sido elegidos por los Püjü que habitan en el Waj Mapu, con el objetivo de enviar sus mensajes a los otros che, sus recomendaciones, salud o sanciones a los che que habitan en el Püji Mapu, lo cual generalmente se realiza por medio de Pewma (sueños), Pelon (capacidad de ver otras realidades y otras dimensiones del che) y Küymin (máxima expresión de ser machi, en la que el Püjü comienza a hablar sobre distintas situaciones de salud, familia, lof). Cualquier che convocado por Püjü o Newen que aspire a ser machi debe pasar por tres momentos o etapas: el llamado o Perimontun, el periodo de aprendizaje y el Machiluwün o recibimiento oficial (socialización o validación social).

Para que un che pueda asumir el rol de Pu Machi tiene que cumplir algunos requisitos como el ser adquirido por herencia familiar o por elección directa de los Püjü. El llamado se pude manifestar como Perimontun ,Pewma y Machi kuxan (enfermedad):

“Allí antes había una vertiente... había cualquier cantidad de canelo. Ahí se prohibía pasar, un día en la tarde yo iba caminando por allí y entonces me hizo marear un canelo - yo tendría más o menos ocho años - mi mami me mandó a buscar los animales; así que fui de a caballo y en ese momento cuando venía arriando mis vacas empezó a bailar el canelo. Encima del canelo vi de todos colores, azul, solferino, verde, de distinto color; (el canelo) parecía un gallito...grande ... eso me mareó, perdí el conocimiento y no me acuerdo. Después volví, (recuperó el conocimiento) dejé mis animales ahí y vine a avisarle a mi mamá y cuando le conté me retó: ¡que va a ver cuestiones!, me dijo: Vaya a buscar los animales. Así que partí... Bueno, uno qué sabía... llegué allá y le eché la culpa al canelo: por causa de usted me quisieron pegar, dele palo con el canelo yo. Esa noche soñé que se me presentó una niña llena de plata: ¿Por qué me castigaste?, ¿No era yo que estaba allí?. Y ahí me dijo que adonde yo fuera, aunque saliera para otro país tenía que seguirme, que yo tenía que ser machi. Yo me ponía a llorar. En ese sueño yo me arrancaba, me fui por debajo de los canelos, de los helechos, de los pajonales, me metía para esconderme, para que no me encontraran me escondí debajo de un walle... y ahí me senté llorando, allí me encontraron. Me encontró la misma niña y ahí volvió a decirme que tenía que ser machi, si no me pasaba cualquier cosa”

(Relato de un machi presentado en el libro “Medicinas y Culturas en la Araucanía”, 1995)

Las dolencias características del Machi Kuxan son dolor en las coyunturas de los huesos, inflamaciones. En algunos casos se manifiesta en el no poder dormir o en algunos se manifiesta en llagas, heridas, calambres, etc. Si el rol es aceptado y asumido las dolencias encontrarán alivio. Si tal rol no es aceptado, y por lo tanto no asumido, se convertirá en una enfermedad crónica.

Una vez asumido el rol de Machi y superado el Machi Kuxan, el cual es aliviado con la ayuda de algún machi que asume la tarea de curación, comienza un proceso de iniciación a través del aprendizaje, el cual dura el tiempo necesario; pude durar años. En conjunto con estas enseñanzas, el Bawehma-üjcha o aprendiz también recibe de sus espíritus ancestrales conocimientos. El proceso de aprendizaje es a través de los Newen guiados por Pu Machi con más experiencia, es llevado a cabo a través de visitas o viviendo junto a ella(el) en su casa.

El aprendizaje del lenguaje ritual, las técnicas para curar, el conocimiento del lawen, las técnicas de diagnóstico, son algunos de los aspectos que todo(a) machi debe recibir y manejar parar tener éxito al asumir su rol medicinal.

Una vez terminado el proceso de aprendizaje corresponde la ceremonia del Machiluwün, que consiste en plantar Rewe, Foye, Xiwe, diferentes elementos rituales de consagración. Se presenta al(la) nuevo(a) machi al lof ante a la presencia de su familia. Debe contar con algunos colaboradores entre los cuales destacan el Zugumachife (persona que interactúa con el(la) machi en el momento en el momento del küymin), los Jagkan (dos hombres y dos mujeres que asisten al(la) machi en diferentes ceremonias y también ejecutan sus instrumentos), Kojog (hombre que ayuda a ordenar las ceremonias) y Kefafafe o Kuriche (ayudan a dar fuerza a la ceremonia y que esta tenga aukiñ (eco) en el Wajmapu).

Pu machi se consagran plenamente cuando realizan el Geykurewen, donde se comprometen públicamente con el Newen, Püjü, así como con sus kuxan y Lof. Es en este momento cuando instalan y renuevan año tras año su Rewe o kemu kemu. El Geykurewen es realizado periódicamente como una forma de ir renovando el compromiso asumido.

El ejercicio de la función Medica de Pu Machi

Como responsable de la salud de los Che, la machi atiende los kuxan (enfermedad) basándose en el conocimiento de los Baweh (remedios) que obtiene de distintas partes de su entorno natural y de los Newen que estos poseen, así como también a través de su capacidad de comunicarse con los Püjü del enfermo y obtener su colaboración en el combate de la enfermedad.

La utilización de una amplia herbolaria nativa con fines medicinales por parte de los mapuche fue una de los aspectos que más atrajo la atención de los conquistadores españoles en el inicio de su contacto con este pueblo. La elección del Baweh a utilizar en contra de alguna determinada enfermedad depende del tipo y origen del kuxan, del conocimiento que se posee de los distintos Baweh existentes en los territorios y sus características particulares. Para Pu Machi el Baweh es uno de sus recursos terapéuticos mas importantes y lo utiliza antes, durante y después de las ceremonias de sanación.

“Según la enfermedad, tengo que ir a recolectar las yerbas. A veces cuando hay luna, otras veces sólo sirve la yerba cortada al alba o a pleno sol. Y tiene que ser a una hora determinada. El enfermo se acuesta en el suelo, a la entrada de la ruka, lejos del fogón. También hay que colocar dos koliwes frente a la ruka y poner ramas sagradas a la cabecera y pies del enfermo. Para cada enfermo hay una canción, diferente, nunca se repite, ni la misma curación, ni el mismo canto. Mi ayudante toca por mientras el kultrüng y explica el lenguaje que me hace decir mi espiritu”. (Testimonio ritual de Machi Shiñura Huentian de Lolén Alto (Toltén) 1978)

“En primer lugar, la mayoría de las enfermedades pasa por un desequilibrio de las personas, hay un desequilibrio y la enfermedad llega. Entonces, como la enfermedad es algo vivo también pasa por un desequilibrio social de la persona que hoy día está viviendo especialmente en los grandes poblados”. (Machi Victor Caniullan, 2000)

Para realizar el Pelotun (acción de diagnosticar el origen de la enfermedad y el futuro tratamiento), las técnicas de diagnóstico más conocidas son las siguientes; Wijeñ Mew Ka Tofkün Mew (por medio de la orina y la saliva del enfermo), Inarumewün Tukutuwün Mew, (por medio de la ropa del enfermo)

Ante situaciones de mayor gravedad Pu Machí requiere de mayor información, ante lo cual el Küymün (o lo que desde occidente se denomina trance) se convierte en su principal herramienta para desvelar las interrogantes que rodean a la enfermedad. Toda ceremonia de sanación donde participa un machi se llama Machitun. Existirían por lo menos cuatro subtipos de Machitun: Ülutun, Zatuwün, Müxüm Aztun, Müxüm Logkon. Entre los factores que influyen en la utilización de uno u otro tipo de Machitun está la percepción de la etiología de la enfermedad, percepción del agente agresor y fundamentalmente la gravedad de la enfermedad.

El Ülutun es hacer Ülür sobre el cuerpo (masajear), acompañado por el toque del kulxung, cantos diversos y la utilización de Baweh intenta relacionarse con la enfermedad de la persona. Este tipo de ceremonia se puede hacer en la casa del Pu Machi o en la del enfermo y en algunos casos se puede hacer con Küymin y en otras no. Una vez finalizado el(la) machi orienta al enfermo, determina el tratamiento a través de Baweh que debe seguir usando y los cambios de conducta que deberá asumir en su vida para evitar el regreso de la enfermedad. En los casos en que la enfermedad necesite una ceremonia mayor, el machi puede recomendar una ceremonia más compleja.

El Zatuwün es una ceremonia más compleja que el Ülutun y consta de dos partes. La primera comienza al atardecer y la segunda cuando amanece, para terminar al mediodía. Se realiza en casa del enfermo y se requiere cantidad y variedad de Baweh, además de la colaboración del Zugu Machife, Jagkan, Kojog, Kefafafe, Kona. Además de los familiares del enfermo y del Lof.

Mütrüm Aztun, es una ceremonia que dura dos día y que consiste fundamentalmente en hacer retornar las distintas apariencias y características propias que el che posee.

Otra ceremonia es el Mütrüm Logkon. Se realiza en la casa del enfermo y posee una duración relativa entre una o dos noches seguidas. Es una ceremonia de alta complejidad y es como el máximo recurso que Pu Machi tienen para tratar a un paciente. En esta ceremonia participan muchas personas y es de alta exigencia. Es importante dejar señalado que no todos Pu Machi pueden realizar esta ceremonia.

El Gijatuñmawün es una ceremonia familiar para pedir, agradecer y relacionarse con su entorno o en el caso de enfermedad se agradece y comparte con el Geh del lugar comidas y bebidas.

Encargados de bibliografía, referencias y documentos:

José Quidel. Profesor, Investigador y Logko comunidad Itinento.
Victor Caniullan. Asesor Sociocultural, Investigador y Machi comunidad Quillem Alto.
Jimena Pichinao. Antropóloga e Investigadora.
Fresia Mellico. Profesora de Mapuzungu e Investigadora.

Edición:

Patricio Burgos. Antropólogo.
Francisco Cabellos. Psicólogo Social.
Pamela Luna. Psicóloga Clínica.

martes, 2 de enero de 2007

Material de referencia usado por AXXIONA en actividades de formación en Interculturalidad se pone a disposición de la comunidad (II)

Como informamos en una noticia anterior, hemos re editado y puesto a disposición de la comunidad los textos referenciales sobre Historia Mapuche usados en los distintos programas de trabajo que ha implementado AXXIONA Desarrollo Humano en el ámbito de la Salud Intercultural. En la misma noticia avisamos de la pronta publicación de los textos referenciales sobre Religiosidad Mapuche, que han sido usados junto a los de Historia Mapuche.
Estos materiales ya estan disponibles en 4 artículos dentro de la SECCIÓN Material AXXIONA de referencia "Sinópsis de la Religiosidad Mapuche": Pu Mapunche Ñi Gijañmawün, Transmisión del Conocimiento a través de Relatos, Fundamentos de la Religión Mapuche y Religión Mapuche: principales Ceremonias y Autoridades.
Estos textos han sido editados por el Antropólogo Patricio Burgos y los Psicólogos Francisco Cabellos y Pamela Luna a partir del aporte de referencias bibliográficas, documentos y conocimiento propio realizado por un equipo de kimche (personas mapuche con conocimientos extensos y sabiduría) y rechegenochiche (autoridades tradicionales mapuche) tanto como de profesionales mapuche con experiencia en investigación: José Quidel (logko/educador/investigador), Victor Caniullan (machi/asesor sociocultural), Jimena Pichinao (antropóloga) y Fresia Mellico (kimeltuchefe/profesora mapuzungu/investigadora).
Este material, junto con el que se encuentra en los 4 artículos dentro de la SECCIÓN Material AXXIONA de referencia "Sinopsis de la Historia Mapuche" y a los contenidos del módulo Medicina Mapuche, a publicarse prontamente, viene a conformar un cuerpo de información y conocimientos que sientan las bases para entender la complejidad del concepto de Interculturalidad, sin las cuales dicho ejercicio resulta superficial y poco consistente.
Pronto estarán disponibles los textos referenciales sobre Medicina Mapuche.
Reiteramos nuestra intención de hacer un aporte a la discusión sobre el estatus de "lo intercultural" en salud a partir de entregar antecedentes que permitan construir una imagen de la diferenciación asimétrica a la que se ha sometido el pueblo mapuche.

Waj Mapu

Pu Mapunche Ñi Gijañmawün


Introducción

Antes de iniciar el desarrollo de los contenidos de este módulo se hace necesario incorporar algunos conceptos que facilitan la lectura y comprensión de algunas oraciones o frases.

Pwel Mapu: territorio ubicado hacia el Este.
Pire mapu: territorio de nieve (donde nieva)
Günezuamün: fijarse, observar, tener ubicación
Az Mapu: Conjunto de características de un territorio, que involucra aspectos de orden socioculturales, espirituales y geo espaciales.
Waj Mapu: universo
Perimontun: manifestación física de una fuerza espiritual
Newen: fuerza, energía vital.
Kimün: conocimiento, sabiduría
Wenu Mapu: espacio localizado en una dimensión superior a aquel espacio en donde nosotros nos situamos.
Ragiñ Wenu Mapu: espacio intermedio entre el naüg mapu y el wenu mapu .
Püji Mapu: también conocido como naüq mapu
Miñche Mapu: espacio que se encuentra ubicado bajo el naüg mapu
Gulu Mapu: territorio ubicado hacia el oeste
Rakizwamün: pensar
Kimkantun: aprender a conocer practicando
Inakintun: observar, volver la mirada hacia atrás
Eluzuguwün: entregar conocimiento, información a alguien
Küga: origen, tronco familiar
Gübamuwün: aconsejarse
Xükawün: respeto incondicional
Ekuwün: respetarse para ser respetadoKuxan: enfermedad
Geh: dueño de espacios específicos en un territorio

Waj Mapu

El primer concepto que debemos considerar es el concepto de Waj Mapu, que involucra a todo el universo, el cosmos, todo lo que significa materia y lo que no es materia, lo tangible y lo intangible. Cuando se habla del planeta tierra se habla de Wajontu Mapu. Por un lado, Wajon nos trasmite la concepción de un ente circular y Mapu define los diferentes espacios que constituyen el mundo mapuche.

Desde los fundamentos de la religión Mapuche cada persona pertenece a una fuerza y cada elemento que existe en la naturaleza es reflejo de una vida que posee un origen determinado. Estos newen habitan en los diferentes espacios del cosmos, razón por lo cual el universo es considerado como algo vivo, no como algo estático, muerto, ya que cada espacio o parte que lo conforma está totalmente activa.

El Waj Mapu, que es el universo, esta subdividido en cuatro dimensiones diferentes:

El Wenu Mapu, corresponde a una dimensión no física, literalmente significa las tierras de arriba. El término "arriba" se refiere a una dimensión que es superior a aquella desde la cual estamos. No se puede abordar este termino en un sentido de verticalidad y menos todavía otorgarle un juicio valórico de que lo de arriba es bueno y lo de abajo es malo, esa taxonomia es de fuerte origen cristiano y se ha transformado en la concepción que se ha difundido más extensamente.

El Ragiñ wenu mapu, corresponde a una dimensión intermedia entre el Wenu Mapu y el Naüq Mapu (espacio material en donde estamos). Es un espacio en el cual habitan Newen, fuerzas que son intermediarias entre los che y los Newen de otros Mapu.

El Naüq Mapu, es el espacio en donde habitamos los che, es el planeta tierra (Wajontu Mapu). Espacio en el cual se manifiestan diversas formas de vida, que son al mismo tiempo reflejo de diversas formas de fuerzas.

El Miñche Mapu, es una dimensión que se encuentra bajo el Naüq Mapu que habitamos.


Naüq Mapu

Para referirse a Naüq Mapu o Püji Mapu hay que considerar que es un espacio compuesto por varios objetos (naturales, humanos, espirituales). El Naüq Mapu se divide en dos grandes identidades territoriales: el Gulu Mapu (vertiente occidental de la Cordillera de los Andes) y el Pwel Mapu (vertiente oriental de la Cordillera de los Andes), las cuales se encuentran separadas por el Pire Mapu que corresponde al cordón Montañoso de la Cordillera de los Andes.

Gulu Mapu (parte de lo que actualmente es Chile) se conforma de distintos Fütal Mapu, como son Pinkun Mapu, Wiji Mapu, Pewen Mapu, Wente Mapu, Naüq Mapu y Bafkeh Mapu.

Pwel Mapu (parte de lo que actualmente es Argentina) se conforma más o menos de los siguientes Fütal Mapu, Ragkül Mapu, Pewen Mapu, Mamüj Mapu, Ina Pire Mapu, Chazi Mapu, Wiji Mapu y el Pwel Wiji Mapu.

Para la religión Mapuche el entorno alberga distintas fuerzas o newen que se manifiestan de muchas formas. Una de ellas es Perimontun (acto de ver elementos o situaciones no cotidianas, no conocidas en un espacio y tiempo determinado, manifestación física de los seres espirituales que existen en la naturaleza o en un espacio determinado). Estas visiones, por ejemplo, ocurren a personas que luego ocuparán alguna función relevante en la comunidad como en el caso de pu machi. Los agentes de la medicina mapuche son atraídos por la naturaleza y sus fuerzas desde muy temprana edad. La relación hombre-naturaleza es muy estrecha.

Nosotros, las personas, somos che y somos de carne y hueso. Como Che pertenecemos a alguno de los Newen existentes en el Naüq Mapu y al morir nos transformamos en Ba. Tanto esta condición, como la de pertenecer a algún newen determinan en la religión mapuche una base de igualdad que viene a extenderse a una multiplicidad de dimensiones culturales propias de este pueblo.

Antiguamente, por ejemplo, a los nombres de los mapuche se le agregaban las terminaciones de los Küga – ascendencia, tronco familiar -. La idea de las terminaciones de estos nombres es que simboliza una fuerza, un newen, ya sea un animal, una piedra, un color, el agua o diferentes formas de fuerza. Cada persona tiene una ascendencia territorial (Xuwun), por un lado, y una ascendencia de sangre (Kupan), por otro.

Kimün: Conocimiento Mapuche

Para que nosotros, Che, podamos existir, tienen que haber existido cientos de personas atrás de las cuales somos resultado. Nosotros somos un punto minúsculo donde se conjuga toda una tradición de costumbres, de conocimiento, de sangre, de personas, un Kimün.

El Kimün es el conocimiento mapuche, en donde el che se forja, a la ves que va forjando este Kimün minuto a minuto. El Kimün puede ser aprehendido a través del Ajkün (oír), del Pen (ver), del Konkantun (practicar) y el Konün (desarrollar). Nosotros como che podemos profundizar el Kimün a través de algunas técnicas:

- Gunezwamün: que se basa en la observación, lo cual no es simplemente mirar sino que el che se introduce en lo que esta mirando mediante la reflexión.
- Rakizwamün: que esta referido al pensar, al pensamiento profundo.
- Kimkantun: que se refiere al poner en practica un conocimiento, asumir un rol o una vocación.
- Azüm azümtun: se basa en el conocimiento de hacer cosas con las manos, algo concreto como hilar, hacer instrumentos, etc.
- Inakintun: que esta referido a cuando una persona observa algo y después trata de replicarlo, emularlo.
- Inayentun: que se basa en el imitar una conducta particular.
- Eluzuguwün: que se refiere a cuando una persona es capaz de entregarle a una persona un conocimiento con información.
- Güxameluwün: que esta referido a entregarle conocimiento a un grupo de personas.
- Gübamüwün: que se refiere a entregar un conocimiento a través de consejo.

La organización mapuche tradicional se funda observando principalmente la naturaleza, el Naüq Mapu, que está ordenado y equilibrado y en el cual la función del che no es la de gobernar la naturaleza, sino más bien la de conducirla. Cualquier fenómeno de intervención a la naturaleza es respondido desde la naturaleza, ya que cada espacio posee un Geh (un dueño), que hace referencia al Newen que existe en ese lugar especifico.

El Geh representa la fusión de la energía contenida en todo ser que tiene vida, también es aplicable a los espacios que concentran elementos con cualidades o funciones, un claro ejemplo es de los Geh Mawiza; cualquier espacio reconocido como Mawiza tiene un Geh, que cumple como función resguardar todas las especies que en él existen. Los Geh tienen la posibilidad de evaluar el comportamiento del che en su interacción con las especies que en él existen. Esta evaluación puede resultar en una sanción positiva o negativa, dependiendo del cumplimiento de normas de comportamiento culturalmente pertinentes.

Los conceptos de Xükawün, Ekuwün y Yamüwün, orientan el comportamiento que el Che debe asumir frente a estos espacios, como frente a otros Che, para no provocar desordenes. Xükawün, es denotativo de un respeto profundo e incondicional que el Che debe tener frente a otro, de no interrumpir ni transgredir su integridad, sin esperar necesariamente un acto equivalente. El concepto de Ekuwün incorpora el aspecto emocional de la relación, el tener cariño y afecto entre los seres. Yamüwün, implica un saber situarse frente a otro ser, “ser ubicado”, no burlarse, no reírse. Se aplica a cualquier persona, aquí rige el principio de respetar para ser respetado.

El respeto por el Xukawün, Ekuwün y Yamüwün, se demuestran con acciones tales como el solicitar permiso a los geh de un lugar ya sea para ocuparlo, extraer productos, o simplemente transitar por él o establecerse en el espacio. Otras acciones que dan cuenta de este respeto hacia los geh es acudir en horarios adecuados y no gritar.

En este sentido, los che provienen de un Newen y todos los Newen son diferentes entre si, pero no hay Newen superiores o inferiores, por lo tanto, todos los che somos diferentes en cualidad pero a su vez somos similares a los demás objetos del Naüq Mapu (piedras, plantas, animales, etc) en términos de influencia o poder.


Esta condición de equilibrio entre los distintos Newen representa el estado natural, que debe ser reflejado en la relación del hombre con sus congéneres y el medio ambiente. Cuando esta relación de armonía se ve alterada se producen un quiebre que trae consecuencias para el che. Por ejemplo, en sitios donde se mantienen los Menoko (espacios muy húmedos que se caracterizan por ser fangosos, por lo general rodeado de diversas plantas medicinales y por la presencia de animales visibles, no visibles –Kulme- y aves acuáticas) existen muchas fuerzas que coexisten en el espacio y si una persona trasgrede ese espacio le hará pagar un precio. Muchas enfermedades o Kuxan, según la religión mapuche, son consecuencia de una trasgresión contra las normas del universo o Waj Mapu. Ese cuerpo de normas, o Az Mapu (normas, costumbres establecidas en un determinado territorio ante lo cual se rigen los grupos que en ellas habitan), regulan la relación entre los seres humanos y su entorno como con los otros seres vivos y fuerzas del Waj Mapu. Esa relación esta basada en una reciprocidad y equilibrio entre los seres, las fuerzas, por lo cual cuando, como se ha dicho, una persona trasgrede una de las normas y quiebra esa relación, se enferma. La enfermedad puede tener múltiples formas, pero la causa siempre proviene del comportamiento del individuo o un miembro de su familia, pues a diferencia del pensamiento "occidental" cartesiano, el cuerpo no es una entidad cerrada, por lo tanto la trasgresión de uno puede afectar a los demás.

Un ejemplo de cómo un desequilibrio producido por una trasgresión se manifiesta en la dimensión salud-enfermedad en la cultura mapuche es el Konün. Consiste en una malformación, que puede tomar distintas formas en un niño, como consecuencia de la trasgresión de la madre o el padre al tener contacto con un ser que se está muriendo mientras la madre esta embarazada, situación abiertamente inapropiada. Como consecuencia, el último aliento del animal o persona que muere entra al feto de la madre y el sufrimiento de la muerte está reflejado en la malformación del niño. Esta enfermedad es ocasionada por la trasgresión del Az Mapu donde está normado que una pareja que está esperando un hijo, no debe tener contacto directo con la muerte.

Como se puede observar, de acuerdo a los mapuche, la enfermedad no es sólo un estado biológico o físico, sino que la enfermedad es siempre moral y social. Además de tener un origen debido al no-cumplimiento de las reglas que dicta el Az Mapu, al desequilibrio con el entorno y a las transgresiones realizadas a los geh (dueños) de cada espacio y territorio, las enfermedades surgen de un desequilibrio socio-espiritual.

Transmisión del Conocimiento a través de Relatos

La relación del hombre y los elementos que conforman la naturaleza es muy estrecha en la religión mapuche. Elementos como el agua, los cerros, el sol y los Newen de los distintos espacios del Naüq Mapu, juegan un rol preponderante en el modo en que se vivencia la realidad. Esto puede verse claramente reflejado en los relatos mapuche que hacen referencia a una catástrofe natural sufrida por su pueblo hace muchos años atrás y al subsecuente repoblamiento del territorio.

Kay Kay y Xeg Xeg: Relatos

“Allá en el mar, en lo más profundo vivía una gran culebra que se llamaba Kay Kay. Las aguas obedecían las órdenes del culebrón y un día comenzaron a cubrir la tierra. Había otra culebra tan poderosa como la anterior que vivía en la cumbre de los cerros. El xeg
Xeg aconsejó a los mapuches que se subieran a un cerro cuando comenzaron a subir las aguas. Muchos mapuche no lograron subir al cerro y murieron transformándose en peces. El agua subía y subía, y el cerro flotaba y también subía; los mapuches se ponían los cantaritos sobre la cabezas para protegerse de la lluvia y el sol, y decían: Kay, Kay, Kay; Y respondían: Xeg, Xeg, Xeg. Hicieron sacrificios y se calmó el agua y los que se salvaron bajaron del cerro y poblaron la tierra. Así nacieron los mapuches”.

La trasmisión de este relato en la cultura mapuche se realiza en forma oral no dejándose nada a la improvisación, ya que era una actividad reglamentada. Esta transmisión se realiza de generación en generación en los distintos Fütal Mapu del Naüq Mapu y no es considerado como un mito o una leyenda, sino como algo real y en directa relación con la conformación de las distintas identidades territoriales que conforman al pueblo mapuche. Cabe mencionar, sin embargo, que para el Gijañmawün (religión mapuche) no existe la dualidad del bien frente al mal entendida en el sentido judeo cristiano occidental, ya que las fuerzas espirituales que habitan el Naüq Mapu poseen distintas dimensiones. Un ejemplo de esto ultimo es que si bien en estos relatos Kay Kay es responsable del desastre descrito, en contextos y temporadas de sequía se le ruega para que envié agua.

A continuación se presentan cuatro relatos de la historia de Xeg Xeg y Kai Kai provenientes de distintos puntos del territorio. El primero proviene del valle central, el segundo de la región del Toltén a lo largo de la costa, el tercero del sector de Malleco, y el cuarto del sector de Imperial.

Variación del Relato de Kay Kay y Xeg Xeg

1er relato.

“Xeg Xeg es una gran montaña de una cordillera que recorre desde Galvarino a Temuco. Kay Kay era un enorme serpiente con tres brazos que eran árboles y con una cola enraizada al suelo. En las alturas de Xeg Xeg hay una laguna que era la casa de Kay Kay. Y Kay Kay, tenia la cabeza de un enorme buey. Cuando dormía tenía los ojos abiertos, y cuando los cerraba, estaba despierto. La gente venia de vez en cuando a apalear la cola de Kay Kay. Esto despertaba a Kay Kay lo que hacia que cerrara los ojos. Kay Kay era el jefe de todos los animales. Entonces hubo un día en que la gente molesto demasiado a Kay Kay, y Kay Kay condujo fuera a todos los animales. Kay Kay los condujo al aire. No es que partieran volando, sólo se fueron caminando por el aire. Nadie sabe dónde se fueron pero son los espíritus protectores de todos los animales vivos.”

2do relato.

” Xeg Xeg era un cerro como también era un espíritu benéfico que ayudaba a la gente. Kay Kay era un ave marina, un espíritu maléfico que se divertía haciendo daño a la gente.

Así salvó Xeg Xeg a los mapuche y venció al mal.

Un día, Kay Kay decidió aniquilar a todos los mapuche e hizo que el mar subiera hasta que toda la tierra se inundara. Mucha gente se las arregla para trepar al Xeg Xeg con sus animales, y los animales selváticos los siguieron. Cuando Kay Kay dijo “kay, kay, kay, kay” subió el mar hasta cerca de la cumbre del Xeg Xeg amenazando así tanto a la gente como a los animales. Al ver lo que pasaba, Xeg Xeg se alzó todavía más. Esto continuo hasta que Xeg Xeg llegó a su altura actual y toda el agua del mar se consumió. Kay Kay estaba vencido. Así que toda la gente que había trepado al Xeg Xeg estaba a salvo. Esto demuestra lo poderoso que era Xeg Xeg. Conquisto a Kay Kay y salvó a la gente.”

3er relato.

“Debe haber sido hace muchos años; ellos tenían más de cien años cuando fallecieron y yo tengo más de setenta. Pero era lo que me conversaban mis abuelos. Hubo una gran agua, el mar se salía, se desbordaban los ríos y se llenaron todos los campos. Ellos se salvaron porque se subían a los cerros. Y hacían cantaritos que se ponían en la cabeza porque la lluvia era muy fuerte. Y aquí llovió más de tres meses sin parar. Y murieron los animales, los chanchos y las gallinas. Y las casas fueron llevadas por el agua. Entonces ellos arriba del cerro hicieron un Nguillatún para poder calmar el agua, y seguramente nuestro Señor los escuchó porque se calmaron las aguas. Todos los mapuche se subieron a un cerro que queda al otro lado del Bio-Bio y de allí después se esparcieron por la tierra y la poblaron”

4to relato.

“Nos encontrábamos en camino hacia el norte. Después de lo bello sigue lo triste. Nuestros antepasados eran esos caminantes. Y aquello sucedió en aquella época en el que el gran Toki hizo acompañar a su hermana a los guerreros, para conocer la región fría de los lagos, de los volcanes. Lindo había estado el verano. Bastante calor había dado el sol y el producto de la caza era más que suficiente. Ahora venía el regreso que no era peligroso, ya que debía ser en dirección al sol, dejando atrás las nieves y el frío. Precisamente, cuando los mapuche se preparaban para partir de vuelta, al pie del gran volcán, acondicionando las pieles y los cueros ricamente trabajados, como el valioso metal y las piedras brillantes sobre las andas –la hermana del toki había partido ya en su anda con medio día de ventaja, con parte de las riquezas reunidas-, se produjo un terremoto tan fuerte que los cerros cambiaron sus cimas, se abrieron grandes grietas y boquerones que expulsaban vapores y que se tragaron una gran parte del grupo. Otros sucumbieron a causa del fuego que expulsaba el Pillan, el cual estuvo tronando muchos días y noches, lanzando flechas encandescentes, por lo que sobrevivió solamente el que pudo huir a tiempo. Y esos fueron muy pocos. Como llovía en forma incesante, se fue acumulando mucho agua en las llanuras, ahogándose muchos mapuche. Fue una catástrofe terrible. Cuando al fin se pusieron en movimiento los sobrevivientes con la princesa y con los hombres que la habían acompañado, encontraron destruidos los caminos de aquellas zonas por las que siempre habían transitado, por lo que pudieron avanzar a costa de grandes sacrificios. Pero de repente terminaba el camino. Todo se había encontrado cubierto por pasto y había sido terreno duro y rocoso. Pero ahora se extendía ante ellos solamente un mar sin limites. Como un puente colgante se despeña dentro de las quebradas o dentro de las aguas correntosas, así había desaparecido el camino en forma total, y solamente se encontraba un mar de olas bravas, donde antes se había extendido la tierra verdagueante con su camino seguro. Separados estaban ellos de su patria, los extranjeros que deseaban regresar a sus hogares, y que ya no podían regresar. Pero todos los años regresaban al Fucha Bafkeh, buscando el camino perdido a orillas del mar que se había agrandado, gritando apenadamente Chazi Chazi (Sal, sal), porque el agua era demasiado salada para beberla. Pero el camino desaparecido jamás volvió a aflorar”.

La primera reina que reinó en el Bajo Imperial, como fue nombrada esa región posteriormente, la que reunía los pueblos, cuando estaban discordes entre sí, descendía de aquella mujer (hermana del toki), de la cual descienden también los demás tokis y logko que supieron hacer grande y respetada la nación. Porque de los pocos extranjeros que fueron mandados por su gobernante a este país, surgió la nación de los hombres cobrizos o de piel oscura, como somos aún hoy, nosotros, los mapuche, lo que nos hace ser los verdaderos propietarios de estas tierras. Una valerosa mujer fue la madre de nuestra estirpe, y de ella debemos haber heredado la nostalgia de la patria lejana que todos los mapuches llevamos dentro del corazón, sin poderla expresar con palabras, lo que influye en la manera de ser del mapuche, que no puede estar alegre si no encuentra un medio para producir su alegría artificialmente”

Así como estos relatos podemos hallar numerosas otras narraciones en la costa, en los valles y en las montañas, en los cuales, si bien puede encontrarse variaciones locales (referidas principalmente al origen y constitución de cada identidad territorial), se observa que la temática central sigue siendo la misma, lo que da cuenta de la unidad cultural del pueblo mapuche. Del mismo, modo los cuatro relatos evidencian un íntimo parentesco entre los mapuche, los elementos de la naturaleza y los fenómenos naturales. La organización mapuche tradicional se funda observando principalmente la naturaleza en el cual la función del che (persona) no es la de gobernar sino más bien la de conducir su medio ambiente. Desde el conocimiento mapuche o Kimün, el mapuche trabaja con y por el mundo, con y por el hombre, con y por el tiempo, con y por la vida y en ningún caso en contra de ella. Actualmente se han ido cometiendo a los espacios y los Newen transgresiones cada vez mas graves, por ejemplo la tala de bosques, lo cual ha traído consigo inmediatamente numerosas enfermedades entre la población.

Transmisión del Conocimiento

Como se observa en las narraciones presentadas, la tradición oral tiene un rol trascendental en la transmisión cultural del pueblo mapuche. A través de esta se ha perpetuado hasta nuestros días la memoria histórica de su sociedad. Desde que el niño comienza a desarrollar sus capacidades de aprendizaje, la familia mapuche se preocupara de estimularle para que internalice el Kimün pertinente al tipo de familia de la cual provenga, así como la función que le corresponda llevar adelante como che. A través de la tradición oral el mapuche desde pequeño toma conciencia y conocimiento no sólo de su lengua y cultura, sino que también del entorno que le rodea, del cosmos y de los grandes acontecimientos que se suscitan en la vida tanto de las personas como de la naturaleza.

Dentro de la transmisión oral mapuche, juega un rol importante la figura del Wewpife. Conocedor del Kimün, de la religión Mapuche y con un amplio dominio sobre la historicidad propia del espacio donde vive (en el ámbito de Lof, Rewe y Ajarewe) es el encargado de transmitir oralmente la tradición cultural mapuche. A través del Weupin (discurso) evoca por medio de su memoria histórica elementos constitutivos del ser mapuche, así como también por medio del Güxantun da cuenta de relatos de tipo históricos.

Testigo de la importancia de la transmisión oral en el mantenimiento de la memoria cultural e histórica de los mapuche, fueron muchos cronistas españoles que en sus trabajos reflejaron esta capacidad. Del mismo modo también fueron testigos de esto sacerdotes y frailes que vivieron entre ellos. A continuación se presenta los escritos de un fraile franciscano, Antonio Sors, que pasó más de cuarenta años entre los mapuche:

“Aunque los indios no saben leer ni escribir, ni tienen ciudades ni villas, no obstante no carecen de las noticias y guerras que han tenido, saben los más leves hechos que acaecieron en la antigüedad; porque en cada Ayarewe tienen un indio o dos de particular memoria que como historiador les refiere todo cuanto ha pasado. Suelen tener sus días en los cuales hacen un gran circulo de indios y en medio se pone el historiador, el cual en prosa y verso les va refiriendo la más mínima noticia desde la creación del mundo; pero particularmente desde que los españoles entraron a sus tierras, puntualmente les refiere todas las guerras, todos los trabajos que pasaron sus antepasados, cómo le quitaron las tierras... si el suceso es alegre con palabras alegres, y si es funesto, con un tono muy lastimoso y fúnebre, y entonces lloran, se agarran el pelo y hacen otros ademanes en señal de sentimientos que vienen de los trabajos que pasaron sus antepasados. Este historiador enseña a otro y así van conservando las noticias” (Fraile franciscano Antonio Sors, en “Historia del Reino de Chile”)