lunes, 25 de febrero de 2008

Bolivia, Chile y Perú promueven desarrollo del pueblo Aymara con apoyo del BID

08 febrero, 2008

Bolivia, Chile y Perú crearán un plan estratégico para promover el desarrollo económico, cultural y social del pueblo aymara con una donación de US$650.000 del Programa de Bienes Públicos Regionales del Banco Interamericano de Desarrollo.
El plan estratégico contemplará áreas tales como movilidad transfronteriza, desarrollo productivo y turístico, y la recuperación de las economías tradicionales de las comunidades aymaras, que sufren altos índices de pobreza, falta de acceso a servicios básicos como salud y educación, emigración de la población joven y pérdida de la identidad cultural.
El proyecto será ejecutado por el Centro de Estudios y Servicios Multidisciplinarios INTI en estrecha colaboración con la Alianza Estratégica Aymaras sin Fronteras (AEAsF) en su representación de las mancomunidades de Bolivia (en las Prefecturas de La Paz, Oruro y Gran Tierra de los Lípez), la Asociación de Municipalidades Rurales de Taracapá (Chile) y la Asociación de Municipalidades Rurales Andinas de Tacna (Perú).
Los alcaldes de 56 municipios rurales de la zona andina contigua a las fronteras entre Bolivia, Chile y Perú, con una población de unos 180.000 Aymaras conformaron la Alianza Estratégica Aymaras sin Fronteras y esta dinámica de colaboración transnacional dio lugar al nuevo proyecto de los propios beneficiarios.
“El pueblo aymara comparte una cultura viva, un pasado histórico y una riqueza cultural que no están siendo aprovechados para superar sus actuales condiciones de pobreza,” afirmó Alejandro Choque, secretario ejecutivo de AEAsF.
“Parte de los problemas de pobreza de las comunidades derivan de la imposición de fronteras que dificultan su comercio tradicional, no de su ineficiencia”, sostuvo Choque. “Con las políticas adecuadas, el pueblo aymara puede aún explotar sus potencialidades productivas y creativas. Necesitábamos el impulso de un organismo internacional potente, que pueda fortalecer nuestras actuaciones, por lo que el apoyo del BID ha sido crucial”, añadió Choque.

domingo, 24 de febrero de 2008

Comunicado de Patricia Troncoso a los partícpes de la causa Mapuche

viernes 22 de febrero de 2008
A mí querido pueblo mapuche, al pueblo chileno, a la comunidad internacional, y a todos los hombres y mujeres que luchan infatigablemente por la justicia:
Después de 112 días en huelga de hambre me encuentro en el hospital de Temuco en proceso de recuperación, y en espera de que el gobierno cumpla su palabra y otorgue los beneficios intrapenitenciarios y el traslado a un C.E.T para mi, Patricia Troncoso Robles y Jaime Marileo Saravia y el beneficio de salida dominical y traslado a un C.E.T para Juan Millalen Milla. El gobierno se comprometió a otorgar estos beneficios en marzo del presente año, quedando la Conferencia Episcopal y Monseñor Alejandro Goic como garantes para que esto se concrete en los términos y plazos acordados.
Quedan pocos días para el inicio de marzo, es por eso que desde el hospital de Temuco hago un llamado a la Nación mapuche, al pueblo Chileno, a la comunidad internacional, organizaciones sociales y a todos los hombres y mujeres que no pierden la esperanza y que no renuncian a la justicia y la construcción de una sociedad mejor, a movilizarnos el DIA VIERNES 29 DE FEBRERO, para decir que estamos atentos, pendientes y que esperamos el cumplimiento del compromiso hecho por el gobierno en los plazos que corresponden.Exigimos la desmilitarización de las comunidades Mapuche, basta de brutalidad policial, no más allanamientos, torturas ni muerte para nuestra gente.
Exigimos justicia para ALEX LEMUN y MATIAS CATRILEO weichafes de nuestro pueblo, asesinados por carabineros de chile, Marco Aurelio Treuer y Walter Ramírez ASESINOS.
LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE ENCARCELADOS EN LAS DISTINTAS CÁRCELES DE CHILE.
WEUWAIN PU LAMIEN
Donde hay koliwes koliwes crecerán. Si uno cae diez se levantaran….
Desde el hospital de Temuco
Viernes 22 de febrero de 2008
Patricia Troncoso Robles
Prisionera Política Mapuche
Sara Huenulaf
Vocera
97566836

viernes, 22 de febrero de 2008

PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO JUSTICIA Y PAZ

Querid@s amig@s:
La Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Tarea, Centro Loyola y otras instituciones y personalidades de Ayacucho, estamos promoviendo la firma de este pronunciamiento por Justicia y Paz en Ayacucho. Ello como una muestra de nuestra solidaridad con las víctimas del conflicto que sacude Ayacucho y por la exigencia de sanciones para los culpables, indemnización para los deudos y el establecimiento de canales democráticos de diálogo para la resolución de los conflictos.
Les remito adjunto el texto del pronunciamiento para su firma. Asimismo, les rogamos que lo puedan hacer circular a la mayor cantidad de personas e instituciones interesadas en su firma.
Un abrazo y sigamos abogando por la justicia y la paz.
Jesús
*************************************************************************************
PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO
Durante muchos años Ayacucho ha sufrido la violencia, y hoy que la creíamos desterrada de nuestras vidas, nuevamente nos encontramos de duelo por el asesinato de dos de nuestros hermanos: Rubén Pariona Camposano y Emiliano García Mendoza, provenientes de la comunidad de Suso distrito de Quinua, ocurrido el martes 19 de febrero en horas de la mañana.
En primer lugar expresamos nuestras más sentidas condolencias a los familiares, amigos y a todos los ayacuchanos por estos asesinatos.
Asimismo rechazamos y expresamos nuestra más enérgica condena por la violencia ejercida, hasta matarlos, contra dos ciudadanos peruanos por parte de malos efectivos de la Policía Nacional del Perú. Creemos que se ha cometido un delito flagrante y se han violado Derechos Humanos Universales, destruyendo la vida y frustrando su condición humana vital, dañándose la paz y la convivencia armónica del pueblo ayacuchano, que lucha incansablemente para salir adelante.
Condenamos la violencia porque lo único que hace es generar más violencia y en su paso destruir la vida, quebrar la institucionalidad, alimentar la destrucción de unos contra otros, y dañar la democracia.
Consideramos que la condición de ciudadano y de persona se construye sobre la participación social en todos aquellos asuntos públicos. Esta participación debe culminar en políticas públicas que atiendan las demandas de la población y que el Estado se encuentra en la obligación de atender.
Creemos que un sistema democrático debe basarse en la inclusión y el respeto por los derechos y por la vida del ser humano, así como en la eliminación de toda forma de violencia, discriminación y exclusión.
Asimismo, en un sistema democrático tenemos que reafirmar la justicia como valor y como norma existente en nuestra Constitución Política, para alcanzar una convivencia pacifica y respetuosa. La impunidad, no puede seguir siendo característica de nuestro sistema de justicia, cuando este prevalece es un alimento de la violencia, el escepticismo y quiebra de la confianza.
Por esa razón exigimos que:
Se investigue y se sancione profundamente a los autores directos e indirectos de lo ocurrido con Emiliano García y Rubén Pariona.
Se indemnice a los familiares de las víctimas.
El Estado debe atender las demandas de la población ayacuchana, iniciada en la Mesa de Diálogo y no continuar con la política de la confrontación, si no por el camino del diálogo y la concertación.
Finalmente, hacemos un llamado a la población a no responder con violencia, si no a expresar nuestra protesta más enérgica utilizando los canales democráticos
Jesús Ospina Salinas
En Lima: Telf. 241-0862
Calle San Martín 806 - 401
Miraflores
En Ayacucho: Telf. 066-314642 - 066319537
Urb. Mariscal Cáceres Mz. C Lote 19 (por el hospital)

DECLARACION PUBLICA CONSEJO PEWENCHE, DENUNCIA POR PRESION Y ACTO ILEGALES DE LA INTENDENTA NORA BARRIENTO

DECLARACION PUBLICA DE CONSEJO PEWENCHE DENUNCIA PRESION Y ACTOS ILEGALES DE LA INTENDETA NORA BARRIENTO EN CONTRA DE LOS MAPUCHE PEWENCHE Y PROMOCION DE ACTOS ODIOSOS Y RACISTAS DEL ALCALDE DE LONQUIMAY GUILLERMO VAZQUEZ BEROIZA

1.- El Consejo Pewenche conformado por diferentes comunidades Mapuche Pewenche de la Provincia de Malleco IX región, denuncia a la señora Intendente de la IX región NORA BARRIENTO por actos ilegales, abuso de poder para impedir la realización de NGUILLATUN, ceremonia religiosa y espiritual Mapuche en tradicional Pewenche.

a.- El Consejo Pewenche durante el mes de mayo 2007, firmó un Convenio de Cooperación con la Corporación Nacional Forestal CONAF, este convenio estableció el acceso de las comunidades Mapuche Pewenche en el área protegida de la Reserva Nacional conocida como Alto Bio Bio.

b.- El Consejo Pewenche recuerda que las tierras que se encuentran jurídicamente bajo la figura de áreas protegidas, en su gran mayoría conforman parte del territorio tradicional de las Comunidades Mapuche en donde siempre hemos efectuados actividades culturales, económicas, medicinales, ceremoniales y espirituales.

c.- Las comunidades Mapuche Pewenche firmantes del Convenio con CONAF, decidimos realizar un NGUILLATUN, ceremonia religiosa para los días 17 y 18 de febrero de 2008, además, éstas actividades están previstas en el Convenio de Cooperación con CONAF. A raíz de nuestra decisión propiamente Mapuche el Alcalde de Lonquimay Guillermo Vázquez comenzó a preparar una estrategia de desinformación y tergiversación de los hechos dirigido a la intendenta regional para impedir la realización de nuestra ceremonia religiosa Mapuche.

d.- La intendenta NORA BARRRIENTO presionó indebida e ilegalmente al director Regional de CONAF (IX región) para que éste impidiera administrativamente la realización de nuestra ceremonia religiosa en nuestro tradicional territorio, utilizando el hostigamiento permanente de carabineros en contra de los participantes de la ceremonia.

2.- El Consejo Pewenche también denuncia las acciones odiosas y raciales entre Mapuche y no Mapuche de GUILLERMO VAZQUEZ BEROIZA, alcalde de la Comuna de Lonquimay, IX región provincia de Malleco.

A raíz de nuestra decisión soberana de las comunidades Mapuche Pewenche en cuanto a realizar nuestra ceremonia religiosa y espiritual mapuche y no obedeciendo al tutelaje de ningún partido político, ni aceptando el clientelismo y paternalismo que ha promovido el Alcalde con los Mapuche, éste elaboró una estrategia de odiosidad y de rivalidad entre las familias Mapuche y no Mapuche que habitan en el lugar.

El Alcalde GUILLERMO VAZQUEZ, se reunió en reiterada oportunidad y utilizó a los Colonos (personas no Mapuche) para oponerse en la realización de nuestra ceremonia. Los Colonos son personas que han ocupado por la vía de los hechos y la violencia nuestro tradicional territorio y de esta manera despojar de las tierras a las familias Mapuche Pewenche del lugar. Los colonos han sido los aliados históricos de las instituciones del Estado para despojo territorial.

Denunciamos las practicas odiosas del Alcalde de Lonquimay, quien ha tergiversado el alcance del Convenio entre las Comunidades Mapuche Pewenche y CONAF, sosteniendo que el Convenio favorece algunos y excluye a otros y particularmente a los Colonos quienes se resisten a reconocer sus situación de ocupantes del territorio tradicional de los Mapuche Pewenche.

Asimismo, denunciamos la complicidad de Carabineros, quienes permitieron la permanencia en la carretera internacional de Chile y Argentina durantes tres días al grupo de Colonos, quienes para justificar sus actos de matonajes utilizaron algunas familias Mapuche del lugar.

3.- A raíz de las decisiones ilegales de la Intendenta que no tan solo viola el Convenio legal de Cooperación entre las Comunidades Mapuche y CONAF, sino, la propia constitución política del Estado de Chile, tomaremos las acciones legales en su contra, considerando que sus decisiones podrían provocar una confrontación de violencia incalculable entre Mapuche y colonos, por lo mismo pediremos su renuncia,

4.- En vista que es el primer caso ejemplar de confabulación odiosa y dañina entre autoridad municipal y autoridad regional (intendencia) para empujarnos a violencia y las odiosidades raciales entre Mapuche y no Mapuche presentaremos las acciones legales correspondientes en contra del Alcalde GUILLERMO VAZQUEZ BEROISA.

5.- Valoramos la madurez de nuestras comunidades Mapuche Pewenche y no permitir la provocación institucional de los agentes del Estado Chileno tanto de la Intendenta de la IX región y el Alcalde de Lonquimay para producir violencia y en lo posible entre Mapuche para justificar sus acciones represivas en contra de los Mapuche que estamos luchando por nuestros legítimos derechos al territorio.

6.- Hacemos un llamado a nuestras comunidades Mapuche Pewenche, que partir de la estrategia sucia de las autoridades no nos dejemos provocar, pero despleguemos nuestras decididas movilizaciones.
ALSELMO ÑEWEN NIVALDO ROMERO
Comunidad Pewenco Comunidad Pedro Currilem

MOSES LONCON ROMERO MARIA ROMERO CHEUQUEPIL
Comunidad Hueche Mapu Comunidad Pedro Currilem


Wallmapuche, Temuco, Chile 18 de febrero 2008

Centro de Comunicación e Investigación Indìgena Chaskinayrampi

sábado, 16 de febrero de 2008

Chile/ Líder mapuche: “La solución es la autonomía”


Por: Laura Corvo

SIEC. Actualidad Étnica, 11/02/2008. Desde hace algunos meses, las reivindicaciones indígenas que tienen lugar en Chile, se han convertido en una verdadera pugna con el gobierno de Michelle Bachelet. Una coyuntura de confrontación que se ha visto marcada por el fin de la huelga de hambre de más de 100 días de la activista Patricia Troncoso y por un clima de conflicto social con tintes económicos y políticos. Ya se han producido incluso episodios de violencia en lo que parece una radicalización de la lucha del pueblo mapuche.

Aucan Huilcaman, el Werkén (jefe) del llamado Consejo de Todas las Tierras, ha hablado con Radio Nederland sobre su visión del ya histórico malestar de la causa mapuche ante la falta de reconocimiento de sus derechos.

Principales reivindicaciones

Huilcaman se declara de nacionalidad mapuche. En total, se estima que alrededor del 6% de la población chilena pertenece a ésta etnia. Desde hace años, el líder indígena ha capitaneado el movimiento hacia lo que él llama la "legítima reacción de los comuneros mapuches" ante la resistencia de los estados chilenos post-dictadura, por reconocer a los indígenas. "Éstos gobiernos han puesto en la balanza proteger el capital trasnacional o reconocer los derechos colectivos de los indígenas y la balanza se ha ido al otro lado en desventaja nuestra", afirmó el representante mapuche.

Según Aucan Huilcaman, ésta es la situación que les ha llevado a proclamar la afirmación permanente de sus derechos, llegando a una situación de tensión institucional absoluta en estos momentos. De hecho, para el movimiento mapuche, existen cuatro reivindicaciones básicas: "Primero, restituir las tierras usurpadas, tierras que hoy están en manos de no indígenas. En segundo lugar, el derecho al territorio. En tercer lugar, el derecho a la conformación de un gobierno autónomo mapuche y, por último, revisar la presencia de las compañías empresariales en territorio mapuche bajo el principio de responsabilidad social empresarial", enumeró el líder mapuche.

Criminalización del Pueblo Mapuche

Con el fin del régimen militar chileno en 1990, gran parte del movimiento mapuche comenzó a reivindicar sus derechos sociales, políticos y territoriales a través de protestas que muchas veces fueron calificadas de violentas.

La respuesta estatal ante éstas manifestaciones fue la de mantener ciertos conceptos y leyes más propios de un régimen dictatorial que de una democracia. Es el caso de la aún vigente Ley Antiterrorista: "La ley antiterrorista fue creada para aplicar a los llamados enemigos internos y quedó como un compromiso para salvaguardar algunas situaciones propias del régimen militar. Hoy en día se le está aplicando, como enemigo interno, al pueblo mapuche. Esa ley es fuertemente cuestionada porque es ilegítima y contraria a cualquier principio de derecho humano", comentó Huilcaman.

Basándose en ésta ley, son muchos los mapuches que hoy continúan cumpliendo condena con éstas premisas, bajo la mirada atónita de la comunidad internacional. Con la huelga de hambre de más de 100 días de Patricia Troncoso, activista política por la causa mapuche, la tensión se ha intensificado en los últimos meses: "Ella se encuentra en una etapa de cumplimiento de sus compromisos y en una etapa de recuperación", afirmó el máximo líder mapuche, "y lo que ha hecho es dar cuenta de la arbitrariedad que implica la aplicación de la ley antiterrorista en Chile, que vulnera el debido proceso y que causa muchas complicaciones para hacer prevalecer sus derechos en un tribunal".

Apoyo Internacional

Según el máximo líder del movimiento mapuche, el punto de inflexión para el reconocimiento de los derechos de su pueblo ha sido la reciente aprobación, por parte de las Naciones Unidas, de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas. En éste documento se incluye, por primera vez, un argumento válido a nivel internacional sobre el que sentar las bases de su afirmación como colectivo. Para Aucan Huilcaman, la declaración tiene claramente como destinatarios a los pueblos indígenas, "pero depende exclusivamente de nosotros la utilidad que le damos", aseguró.

Recientemente, la causa mapuche ha recibido el apoyo de organismos internacionales de derechos humanos y de la Iglesia Católica, quienes han estado cuestionando la actuación del gobierno y las leyes del país. Ante ésta presión internacional, el gobierno chileno ya ha puesto en marcha algunas iniciativas. De hecho, se acaba de instituir en el país la figura del Alto Comisionado para Asuntos Indígenas. El líder del Consejo de Todas las Tierras cree que se trata de un tímido intento por acercarse al movimiento, pero que es "una figura relativamente significativa que da la oportunidad para que veamos si existe posibilidad de avance", afirmó.

Por otra parte, aunque las comparaciones son odiosas, es inevitable hablar del avance de los derechos de los pueblos indígenas en otros países de América Latina. Lo cierto es que son muchas las democracias latinoamericanas que ya han introducido reformas constitucionales que promueven la igualdad y la participación política de éstos colectivos. No es el caso de Chile: "No hay reconocimiento constitucional y todos los derechos han sido diluidos. Chile es de los pocos países en América Latina que mantiene a los indígenas en una situación de absoluta desprotección institucional", constató Huilcaman.

Solución = Autodeterminación

En su lucha por obtener el reconocimiento y la representación institucional del pueblo mapuche, Huilcaman ya intentó acceder a la esfera política en 2005. Pero no consiguió reunir los apoyos necesarios para presentarse como partido político.

Hoy por hoy, la situación continúa siendo difícil, la confrontación con el gobierno se ha intensificado y sus derechos siguen sin tener un reconocimiento "legal". Para el pueblo mapuche, esta situación no hace sino reafirmar sus reivindicaciones. De ésta forma, según Huilcaman, la única solución que contemplan y que van a llevar a cabo, va a ser la autodeterminación, la conformación de un Gobierno Autónomo Mapuche. "En 2010, en el marco del Bicentenario, instalaremos un gobierno Mapuche desde en Bíobio al Sur", aseguró Aucan Huilcaman, "es la única solución institucional para poder prevenir y resolver el conflicto que hasta el momento no tiene cabida en el estado chileno".


Fuente: http://www.informarn.nl/informes/americas/chile/act080207-mapuche-chile

Las venas cada vez más abiertas de América Latina


Por: Igor Ojeda y Luís Brasilino*

SIEC. Actualidad Étnica, Sao Paulo, 13/02/2008. Del centro de América del Sur hacia los océanos. Del Pacífico, hacia el Atlántico. Del Atlántico hacia el Pacífico. No importa la dirección y el sentido. El destino será casi siempre lo mismo: el mercado externo.

Esa es la lógica de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), mega-proyecto que, como el nombre lo indica, tiene como objetivo la conexión vial, fluvial, marítima, energética y de comunicación del continente.

La IIRSA nació en agosto de 2000, en Brasilia, por decisión de 12 países suramericanos (sólo la Guayana Francesa no adhirió), en una cumbre presidencial que tuvo al ex presidente Fernando Henrique Cardoso como anfitrión. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó el proyecto y todos los gobernantes aceptaron la sugerencia.

Extracción

“LA IIRSA obedece al modelo de liberalización de los mercados, privatización y extracción de recursos. El objetivo es el de acelerar la exportación de materias primas”, opina la mexicana Paulina Novo, coordinadora del Proyecto Biceca (Construyendo Consciencia Cívica Informada para la Incidencia y la Conservación en la Amazonia Andina, sigla en inglés), que realiza amplios estudios sobre la IIRSA.

Novo recuerda que, además de los numerosos impactos que los mega-proyectos pueden causar en el medioambiente y en las comunidades campesinas e indígenas (casi nunca consultadas o escuchadas de modo insuficiente), el proyecto, además de mantener la dependencia de América del Sur en relación con las naciones ricas, puede profundizar las asimetrías internas y regionales, pues abrirá las puertas para los productos brasileños en los demás países del continente. Brasil, a propósito, figura como el gran impulsor regional de la Iniciativa.

Privatización

La IIRSA prevé la ejecución de 507 grandes obras en 20 años, con una inversión total estimada de 70 mil millones de dólares. De estos, según Paulina, 21.2 mil millones de dólares ya están siendo invertidos en 145 proyectos.

Para el sociólogo Luis Fernando Novoa, de la Red Brasil sobre Instituciones Financieras Multilaterales, la iniciativa representa la etapa final de las reformas neoliberales llevadas a cabo desde 1990. “Los sectores económicos que sobreviven a los procesos de reestructuración son absolutamente dependientes de los mercados internacionales como proveedores, intermediarios o distribuidores. A contrapelo del trípode desarrollista de los años 1960/1970 (Estado, capital nacional y capital extranjero), lo que se prefigura en este tipo de proyectos es un organismo público-privado que operacionaliza y naturaliza la lógica del capital financiero y de los sectores privatistas, en nombre de la competitividad, de la productividad y del crecimiento”, agrega.

Seguridad jurídica

Para Novoa, la IIRSA debe ser encarada no como un proyecto en sí mismo, sino como “una metodología de traspaso de recursos naturales, mercados potenciales y soberanía a los inversionistas privados, en escala continental, con respaldo político y seguridad jurídica”.

En la página Web de la IIRSA (www.iirsa.org ), se puede leer que la iniciativa tiene “como objetivo promover el desarrollo de la infraestructura en base a una visión regional, buscando la integración física de los países de América del Sur y conquista de un patrón de desarrollo territorial equitativo y sostenible”.

Para Magnolia Said, presidenta del Centro de Investigación y Asesoría (Esplar), esto no es así. Según ella, el proyecto no fue pensado como propuesta de aproximación entre países y sus poblaciones, sino como incorporación y adaptación de territorios, de modo que estos puedan traer beneficios para los intereses del capital.

Endeudamiento

“Ninguno de los proyectos de infraestructura definidos para las áreas de mayor incidencia de recursos estratégicos tienen la visión de favorecer a las poblaciones pobres, ribereñas, indígenas, quilombolas y campesinas”, señala Magnolia, quien recuerda que un plan coordinado y financiado por el BID no puede traer como resultado el quiebre de la estructura de dominación.

De acuerdo con datos de Paula Novo, del Biceca, los gobiernos financiarán el 62,3% de los proyectos de la IIRSA. La iniciativa privada aportará el 20,9%, mientras el resto provendrá de instituciones financieras, como el BID, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), de Brasil.

Esto significa que incluso hay el riesgo de que la deuda externa de los países suramericanos se incremente. “La deuda no es sólo una cuestión financiera, sino, sobre todo, un instrumento político, pues garantiza la implementación de los intereses de las instituciones financieras multilaterales y de las grandes corporaciones, translatinas y transnacionales”, alerta Elisângela Soldatelli Paim, coordinadora de proyectos del Núcleo Amigos de la Tierra de Brasil.

Los ejes de exportación de la IIRSA

Para facilitar el reordenamiento territorial de América del Sur, la IIRSA divide el continente en diez ejes de integración. Muchas veces sobrepuestos e interrelacionados, las áreas abarcan prácticamente la totalidad de la región.

Además, vista en una perspectiva más amplia, se concluye que la IIRSA se conecta con el Plan Puebla-Panamá (PPP), proyecto semejante que tiene como objetivo “integrar” siete países de Centroamérica y el sur mexicano (para facilitar el paso, Colombia adhirió en 2006): es decir, junto con la IIRSA, el PPP reorganiza, desde la Tierra del Fuego hasta México, el espacio latinoamericano.

De los diez ejes de la IIRSA, cuatro se destacan como fundamentales, por sus riquezas naturales y posibilidades de conexiones: Amazonas, la Hidrovía Paraná-Paraguay, el Capricornio y el eje Andino.

Pacífico-Atlántico

La Amazonía es una región vital pues posee una gran cantidad de recursos naturales y alberga cerca del 40% de la biodiversidad del Planeta. Además, tiene entre el 15% y el 20% de toda la reserva mundial de agua dulce no congelada.

Además de los recursos, su principal “misión” es conectar los océanos Pacífico y Atlántico. Para tal fin, los proyectos de ese eje prevén la conexión de los puertos de Tumaco (Colombia), San Lorenzo, Esmeraldas, Manta (Ecuador) y Paita (Perú) con los puertos brasileños de Manaos y Belém.

El mejoramiento de puertos, de vías terrestres y la adecuación de vías marítimas están previstos o en curso. Los ríos, que casi siempre atraviesan comunidades tradicionales y parques naturales, son piezas claves: los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali, Amazonas (Perú), Napo (Ecuador), Putumayo (Colombia), serán los puntos de conexión con el río Amazonas brasileño.

Desfogue

El objetivo está claro. Además de cinco salidas de Brasil al Pacífico (donde están mercados como China, Corea del Sur y Japón), de la posibilidad de explotación de los recursos naturales de la región y de una mayor facilidad para la exportación de productos de los países andinos a Europa, el nuevo corredor sería una excelente alternativa al Canal de Panamá. Gonzalo Varillas, de la Corporación de Gestión y Derecho Ambiental de Ecuador (Ecolex – Ecuador) estima que, mientras una embarcación se demora, debido a la congestión, en promedio 40 días para atravesar este último, para cruzar el nuevo “canal” le llevaría cerca de 12 días.

En cambio, el eje de la Hidrovía Paraná-Paraguay pretende, a través de 3.442 kms navegables, conectar Cáceres, en el estado del Mato Grosso, con Buenos Aires, en Argentina, a la orilla del Río de la Plata.

Según el estudio sobre la IIRSA “Territorialidad de la Dominación”, elaborado por Ana Esther Ceceña, Paula Aguilar y Carlos Motto, del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, la mencionada hidrovía tiene como meta facilitar el desfogue de productos de Paraguay y, sobre todo, de los estados brasileños del Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y São Paulo.

Vale recordar que en el área se encuentra el pantanal más extenso del mundo. La adecuación de las vías marítimas para agilizar el transporte puede causar graves daños al sistema.

De acuerdo con el mismo documento, existe la posibilidad de interconexión de esa hidrovía con la Paraná-Tieté – conectando Buenos Aires y São Paulo – y con la hidrovía del Complejo del Río Madera. Como el Madera desemboca en el Amazonas, se puede crear una inmensa hidrovía conectando Belém, en el Pará, con Buenos Aires.

Recursos

Otro eje que se destaca por sus riquezas naturales es el Capricornio. En él, se encuentra el gas boliviano, el petróleo de Bolivia y de Argentina, los metales de Chile y de Argentina, etc. El área cuenta con 16 proyectos viales y nueve ferroviarios, buscando, según el estudio del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, servir al sector agropecuario e industrial de Mato Grosso do Sul y São Paulo.

El eje Andino, que engloba Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela, es uno más que alberga numerosos recursos, como petróleo, gas, biodiversidad, minerales (hierro, bauxita, cobre), etc.

“Esta franja tiene un interés fundamentalmente extractivo. Sin embargo, su riqueza energética podría atraer inversiones en industrias pesadas, muy consumidoras de los mismos, y también muy contaminantes, como la siderúrgica y la metal-mecánica”, señala el texto de Ana Esther Ceceña, Paula Aguilar y Carlos Motto.

Un proyecto a medida de las transnacionales brasileñas

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sugirió. Los países suramericanos aceptaron. Brasil aprovecha. La IIRSA, aunque ha sido concebida para beneficiar a los mercados de los países ricos, está siendo ejecutada, sobre todo, para favorecer a los sectores económicos brasileños.

“EL BNDES y las empresas transnacionales brasileñas son algunos de los principales actores en la implementación de la IIRSA”, analiza Ricardo Verdum, del Instituto de Estudios Socioeconómicos (INESC), para quien el país busca “el desfogue de su producción y el acceso a los recursos que son de interés de su sector industrial”.

“La internacionalización subordinada del continente suramericano se entrecruza con una regionalización activa de los capitales de origen nacional o asentados en Brasil, con hegemonía del agronegocio y sectores de servicios bajo control o con fuerte participación del capital extranjero”, explica el sociólogo Luis Fernando Novoa, de la Red Brasil sobre Instituciones Financieras Multilaterales.

Imposición

Según Novoa, ahí se explica la prioridad de la IIRSA en proyectos de interconexión entre el Atlántico y el Pacífico, puerta de entrada para los mercados asiáticos en franco crecimiento.

Para hacer prevaler sus intereses, Brasil aprovecha el gran poder político y económico que posee en la región para “imponer” los mega-proyectos a los demás países. “Brasil actúa con la frialdad de un negociador, en la defensa de sus intereses de sub-imperio y de los intereses de gobiernos aliados, especialmente, el gobierno estadounidense. Actúa considerando la Amazonia, el Pantanal y los Andes como obstáculos para el desarrollo”, lamenta Magnolia Said, presidente del Centro de Investigación y Asesoría (Esplar).

Uno de los ejemplos de la fuerza político-económica del Brasil es el proyecto hidroeléctrico de Garabí, localizado en el río Uruguay, en la frontera entre la provincia argentina de Corrientes y Rio Grande do Sul.

“Este fue propuesto en la década de 1980 y estuvo paralizado por la fuerte oposición de las poblaciones ribereñas. Tras la posesión de Cristina Kirchner, en Argentina, el gobierno Lula reanuda fuertemente las negociaciones. Actualmente, esa hidroeléctrica integra la IIRSA, y viene siendo discutida por los dos gobiernos a puerta cerrada, sin que nadie en la región sepa lo que va a acontecer con el Río Uruguay”, explica Elisângela Soldatelli Paim, coordinadora de proyectos del Núcleo Amigos de la Tierra de Brasil.

PAC e IIRSA

En ese contexto, otro elemento importante a considerarse es el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), y su relación con la iniciativa propuesta por el BID.

“EL PAC es un complemento nacional de la IIRSA. Hay una serie de obras que están en el primero que están también de la segunda. Y hay otras que no están en la IIRSA, pero que tienen conexión con el proceso de integración de las infraestructuras, sobre todo vías e hidrovías”, esclarece Ricardo Verdum, del INESC.

Presentado por el gobierno Lula como el gran promotor del crecimiento de la economía brasileña para los próximos años, el plan prevé una inversión de 290 mil millones de dólares entre 2007 y 2010.

Sin embargo, para Elisângela, la lógica del nuevo programa, lejos de promover el desarrollo, es la misma de la IIRSA, es decir, “crear la infraestructura necesaria para garantizar la explotación de los bienes naturales y de las poblaciones a cualquier costo”.

Río Madera

De esta forma, grandes obras que oficialmente están fuera de la IIRSA estarían íntimamente relacionadas a ella, como el caso del trasvase del Río São Francisco. “Los ejes [del trasvase] fueron escogidos para viabilizar las condiciones necesarias para el avance del agronegocio en la región y la integración a los mercados internacionales”, señala Magnolia, del Esplar. Las conexiones con los puertos del Pacífico le caerían como anillo al dedo.

Otro mega-proyecto considerado como esencial dentro del PAC, pero que también es prioritario para la IIRSA, es el Complejo del Río Madera, que forma parte del eje Perú-Brasil-Bolivia. Con un presupuesto de 16 mil millones de dólares, la obra, en la frontera con Bolivia, prevé construir cuatro centrales hidroeléctricas y una hidrovía.

Sin embargo, organizaciones sociales denuncian que su objetivo es favorecer a los grandes grupos económicos dotándoles de energía barata y que el proyecto causará enormes daños ambientales y sociales.

Entre los efectos previstos, están la inundación de tierras de comunidades bolivianas e impactos en los ríos de la región. Según el Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo, el 95% del caudal total de los ríos bolivianos fluyen por el Río Madera, que es también la principal fuente de desfogue de los sedimentos en suspensión y sólidos disueltos de la cuenca hidrográfica. Las represas, si se construyen, provocarían una reducción del caudal y del nivel de sedimentación.

Presidentes de izquierda adhieren a la IIRSA

Uno de los aspectos que más llama la atención en la IIRSA es la adhesión de gobiernos progresistas a sus proyectos, como el de Hugo Chávez, de Venezuela, Rafael Correa, de Ecuador y Evo Morales, de Bolivia, conocidos por promover modelos alternativos de integración.

“Esos gobiernos están cuestionando algunos detalles del modelo neoliberal, pero aún están atrapados en el ‘desarrollo económico' predatorio de los bienes naturales y de las poblaciones. La cuestión es que el modelo capitalista neoliberal de producción y consumo que depende y provoca la explotación de la naturaleza y de sus pueblos no está siendo combatido en sus estructuras”, manifiesta Elisângela Soldatelli Paim, coordinadora de proyectos del Núcleo Amigos de la Tierra de Brasil.

El Ecuador de Rafael Correa, por ejemplo, está insertado en dos importantes ejes de la IIRSA: en el Amazónico y en el Andino. Entre las diversas obras previstas para el país, se destaca el proyecto Manta-Manaos, una de las conexiones entre los puertos del Pacífico con el río Amazonas, en Brasil, excelente alternativa al Canal de Panamá.

Daños socio-ambientales

La conexión contaría con un trecho terrestre, entre Manta y el río Napo, en Ecuador, y un trecho fluvial, del Napo al río Amazonas. “Para el efecto, se realizan inversiones en puertos, carreteras, aeropuertos y ríos, para que estos se vuelvan navegables”, explica Gonzalo Varillas, de la Corporación de Gestión y Derecho Ambiental de Ecuador (Ecolex – Ecuador).

Cuando decimos inversiones, también nos referimos a las asociaciones con la iniciativa privada. En noviembre de 2006, el gobierno ecuatoriano cerró un acuerdo de concesión de 30 años con la empresa Hutchison Port Holdings, de Hong Kong, para la construcción y operación de un terminal de contenedores en el puerto de Manta.

Además, cabe indicar que en la ejecución del proyecto Manta-Manaos (que, según Varillas, será financiado sobre todo por el BNDES), las construcciones de carreteras y puertos fluviales en territorio ecuatoriano no obedecen a criterios sociales y ambientales.

Hay trechos de carreteras que pasarán por parques nacionales, como el Llanganates, mientras el puerto de la localidad de Belén es construido en las márgenes de la Reserva Biológica de Limoncocha y del Parque Nacional Yasuní, considerado una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta y hábitat de pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Cambios desiguales

Sin embargo, para Varillas, la inclusión de Ecuador en la IIRSA traerá otro efecto: la continuación de la dependencia económica. “El modelo de desarrollo agro-exportador se mantendrá y se profundizará”, prevé. En las relaciones comerciales con Brasil, por ejemplo, Varillas enumera el tipo de intercambios comerciales que se desarrollarán. El país andino importará bienes como piezas electrónicas, vehículos, medicamentos, acero, equipamientos industriales y tecnología, mientras exportará derivados de petróleo, camarón, plátano, flores, cacao y zumo de maracuyá.

En cambio, los riesgos para Bolivia, de acuerdo con organizaciones sociales del país, a más del Complejo de Río Madera, están relacionados con las carreteras. “En el contexto de la IIRSA, Bolivia cumplirá el papel de país de tránsito, prestador de servicios y proveedor de energía”, opina Vivian Pereyra, del Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade). Para ella, el país asume los costos de las carreteras para facilitar el tránsito de mercancías extranjeras. En relación a la carretera Santa Cruz-Puerto Suárez, que forma parte del corredor bio-oceánico recientemente firmado por Brasil, Bolivia y Chile, la Organización Indígena Chiquitana (OICH) denuncia que el trecho atraviesa territorios de pueblos indígenas, entre ellos el chiquitano.

Integración

Según la entidad, 400 millones de dólares se gastarán en la construcción de la vía, mientras están reservados 26,5 millones de dólares para la mitigación de impactos socio-ambientales. La carretera provocaría daños a parques naturales y pantanales de la región.

De acuerdo con Máximo Liberman, gerente socio-ambiental de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), todo el procedimiento para la construcción de las carreteras se basa en consultas públicas.

Refiriéndose a la carretera Santa Cruz-Puerto Suárez, Liberman garantiza que “todas las comunidades y grupos indígenas que están a lo largo del eje de la carretera la aceptaron y la avalaron”.

Según Liberman, las compensaciones se realizan en forma adecuada y hay un esfuerzo para minimizar los impactos ambientales. Con relación a la crítica al papel de las carreteras, justifica: “evidentemente, esas carreteras favorecerán a Brasil, pero, por otro lado, contribuyen a la integración de nuestro territorio. Bolivia también necesita desarrollar su territorio y exportar sus productos”.

En Perú y en Colombia, el neoliberalismo se profundiza

Si el apoyo de presidentes progresistas a los proyectos de la IIRSA causa extrañeza, la plena adhesión de gobiernos de derecha es vista como obvia. Uno de los ejemplos es el Perú del presidente Alan García.

Por su localización geográfica, es una de las naciones esenciales de la iniciativa, formando parte de cuatro ejes: Andino, Amazónico, Perú-Brasil-Bolivia e Interoceánico. Siendo el país del continente con la más débil legislación en relación al medioambiente y a los pueblos originarios, Perú cuenta con 78 proyectos de la IIRSA, con una inversión total de más de siete mil millones de dólares, de acuerdo con organizaciones locales.

“La política del actual gobierno no es otra que profundizar y avanzar en los procesos del neoliberalismo. Un Tratado de Libre Comercio (TLC) se firmó en el último gobierno, y el actual viene respaldándolo, además de estar tomando un conjunto de medidas para favorecer las inversiones de las transnacionales y protegerlas. En ese contexto, está la IIRSA”, explica el peruano Miguel Palacín, dirigente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).

Deuda

La conexión de Brasil con el Pacífico está garantizada con tres proyectos de carreteras y vías marítimas transamazónicas. Una de ellas es la Carretera Interoceánica, que conectará los puertos peruanos con Porto Velho, en Rondônia, pasando por Río Branco, en Acre. Se estima que la carretera, que pasará por áreas de gran biodiversidad y por territorios indígenas, dejará una deuda de mil millones de dólares.

En la Colombia de Álvaro Uribe, principal aliado de EE UU en la región, una de las estrategias para adecuarse a la IIRSA fue, desde el principio de la década, la de modificar las leyes para garantizar la participación privada en los proyectos.

“Existen unos documentos que el Consejo Nacional de Política Económica y Social produce que regulan de manera específica ciertos temas. Entonces, en todos los documentos que salieron en los últimos años se dice de forma muy clara que hay que promover la participación del sector privado”, revela la colombiana Carolina Salazar, del Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA).

Otro ejemplo es el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 que, según Carolina, contiene una política evidente de exportación. “Pero, basándonos en la historia, sabemos que no se van a vender muchos productos pero si van a venir muchos más”, vaticina.

*Igor Ojeda es corresponsal de Brasil de Fato en La Paz, y Luís Brasilino es periodista de Brasil de Fato

Tomado de: http://alainet.org/active/22121

jueves, 14 de febrero de 2008

Chile. 'Problema indigena' y las obligaciones pendientes

Estimados/as amigos/as

Comparto un documento con opinion respecto a la "respuesta global" que prepara el Gobierno de Chile frente a lo que denominan " el problema indigena". Un aporte al debate y ayudamemoria.

En un estado democratico, la base de esa "respuesta global" son los estandares de derechos humanos.

El Gobierno cuenta con un conjunto sistematico de Recomendaciones formuladas por organos autorizados del sistema de derechos humanos. Recomendaciones fundadas en Tratados ratificados, que vinculan y obligan al Estado desde el derecho internacional y constitucional.

Los diagnosticos ya estan hechos. Falta que el Estado de Chile cumpla sus obligaciones pendientes. Y exigirselo.

Saludos cordiales,

Victor Toledo Llancaqueo

www.politicaspublicas.cl

martes, 12 de febrero de 2008

La lucidez de estar Informado - SUBVERSO

Carta al Ministerio del Interior por sucesos de Ercilla.

Temuco, 7 de febrero de 2008.

Sr. Edmundo Pérez Yoma
Ministro del Interior
Palacio de la Moneda
Santiago, Chile
Presente

Estimado Sr. Ministro:
Por la presente me dirijo a Usted a objeto de informarle de los graves hechos ocurridos los días 2 y 3 del presente mes en la ciudad de Ercilla, región de la Araucanía , a raíz de incidentes durante los cuales funcionarios de carabineros, junto con realizar detenciones arbitrarias de personas mapuche, les agredieron física y verbalmente, en actuaciones que bien podrían calificarse como tortura.

Los hechos ocurrieron en medio de las celebraciones del aniversario de la comuna de Ercilla y en momentos en que se realizaba un show al aire libre en la plaza pública de dicha ciudad. Según relatos de testigos presenciales, se estaba en la mitad del show cuando carabineros irrumpió disolviendo la actividad ciudadana, procediendo a detener a diversas personas, imputándoles desordenes públicos, en circunstancias que hasta ese momento la actividad se desarrollaba en forma tranquila.

Un hecho de especial gravedad es el que afectó a Juan Huenchullan Cayul, de 18 años de edad, quien aproximadamente a las 22 horas de esa noche regresó a Ercilla procedente de Temuco, ciudad en la que realiza su práctica profesional.. Antes de emprender el camino hacia su comunidad -Temucuicui- pasó a la plaza de Ercilla para ver si encontraba locomoción que lo pudiera llevar hasta dicha localidad distante a 12 kilometros. En ese momento fue detenido por carabineros pertenecientes a las Fuerzas Especiales de la Prefectura de Malleco, quienes actuaron sin realizar el control de identidad y sin mediar provocación alguna de su parte. En la ocasión Juan Huenchullan Cayul fue golpeado e insultado por carabineros, quienes lo identificaron como comunero de Temucuicui.

Al percatarse de lo ocurrido, comenzó a acercarse gente que participaba en la celebración, así como algunos comuneros de Temucuicui, quienes al reconocer que se trataba de un miembro de su comunidad, intentaron intervenir para impedir que siguiera siendo golpeado por los policías. Producto de los forcejeos y del intento de evitar la golpiza de carabineros, resultaron detenidos:

- Miguel Angel Villanueva Nahuel de la comundad Coñomil Epuleo, Sector (lof) Collico.
- Luis Arzola Ancaluan de Temucuicui.
- Henry Queipul Morales de Temucuicui.
- Juan Huenchullan Cayul deTemucuicui.
- Victor Colihuinca, menor de 15 años de la comunidad Ankapi Ñancuhew.

En el intertanto fue detenido, además, Victor Hugo Calhueque Millanao de la comunidad Huañaco Millao, sector (lof) Chacaico, quién venía saliendo de su trabajo en una seleccionadora de arándanos en donde se desempeña como temporero.

Por otro lado, el comunero Mihael Carbone Queipul , resultó con un profundo corte en su cráneo a consecuencia de un culatazo que le propinó un carabinero con su arma de servicio. A raíz de su herida, este concurrió hasta el consultorio de Ercilla a que le prestaran los primeros auxilios, terminando con varios puntos de sutura en su herida. En dicho consultorio el paramédico le recomendó que dejara constancia en la Tenencia de Carabineros producto de la gravedad de la lesión y posibles secuelas. Siguiendo dicha recomendación, se trasladó hasta la Tenencia de Carabineros, donde también fue detenido y nuevamente golpeado.

Todos los detenidos fueron posteriormente trasladados hasta la comisaria de Collipulli, donde quedaron detenidos a la espera del control de detención.

Alrededor de las 1 de la madrugada Marcelo Villanueva Nauhel, comunero mapuche del Collico, facilitador intercultural del consultorio de Ercilla , y hermano de uno de los detenidos, se trasladó hasta la comunidad de Temucuicui a informar de lo sucedido al werken Jorge Huenchullan Cayul, quien concurrió hasta la ciudad de Ercilla con la intención de averiguar en el consultorio y en la Tenencia de Carabineros sobre del estado de los detenidos.

Al llegar a las dependencias policiales, carabineros de Ercilla les manifestaron que funcionarios policiales de Collipulli estaban a cargo de los detenidos, conminándonos a que esperasen cinco minutos. En ese instante arribaron hasta el lugar carabineros de Fuerzas Especiales procediendo a detener a Jorge Huenchullan Cayul y a Marcelo Villanueva Nahuel, siendo trasladados hasta la Comisaria de Collipulli. Durante el trayecto fueron golpeados con las culatas de las armas de servicio. Asimismo, fueron amenazados e insultados con epítetos racistas al tenor de: indios tales por cuales, asi que ustedes son los de Temucuicui, ustedes no se merecen vivir, hablen ahora, hagan la denuncia indios de mierda. Los vamos a hacer cagar!!!

Una vez en la celda de la comisaría de Collipulli, Juan Huenchullan fue rociado en la cara por un gas lacrimógeno spray, sin que se le prestara ningún tipo de ayuda por personal de carabineros, quienes se burlaban de los mapuche detenidos.

En tanto Jorge Huenchullan Cayul, Victor Calhueque Millanao, Henry queipul Morales y Marcelo Villanueva Nahuel fueron amarrados a un poste entre un pasillo de la comisaria y otra dependencia, permaneciendo toda la noche en ese estado.

El domingo 3 febrero los detenidos, que estuvieron mas de 13 horas en dependencias policiales siendo interrogados y golpeados por carabineros -según sus relatos-, fueron trasladados alrededor de las 15ºº horas hasta el Tribunal de Garantia de Collipulli para la realización del control de la detención. Aquí se les formalizó por desordenes públicos, y se les abrió un proceso por justicia militar imputándoseles el delito de atentado en contra de carabineros, aplicándoles medidas cautelares.

En su actuar Carabineros ha procedido con total desprecio hacia la población civil, y en especial, hacia los mapuche que allí se encontraban, vulnerando sus garantías constitucionales.

Aun cuando por ser los hechos aquí relatados constitutivos de delito van a ser entregados al conocimiento de la justicia, y por su gravedad han sido dados a conocer usted, así como también al Relator de la ONU para los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, le solicitamos en su calidad de Ministro del Interior ordenar la investigación y sanción de estas conductas claramente contrarias a los derechos humanos, cometidas por carabineros en contra de personas mapuche. Ello a objeto de evitar que estas se repitan a futuro y de que permanezcan en la impunidad

Cabe señalar que durante el último año el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas se ha reunido con, entre otras personalidades, el Ministro del Interior, Belisario Velasco, el General Bernales, Director General de Carabineros, y el Sub Secretario del Interior Sr. Felipe Harboe, para manifestarle nuestra preocupación por la persistencia de situaciones de violencia policial en contra de los mapuche, e instándoles a adoptar medidas para investigarlas y sancionar a los responsables.

La ocurrencia de los hechos de los que aquí se informa da cuenta de que nuestras denuncias no han sido tomadas en consideración por dichas autoridades.

Al respecto cabe recordar a Usted que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas en sus recientes observaciones al informe de Chile relativo al progreso en el goce de los derechos reconocidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la ONU de que es signatario, manifiesta su preocupación por el hecho de que en el país "continúan dándose casos de malos tratos por parte de las fuerzas del orden, principalmente al momento de efectuar la detención y, en contra de las personas más vulnerables, incluyendo a las más pobres".

Frente a esta realidad el Comité pide al Estado "tomar medidas inmediatas y eficaces para poner fin a esos abusos, vigilar, investigar y cuando proceda, enjuiciar y sancionar a los funcionarios de la policía que cometan actos de malos tratos en contra de grupos vulnerables". El mismo Comité señala que "el Estado parte debería hacer extensivos los cursos de derechos humanos a todos los integrantes de las fuerzas del orden" .

Esperando una acogida a esta solicitud, le saluda atentamente



José Aylwin Oyarzún
Co-Director
Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas
Antonio Varas 428
Temuco, Chile
www.observatorio.cl
(45) 213963


cc. Felipe Harboe, Subsecretario del Interior.
Rodrigo Egaña, Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas
Rodolfo Stavenhagen, Relator Especial de la ONU para los derechos indígenas.

miércoles, 6 de febrero de 2008

DECLARACION PUBLICA DE LAS COMUNIDADES ANCESTRALES

Las comunidades ancestrales afectadas por los proyectos hidroeléctricos en Panguipulli, después de la reunión con los ejecutivos de SN Power en Carirriñe el 31 de enero del 2008, manifiestan lo siguiente:
  1. La reunión se gestó producto del esfuerzo de muchas familias mapuche de nuestras comunidades, que autogestionadamente asistieron a la reunión para presentar su rechazo a la construcción de centrales hidroeléctricas de SN Power, empresa que ofreció escucharlas y detener el proyecto si escuchaba la oposición de las comunidades.
  2. En esta reunión estaban presentes 14 lonkos de comunidades ancestrales y más de 500 Mapuche, que representan a unas 3.000 personas de nuestras comunidades. Además, nos apoyaron el alcalde, el concejo municipal en pleno, empresarios turísticos, vecinos y organizaciones no mapuche.
  3. Fue una reunión muy bien organizada por nuestras comunidades, donde expusimos con claridad nuestro rechazo y demostramos que no somos terroristas.
  4. Aunque se nos aseguró por parte de la autoridad provincial que no habría militarización de la zona y se respetaría nuestros propios mecanismos de seguridad, igual carabineros entró a nuestro tuwe, hubo micros, fuerzas especiales y varias camionetas que circularon por el lugar.
  5. Nuevamente, hemos sido víctimas del engaño de la empresa SN Power, quien continúa confundiéndonos y violando nuestros derechos colectivos y ancestrales y los tratados internacionales que dice respetar.
  6. En efecto, en el encuentro se levantó un acta fiel a todo lo que se dijo en la reunión con el objetivo de tener un documento que respaldara lo dicho por Nils Huseby, ejecutivo de SN Power, y por nuestros representantes. Sin embargo, Huseby rechazó firmarla, en presencia de todos, desconociendo la reunión que sostuvo con nuestras comunidades. El acta fue firmada por los lonkos y por el alcalde del gobierno comunal, que nos ha apoyado en nuestro rechazo a las hidroeléctricas.
  7. La violación a nuestros derechos por parte de SN Power, continuará con los estudios que pretende hacer la empresa en la zona: buscará entrar a nuestro territorio sin nuestro consentimiento, se aprovechará del desconocimiento y la necesidad de muchas familias, comprará sus conciencias y su conexión con la ñuke mapu, hipotecará la riqueza natural y ambiental de nuestro pueblo, provocará desavenencias y peleas entre las familias.
  8. La empresa hoy tiene un trato discriminatorio con nuestras familias, al decir que la reunión del 31 de enero fue manejada políticamente, como si nuestras comunidades no tuvieran voluntad propia, y no quiere entender que no queremos su proyecto, porque sabemos que perderemos la poca riqueza que aún tenemos.
  9. La empresa pretende robarnos el agua, las montañas, los bosques y no se lo permitiremos.
  10. Nuestra manifestación y oposición es y será pacífica, aunque durante el encuentro un cona haya expresado su dolor diciendo que va a entregar su sangre para defender la ñuke mapu, no puede utilizarse la opinión de una persona para generalizar nuestro legítima defensa, como han intentado hacerlo los ejecutivos de la empresa por la prensa. La violencia ha nacido de la empresa, cuando nos impone una nueva usurpación.

Hacemos un llamado a la opinión pública a apoyar a nuestras comunidades. Nosotros estamos protegiendo el territorio Mapuche y también un patrimonio natural, cultural y espiritual del mundo, en tiempos en que la humanidad debe actuar para no continuar destruyendo la naturaleza, como pretende hacerlo esta empresa.

Hacemos un llamado al estado chileno que respete nuestros derechos ancestrales sobre nuestro territorio y sus recursos, que no continúe vendiéndonos como un piño de ovejas, y que de una vez por todas busquemos seriamente buenos caminos para el desarrollo económico de nuestras comunidades y del país. Sabemos que la crisis energética no es responsabilidad nuestra y no tenemos que pagar nosotros los costos de un modelo insostenible. ¿Qué mundo vamos a entregarles a nuestros nietos, si seguimos en esta carrera desquiciada de destruir nuestra ñuke mapu?La empresa ha hecho su declaración: continuará los trabajos aunque las comunidades se opongan. Harán los estudios, aunque sea un proyecto inviable cultural y socialmente. Nosotros no queremos un conflicto con consecuencias devastadoras. La empresa sólo persigue un fin económico, no respeta a nuestro pueblo, no le importa que nosotros existamos, sólo le importa el dinero. Eso nos quedó muy claro en Carirriñe.Finalmente, rechazamos a SN Power y hacemos un llamado al pueblo noruego, al pueblo Samer, a controlar a esta empresa que está actuando como el peor de los colonizadores, haciendo sufrir a nuestro pueblo mapuche una vez más.

Comunidad Ancestral José Calfuluán

Comunidad Ancestral Juan Antiqueo

Comunidad Ancestral Vicente Piutrillan

Comunidad Ancestral José Neculfilo

Comunidad Ancestral Vicente Reinahual

Comunidad Ancestral Juan Painepe

Comunidad Ancestral Juan Calfuñanco

Comunidad Ancestral Cachim Palituhue

Comunidad Ancestral Juan Quintuman

Comunidad Ancestral Valeriano Cayicul

Comunidad Ancestral Carlos Antimilla

Fuente: http://pellaifanewen.blogspot.com/2008/02/declaracion-publica-de-las-comunidades.html

lunes, 4 de febrero de 2008

El valor y la persistencia mapuche tienen un profundo significado en la dignidad de cada ser.


Por: Ismael Paredes

SIEC: Actualidad Étnica, Bogotá, 01/02/2008. La libertad, la naturaleza, el territorio, la autonomía y la cultura son pilares en la pervivencia del pueblo Mapuche -y de los pueblos indígenas-; “somos uno con la naturaleza, mapuche significa gente de la tierra”, manifiestan. Por preservar su libertad y estar en contacto con la naturaleza los mapuches hoy son vistos por el gobierno y sectores económicos de Chile como enemigos del desarrollo económico que a todas luces les quita el derecho a vivir en su tierra; por defenderla y reivindicar sus derechos muchos de ellos han ofrendado sus vidas y varios están hoy privados de su libertad.

Como desventaja del pueblo Mapuche frente a las multinacionales que explotan recursos forestales en sus territorios “son los indígenas quienes ponen los muertos y son despojados de sus tierras, hasta donde yo se”, manifiesta Eduardo Mella, trabajador social y miembro del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de ese país. Mientras que las empresas madereras reciben protección de los organismos de Seguridad del Estado chileno y la justicia de ese país garantiza la judicialización de los mapuches que se oponen a la explotación de sus bosques. Mediante la ley antiterrorista se criminaliza la movilización social del pueblo mapuche, aseguran analistas y defensores de los Derechos Humanos.

Los primeros días de enero el joven mapuche Matías Catrileo Quezada es abatido por las balas de los carabineros, según denunciaron autoridades mapuches y organismos de Derechos Humanos. Matías murió mientras realizaba, junto con su comunidad, una toma de tierras, estrategia que recurren frecuentemente los mapuches para reclamar sus territorios invadidos por las empresas forestales.

La muerte Matías reabrió el debate, al menos en los medios de comunicación, sobre las peticiones del pueblo mapuches y la constante violencia que se manifiesta en su contra por parte de las fuerzas policiales. Las luchas del pueblo mapuche hoy son conocidas y escuchadas en muchas partes del mundo gracias a su perseverancia y unidad; no han escatimado esfuerzo en visibilizar las constantes represiones que el gobierno chileno y las multinacionales madereras han emprendido en su contra.

Hacerle creer al mundo los atropellos en su contra por parte de un gobierno que dice ser democrático, no ha sido tarea fácil para este pueblo que otrora fuese una gran nación autónoma y soberana. En sus muchas manifestaciones por exigir sus derechos y permanecer en sus tierras ancestrales han perdido la vida innumerables mapuches y centenares de ellos están presos; juzgados por la ley antiterrorista que les criminaliza “solo por el hecho de ser mapuches” expresa una de sus comuneras.

Sin embargo los mapuches perviven y hoy han recibido la solidaridad de muchos pueblos y organizaciones indígenas y sociales, de muchos sectores académicos y de una buena parte de la comunidad internacional que han visto el sufrimiento y las formas tan absurdas en que los mapuches son reprimidos por las Fuerzas especiales de Carabineros de su país. “Es lamentable que los Chilenos más antiguos, que son los mapuches sean perseguidos todos los días”, advirtió José Saramago, escritor portugués y Premio Nobel de Literatura. El Maestro Saramago conmino a la presidenta Bachelet a mirar al pueblo mapuche y a atender su suplicas.

El conocimiento que existe a nivel internacional del trato discriminatorio del que son objeto los pueblos indígenas en Chile, es apenas una muestra de las desigualdades económicas y sociales existentes entre la población indígena y el resto del país. Araucanía, la Novena región, donde se concentra gran parte de las comunidades mapuches, es una de las regiones más pobre del país, según investigaciones al respecto. De otra parte el desconocimiento –por parte de la sociedad chilena- de su existencia y la nulidad de derechos a su favor en la carta fundamental; en Chile no rigen normas específicas que consagren las particularidades étnicas.

Si bien existe la Ley indígena, que en uno de sus artículos dice: “que las tierras mapuches no van a ser enajenadas, vendidas, ni cedidas en voces a terceros”, tal como lo manifiesta Andrea Calfunao, comunera mapuche. “Esta ley pese a ser instaurada por el propio gobierno nunca se ha cumplido; la incursión de las Forestales madereras ha relejado nuestras comunidades a tierras incultivables; las transnacionales madereras han usurpado nuestras tierras para lo cual han contado con el apoyo del gobierno e instituciones militares” evidencian los mapuches en constantes denuncias.

Según el columnista y analista José Aylwin el mal trato a los indígenas “se evidencia en los abusos cometidos por la policía en allanamientos a comunidades mapuche, donde hasta ancianos y niños han sido objeto de vejaciones y en el tratamiento criminal dado a sus demandas sociales. Se trata, como sabemos, de hechos que han sido constatados en forma reiterada por prestigiosas instancias y personalidades del mundo de los derechos humanos, incluyendo entidades de las Naciones Unidas, y que por lo mismo, resulta difícil de desmentir”.

La persecución, represión y discriminación contra el pueblo mapuche “es lo que ha motivado a tres personas mapuche y una simpatizante de la causa de este pueblo, condenados el 2004 a 10 años y un día de cárcel por el supuesto delito de incendio terrorista -cuyo carácter fue desestimado por la justicia este año al absolver en la misma causa a dos comuneros mapuche- a desarrollar una huelga de hambre de no menos de meses de duración cada una”, concluyó José Aylwin

El decoro y la valentía con que Patricia Troncoso una mujer mapuche llevo a cabo una huelga de hambre que duro más de 100 días ha hecho que organismos de DDHH, académicos, intelectuales del mundo, comunidades y autoridades indígenas de Latinoamérica se hayan pronunciado contra la discriminación y persecución de que son víctimas los mapuches. Han hecho un llamado al gobierno de Michell Bachelet para que atienda las justas reclamaciones del pueblo Mapuche y deje de reprimir tanto a los indígenas.

Numerosos testimonios y videos evidencian los atropellos de los que son víctimas los comuneros y autoridades mapuches. Como numerosas son las acciones de este pueblo milenario para resistir y para reivindicar sus derechos: movilizaciones, comunicados, llamados a organismos de DDHH, a organismos multilaterales, demandas ante Altas Cortes, Huelgas de Hambre gestadas por los presos políticos mapuches, tomas de tierras y caminos entre otras.

La Lonko Juana Calfunao Paillalef, de la comunidad Juan Paillale, su hermana Luisa Calfunao y en general su familia -presos casi en su totalidad- junto a Patricia Troncoso se han convertido en verdaderos ejemplos de resistencia y dignidad gracias a las huelgas de hambre que han realizado por la reivindicación de sus derechos y los de sus comunidades. Hoy estas luchas empiezan a dar resultados; con su esfuerzo Patricia logró negociar con el gobierno algunos acuerdos que beneficiaran a algunos de sus hermanos presos. El gobierno chileno se comprometido ante la comunidad internacional y la Iglesia Católica de Chile a iniciar acciones de solución a la crisis que afronta el pueblo mapuche.

La unidad del pueblo Mapuche; la persistencia de Patricia, sus sufrimientos; la persistencia y el sufrimiento de la familia Calfunao y de todos los presos mapuches, sumados al esfuerzo diplomático que adelantan destacados líderes mapuches han logrado que la sociedad, indiferente por tantos años, haya vuelto a mirar el sufrimiento de un pueblo que clama por su dignidad y su derecho a existir y ser reconocidos. El llamado del pueblo mapuche es a que se respeten sus diferencias y se garantice su autonomía tal como debería suceder en las verdaderas democracias.

Las democracias que tanto pregonan gobiernos como el chileno y el colombiano, son más bien represalias contra quienes de verdad son ejemplo de democracia: las formas de vida comunitaria. Los colectivos étnicos, feministas, sociales, campesinos, académicos, sindicales y culturales, entre otros han visto como sus integrantes son perseguidos y diezmados casi que sistemáticamente por quienes dicen ser los cuerpos de seguridad de estos Estados “democráticos”.

Y mientras en el seno de estas comunidades y colectivos se van gestando los principios de la convivencia; equidad, tolerancia, libertad, amor a la tierra, respeto y solidaridad… en el seno de los entes gubernamentales e institucionales se va gestando un odio exacerbado en contra de los indígenas, mapuches en este caso; quienes por aferrarse a su tierra y a su cultura son vistos como un estorbo para el desarrollo económico que en poco o nada valora la vida y las culturas de los pueblos.

La situación para el pueblo Mapuche no ha sido diferente; muchos de sus comuneros y autoridades que quieren vivir compenetrados con su tierra, que es su vida misma, han sucumbido ante las balas de quienes defienden “las democracias” y “la justicia”. Pero su valor, su persistencia y su luchas “tienen un profundo significado en la dignidad de cada ser. Lo que hoy defendemos no es una huelga, no son solo presos no es solo represión en contra de un pueblo indefenso sino que es respeto a la dignidad de un pueblo; ejemplo para otros porque no a dejado de pelear para recuperar lo que siempre les ha pertenecido: su tierra y lo que habita en ella”, expreso en una carta Patricia Troncoso.

En un gesto de gratitud a sus hermanos mapuches Patricia agradeció la solidaridad recibida e invito a permanecer unidos; “somos parte de una gran familia en la que si tocan a uno nos tocan a todos, así somos, ¿quién podrá contra esta gran familia? formada a partir del valor de la esperanza y anclada a los anhelos mas grandes y generosos que nos mueven a luchar por lo que creemos es justo”.

viernes, 1 de febrero de 2008

Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia graduó a Médicos Tradicionales y Naturistas de las 20 provincias

Fecha: 28 dic 2007

La Unidad de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, a través de la Especialidad en Interculturalidad, en Coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes y SEDES La Paz, realizaron el primer Taller de Enfoque Multiprogramático en Interculturalidad y Salud, capacitando a más de 65 médicos tradicionales y naturistas procedentes de las 20 provincias del departamento de La Paz, afiliadas a la Asociación de Médicos Tradicionales Originarios del Qullasuyo (ADMETOQ).
La Unidad de Postgrado de la Facultad de Medicina, entregó la certificación correspondiente a Médicos tradicionales y naturistas, participantes del taller de Enfoque Multiprogramático en Interculturalidad y Salud.
El Taller se efectuó con el objetivo de fortalecer la Medicina Tradicional y Natural en las distintas provincias del país y alcanzar la mejora y fortalecimiento de la calidad en los servicios de salud en la población boliviana.
El Dr. Ignacio López Bilbao la Vieja, Decano de la Facultad de Medicina resaltó que este es un día histórico para la Facultad de Medicina, que gracias al trabajo de diferentes autoridades coordinadoras de la Facultad de Medicina, el Ministerio de Salud y Deportes y la cooperación Española que contribuyeron en la realización de este curso, hoy se plasma en la certificación de los participantes, donde se une la medicina tradicional con la medicina científica.
La autoridad agradeció a las autoridades y participantes que concertaron esta actividad. Así mismo señaló que las autoridades de la Facultad de Medicina de la UMSA , vienen reconociendo de manera pública una práctica y una tradición que es la medicina tradicional
El Viceministro de Salud Dr. Juan Alberto Nogales, en el acto de certificación a los participantes de las 20 provincias en el Taller de Enfoque Multiprogramático en Interculturalidad y Salud, señaló que este Taller es una forma de buscar aquellas prácticas y costumbres que la cultura va desarrollando; “En el tema de interculturalidad es un tema académico, entendidos en realidades de la vida misma desde la práctica diaria de nuestra convivencia que debemos aprender a reconocernos unos a los otros para respetarnos de las misma manera y tener un nivel de comprensión, de conocimiento de estas distintas practicas que van desarrollando nuestras culturas”, puntualizó.
Por su parte el Representante Prof. Apolinar Quispe Quispe, en calidad de presidente de ADMETOQ y en representación de los participantes de las 20 provincias del departamento de La Paz, agradeció a las autoridades que brindaron el apoyo y cooperación en beneficio de los médicos originarios, impulsando el Taller de Enfoque Multiprogramático en Interculturalidad y Salud. Comprometiéndose además en trabajar en la preservación de la salud de la población del departamento de La Paz tanto en el área rural y urbana, recuperando el conocimiento ancestral acerca de las plantas medicinales y la nutrición andina.
La Facultad de Medicina a través de su Postgrado y convenios con el Ministerio de Salud y Deportes y Organismos Internacionales, responden a las demandas de formación de profesionales en salud.
Dicha actividad concluyo con música autóctona y el tradicional apthapi.





Chile: ¡Se salva la vida de Patricia Troncoso! presa política mapuche

Mapuexpress, 29 de enero 2008.-
Gracias a las numerosas movilizaciones, acciones, campañas en Chile y el extranjero se salva la Vida de la Presa Política Mapuche Patricia Troncoso. El Gobierno finalmente accedió a sus peticiones por mediación de la Iglesia. El llamado es a estar atentos a situaciones de represión Estatal que sufren los Pueblos que coexisten en Chile.
Patricia será trasladada a Temuco para su recuperación y por sus legítimas exigencias las nuevas condiciones también beneficiarán a los Presos Políticos Mapuches Juan Millalen y Jaime Marileo.
Las miles de personas que se movilizaron de diversas formas en distintas partes del mundo pueden decir que han salvado una gran vida, la de una mujer digna merecedora de todo el respeto por sus convicciones, una líderaza que une a los Pueblos frente a un Estado opresor y soberbio. Por esta razón, como medio de comunicación nos sumamos a la alegría generalizada que existe.
Asimismo, reconocer el rol de la Iglesia Católica y de algunos obispos en este caso, principalmente el Obispo Goic y lo importante de no guardar silencio como venía sucediendo desde hace muchos años sin que se actuara con determinación ante injusticias como estas. De igual manera, el de muchos médicos que sí estuvieron por la vida. Ese compromiso debe continuar.
Sin embargo, la represión estatal no termina, los grupos económicos siguen invadiendo y destruyendo parte importante de territorios y recursos naturales. Siguen las injusticias y desigualdades, sigue la exclusión y el racismo y la negación de derechos, eso no ha cambiado, pero debe cambiar, con la racionalidad por sobre todas las cosas y exigir de que vuelva la paz social para los oprimidos(as).
Como una observación, el rol comunicacional de aquellos medios de prensa que dieron la cobertura necesaria y objetiva como asimismo a las diversas agencias de prensa internacional que se preocuparon por la vida de una persona y en especial por lo que atraviesa el Pueblo Nación Mapuche.
Patricia ha roto el unicentrismo asimilacionista que hay en Chile, ese que excluye y conculca los derechos al Pueblo Chileno, Mapuche, Aymara, Rapa Ni, Likarantay, Quechuas, Collas, Diaguitas, Kawashkar, Selkmans, varios de los cuales son transfronterizos.
Demostró que el conflicto no es racial, no es entre Pueblos, sino con el Estado que no representa a los Pueblos que coexisten en un mismo país, ya sea voluntaria o involuntariamente terminando con ciertos fundamentalismos de que uno es mejor que otro.
Patricia Troncoso, es la mestiza y Mapuche, es el eslabón y unidad del pueblo chileno y Mapuche, como es la gran mayoría de la población en este país, pero que la mayoría de esta mayoría no se reconoce como tal como consecuencia de la coerción, negación y racismo histórico generado por el Estado.
Patricia, con su extrema huelga de hambre que este 28 de enero de 2008 finalizó y que la mantiene en estado crítico y debe recuperarse pronto, ha logrado lo que por mucho tiempo el Estado había impedido o quebrantado: Unidad solidaria entre integrantes de distintos Pueblos.

Gracias Patricia.

Fuente: Mapuexpress

Tras gestiones del Obispo Goic termina la huelga de Patricia Troncoso

Según informó a través de una declaración el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Alejandro Goic, la mujer, quien tenía su estado de salud muy debilitado, accedió a deponer esta tarde su acción debido a la mediación de la Iglesia Católica.

La Nación, 28 enero 2008.-
Pasadas las 18:30 horas de este lunes 28 de enero, el obispo de Rancagua señaló la ayunante acogió una invitación que le formularon varios obispos a apreciar el valor de la vida como un don maravilloso y a deponer su acción que ya enteraba 110 días.
En tal sentido Goic expresó a “la Chepa” “que su esfuerzo no ha sido en vano porque el tema mapuche se ha instalado en la sociedad chilena. No es un tema de fácil resolución, pero la Iglesia compromete su palabra y su acción para que lo podamos abordar como sociedad en su conjunto”.
Añadió que el hecho se dio gracias al diálogo con altas autoridades del Gobierno, quienes han manifestado en las últimas horas su disposición a concederle a Troncoso los beneficios que ha solicitado, para sí misma y para otras dos personas, Juan Millalen y Jaime Marileo.
Reiterando la necesidad de una solución profunda a la situación del pueblo mapuche, que requiere respeto y diálogo, el presiente de la Conferencia Episcopal valoró y agradeció las gestiones realizadas por los obispos Manuel Camilo Vial, Ricardo Ezzati, Sixto Parzinger y Carlos Pellegrin en este caso.
También expresó su especial gratitud al padre Fernando Varas, capellán del hospital de Chillán y a las autoridades de Gobierno en quienes se ha encontrado “acogida y buena voluntad para acogida y buena voluntad para ayudar a superar esta situación particular”.
Asimismo, expresó su confianza en que el Comité Interministerial también pueda avanzar, “con la misma generosidad, en la resolución de las cuestiones de fondo que este conflicto nos demanda a la sociedad chilena en su conjunto”.
La declaración concluye pidiendo a todas las personas e instituciones directa o indirectamente involucrados en este conflicto, su mayor generosidad para evitar nuevas situaciones de violencia.
“Cualquier polarización, lejos de procurar soluciones y acuerdos, los entrampa”, enfatizó monseñor Goic.

Mientras esto ocurría La Moneda resolvió nombrar a Rodrigo Egaña Barahona como nuevo comisionado presidencial para asuntos indígenas.