jueves, 31 de julio de 2008

Carta Abierta de las Comunidades Mapuche, Afectadas por Racismo Ambiental en la Araucania, a la Presidenta de Chile

Entre el 28 de Julio y el 13 de Agosto de 2008, se realizara el 73° periodo sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (CEDR-ONU) en Ginebra. En la ocasión Manuel Curilem, enviado especial de las comunidades afectadas por racismo ambiental en territorio ancestral mapuche (Región de La Araucanía), presentara la información relativa al caso. Como lo señalara con anterioridad en una entrevista al diario La Nación viaja para "reafirmar la acusación de racismo ambiental contra el Estado chileno por los basurales y las plantas de tratamiento de aguas servidas en territorio indígena".

Los detalles de la situación que afecta a la población mapuche, y que motiva de la denuncia, en la siguiente Carta Abierta, redactada por la “Coordinación de Comunidades en Conflicto Socioambiental”, y dirigida a la Presidenta de Chile.
Es importante precisar que esta Carta fue enviada, hace unos meses atras en la epoca en que Oscar Eltit era el Intendente de La Araucanía. Las comunidades afectadas decidían entonces suspender la colaboración con el gobierno por no existir una disposición positiva de este para avanzar en resolver el problema del Racismo Ambiental. En la actualidad, y tras conseguir una adecuada disposición, se retoman las gestiones de colaboración con el gobierno, no obstante el procedimiento a través del CEDR continúa su curso de forma de que este se entere de la situación y pueda emitir una recomendación al respecto.

Sra. Michelle Bachelet Jeria
Presidenta de la Republica de Chile
Presente:
En carta abierta y publica las comunidades afectadas por el “racismo ambiental” en La Araucanía
agrupadas en la “Coordinación de Comunidades en Conflicto Socioambiental”, en relación a la denuncia que hemos presentado ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CEDR) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), venimos a exponer lo siguiente:

1. El Inicio de dialogo con el Gobierno Regional de la Araucanía, Las Mesas Técnicas:
Las comunidades mapuche afectadas desde el año 2001 manifestaron la intensión de provocar un dialogo con el gobierno regional en relación a la problemática de la presencia de basurales en medio de sus territorios, siendo estas gestiones infructuosas debido a la nula voluntad del gobierno para iniciar este dialogo.

El año 2005 a la problemática de los vertederos se suma la aparición de un nuevo riesgo socioambiental, la instalación de las Plantas Químicas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS
Químicas). Esto generó movilizaciones y manifestaciones publicas de repudio ante la negativa del
gobierno de cambiar la actitud de discriminación hacia las comunidades mapuche, en cuanto a la
disposición de los desechos de los centros urbanizados.

Fue entonces, en el periodo en que Eduardo Klein ejercía como Intendente de la Araucanía, en que producto de la movilización generada por las comunidades afectadas y las organizaciones socioambientales solidarias, el Gobierno Regional de La Araucanía admitió la idea de desarrollar una Mesa de Trabajo a partir del mes de abril del año 2006. En esta mesa participaría el Gobierno Regional, a través de sus Servicios y la “Asociación de Municipalidades de La Araucanía”, y las Comunidades Afectadas a través de la “Coordinación de Comunidades en Conflicto Socioambiental” con el apoyo de la “Red de Acción por los Derechos Ambientales” (Rada
Temuco).

La mesa fue dividida en dos mesas técnicas, una por cada una de las problemáticas que se exponen:

a) La instalación de las Plantas Químicas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS Químicas) y b) La presencia de Vertederos en el interior o aledaños a las comunidades mapuche afectadas.

2. Los avances ocurridos en el dialogo de las Mesas de Trabajo Técnico.

2.1. Como parte de los avances de la “Mesa de trabajo sobre PTAS Químicas” se generó un “Documento de Conclusiones” de carácter publico, que se encuentra publicado en la web y es de conocimiento de todos quienes participaron en la realización del dialogo técnico de esta mesa.

En este documento se señala que las plantas de tratamiento biológico y no el tratamiento químico
son adecuadas para el desarrollo de la IX Región, y que la empresa Aguas Araucanía perteneciente al Grupo Solari modificó de forma arbitraria el proyecto inicial presentado por la empresa estatal ESSAR que contemplaba la construcción de 16 PTAS secundarias de tipo biológico, reemplazando 10 de estas por PTAS de tipo químico.

Consideramos así que esta mesa de trabajo arribó a importantes conclusiones en términos de eformas políticas y legislativas, las que lamentablemente aún no encuentran una vía de implementación. Por tanto el proceso respecto de este punto quedo suspendido y sin avances, debido a la escasa disposición y capacidad del gobierno para implementar las conclusiones del dialogo.

2.2. Sobre la “Mesa de trabajo sobre Vertederos” es importante señalar que la problemática existe en la mayoría de los casos desde hace 20 o mas años atrás, y por lo mismo los impactos sociales de este daño ambiental son vividos en la actualidad por la comunidades.

Impactos en la esfera económica: la proliferación de jaurías de perros vagos en los vertederos ha velto imposible la crianza de animales menores como ovejas y gallinas, ya que estos ya son matados como alimento por los perros.

Impactos en la esfera social: el daño el basural provoca a la calidad de los suelos hace imposible la
implementación de proyectos de producción de todo tipo.

Impactos en la esfera de la salud: la presencia de los vertederos ha generado la proliferación de moscas, ratones y aves de rapiña, los que constituyen una plaga así como vectores de enfermedades.

Impactos en la disponibilidad de agua de consumo: Ha provocado efectos de contaminación en pozos, ríos y esteros utilizados con libertad y completa seguridad de forma anterior a la instalación de los vertederos.

Impactos en la capacidad de desarrollo de las comunidades: Si antes de la instalación de los vertederos las comunidades tenían dificultades para desarrollarse, posterior a la instalación de estos el desarrollo resulta prácticamente inviable.

La mesa de trabajo respecto de vertederos, no ha conseguido avances: no se han fijado plazos para iniciar el cierre de los vertederos, primer paso para la resolución de los impactos señalados, y el gobierno regional aún no ha asumido esta problemática como prioridad.

En este momento esta “mesa de trabajo técnico” se encuentra congelada debido a la escasa disposición del Gobierno Regional para enviar un mensaje claro a los Servicios Públicos y la Asociación de Municipalidades, de cooperar en la resolución integral de la problemática, lo que se suma a la escasa capacidad del Gobierno para coordinar sus acciones.

Vergonzosa resulta la ultima reunión sostenida con CONADI en donde su Subdirector pretendía socializar la “oferta programática” de la corporación, la misma que por ley esta al alcance de todo indígena en el territorio de Chile, señalando que CONADI “no contaba con recursos” para implementar un “programa integral de desarrollo”, como respuesta a las necesidades de las comunidades afectadas por el racismo ambiental.

3. Los hechos que motivan nuestra denuncia ante el Comité para la eliminación del Racismo.

La “Coordinación de Comunidades en Conflicto Socioambiental”, con el apoyo de organizaciones solidarias de Temuco y Santiago, hemos presentado una denuncia ante el CEDR de la ONU debido a esta grave situación de impacto socioambiental que afecta a las comunidades mapuche y
campesinos de La Araucanía.

Siendo el caso del pueblo mapuche uno de “racismo ambiental” toda vez que hace tan solo 120 años el territorio que comprende la actual IX región se encontraba en situación de autonomía mapunche, ordenado en términos socioambientales por las autoridades de nuestro pueblo originario.

Situación que tuvo un cambio drástico en la década de 1880 cuando el Estado de Chile decidió desarrollar una avanzada militar o guerra de exterminio, llamada la “Pacificación de la Araucanía”, terminando con la armonía que reinaba en este territorio. Acabando, como es lógico en este tipo de acciones bélicas, con las autoridades que sostenían el orden social mapunche como son sus propias autoridades originarias. Reduciendo posteriormente a los sobrevivientes mapuche en Títulos de Dominio entregados por el Estado, los que constituyen el 5% del territorio en que ancestralmente convivían las butalmapu/identidades territoriales y lofmapu/comunidades ancestrales. No estando exentos de vivir con crudeza el momento trágico de la dictadura militar del año 1973.

De regreso al régimen político democrático, nos encontramos con que los desechos (aguas servidas y residuos sólidos) de los asentamientos urbanos instalados de forma resiente en esta parte del Wall Mapu/llamada ahora “La Araucanía”, van a parar justamente en medio o en lugares aledaños a los territorios en donde con dificultad los mapuche intentamos reconstruir lo que queda de nuestra kvme mogen/ forma de vida ancestral.

4. la situación actual de la denuncia y los derechos humanos del pueblo mapuche.

El “Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial” acogió la denuncia enviada en febrero
del 2007 por las comunidades afectadas por “racismo ambiental” en La Araucanía. Y en una carta fechada 24 de agosto del 2007 solicita al Estado de Chile en relación a los hechos de la denuncia chile entregue “una respuesta y toda información o clarificación (…) antes del 30 de noviembre del 2007, para su consideración en su 72ª periodo sesiones, que tendrá lugar del 18 de febrero al 7 de marzo de 2008”. Asimismo le recuerda que “se encuentra pendiente la recepción de los informes periódicos 15º, 16º, 17º y 18º sobre el cumplimiento de la Convención (…), que deberían ser presentados, el 19 de noviembre de 2000, 2002, 2004 y 2006”.

Cuando se trata del sistema de Derechos Humanos, estos derechos se refieren a la relación entre los Estados y las personas, sujetos individuales de derecho, entre los Estados y los pueblos o naciones que le conforman, sujetos colectivos de derechos. Es importante señalar entonces que a partir del 13 de septiembre del 2007, con la ratificación de la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, la Organización de las Naciones Unidas, de la que el Estado de Chile forma parte, reconoce que los pueblos indígenas al igual que los todos los demás pueblos tienen el Derecho a la Autodeterminación.

El Estado de Chile se encuentra postulando para formar parte del Consejo de Derechos Humanos,
organismo de alta jerarquía de la ONU. Aún cuando, como se señala en la carta enviada por el CEDR, Chile no ha cumplido con enviar los informes que tiene como deber entregar cada dos años en relación a la eliminación de la discriminación y el racismo, y además presenta un alto incumplimiento de las recomendaciones de distintos comités (Derechos Civiles y Políticos, Derechos Económicos Sociales y Cultural, Derechos del Niño , otros) y de las recomendaciones del
Relator Especial sobre Pueblos Indígenas, en lo que se refiere a los derechos de los pueblos originarios y el pueblo mapuche.

5. La Posición actual de la Comunidades Afectadas basada en la Dignidad de las Personas.

La comunidades afectadas por el “racismo ambiental” en La Araucanía agrupadas en la “Coordinación de Comunidades en Conflicto Socioambiental”, reivindicamos los derechos humanos como marco de dignidad para las personas y a los cuales no podemos renunciar. Y específicamente como Mapuche reivindicamos a través de esta carta nuestro derecho a la autodeterminación y al desarrollo integral contenidos en la “Declaración de la Naciones Unidades sobre Derechos de los Pueblos indígenas”.

En base a esto es que asumimos una posición de protección de nuestra dignidad como personas, misma dignidad que de forma sistemática e histórica ha sido violada por las disposiciones del Estado de Chile en su relación a los pueblos indígenas. Consideramos por esto que el Estado de Chile tiene una deuda histórica con los Pueblos Indígenas y que la reparación de los daños que ha producido la presencia de vertederos y los que actualmente producen las PTAS químicas en nuestras comunidades, es parte de esta deuda histórica.

Las comunidades afectadas y organizaciones solidarias hemos mantenido en Temuco un trabajo de colaboración con el gobierno regional en orden de resolver la problemática del racismo ambiental (daños socioambientales), y el gobierno por su parte ha tenido una actitud de colaboración solo parcial, no entregándole a estas gestiones la urgencia y seriedad que se requiere.

Consideramos que el Gobierno de Chile a dado suficientes muestras de su falta de voluntad para avanzar de forma seria en la resolución de este acto de discriminación hacia las comunidades mapuche. Por esto hemos decidido suspender momentáneamente en el transcurso de estos plazos nuestras gestiones y labores de colaboración con el Gobierno Regional, a espera de las resoluciones y recomendaciones que el CEDR pueda considerar en su próximo documento de observaciones al Estado de Chile respecto del cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

Por ultimo, queremos señalar que mantendremos nuestra posición actual, la que ha sido señalada de forma extensa en estas paginas, y lamentamos la escasa disposición y falta de visión que ha tenido el Gobierno de Chile y de La Araucanía para considerar el respeto de los derechos humanos en la toma de sus decisiones, y esperamos que esta sea la oportunidad para que se comience a respetar nuestra dignidad como personas mapuche.

Con copia a:

- Representantes de la Coordinación de Comunidades en Conflicto Socioambiental
- Personas firmantes de la Denuncia enviada al CEDR
- Oscar Eltit, Intendente de la Región de La Araucanía
- Ximena Oñate, SEREMI de Gobierno Región de La Araucanía
- Jovanka Pino, Directora CONAMA Región de La Araucanía
- Ana Lya Uriarte, Ministra del Medio Ambiente Chile
- Carmen Rosa Villa, Representante del Alto Comisionado ONU en Chile
- Amira Esquivel, Jefa del Departamento de Derechos Humanos del Estado de Chile
- Marco Antonio Viera Galla, Ministro Secretario General de la Presidencia

NOTICIAS RELACIONADAS
1. Mapuches acusan al Estado chileno de racismo ambiental (24/06/2008). En la Región de la Araucanía abunda la basura en tierras mapuches. En forma de rellenos... http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080623/pags/20080623220821.html
2. Egaña reconoce conflicto ambiental en Araucanía (25/06/2008). Señalo que el ministerio de Relaciones Exteriores ya tiene en su poder los informes para enviar... http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080624/pags/20080624224938.html

Fuente: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=1472

miércoles, 30 de julio de 2008

Curso Aplicación Convenio 169

Estimados/as Colegas y Amigos/as:
Nos ha llegado la siguiente invitación, CURSO VIRTUAL - CAMPUS CLACSO, Enfoque de Derechos y Políticas Públicas. Implementación de la Declaración de Derechos de los Pueblos indígenas y el Convenio 169 en América Latina.
El Centro de Políticas Públicas (CEPPDI ) Campus CLACSO del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales han organizado un curso de 3 meses de duración que abordará tópicos de la elaboración de políticas públicas indígenas desde un enfoque de derechos humanos.
Duración: Septiembre- Noviembre 2008
Vacantes: 30
Postulaciones hasta el 15 de Agosto.
Más Información en http://www.politicaspublicas.cl
Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas http://www.politicaspublicas.cl
Un saludo fraternal, DirectorioColegio de Antropólogos de Chile A.G.

viernes, 18 de julio de 2008

Ku-Eln de Huequecura


El recientemente descubierto Ku Eln de Huquekura, se ubica en el territorio ancestral pewenche de Alto Biobio en el lugar de confluencia entre los rios Biobio y Huquecura (ver imagen adjunta).

El territorio entendido como zona de afectación directa del "Proyecto Angostura" (COLBUN), comprende una circunferencia que involucra:

1. La rivera de los ríos Huequecura y Bío- Bío.
2. El Ku-Eln (trad.dl Map.: que sostiene la creacion), construcción de alrededor de 7 siglo de antigüedad, relacionado a la espiritualidad y normativa mapuche-pewenche
3. El Puente Piulo sitio de importante contenido histórico.
4. Además en el mes de enero los creyentes católicos celebran el San Sebastián.

Las características de este territorio lo convierten en patrimonio de la humanidad. Es necesario entonces realizar las gestiones para que sea declarado monumento nacional por Estado. Por el momento resulta evidente que el Ku Eln es un Elemento Patrimonial Mapuche.

Las personas pewenche de la cordillera del Bio-bío han señalado que la denominación más precisa de este elemento cultural sería Ad Ku Eln (lit. que sostiene la creación del Ad). Esto vincularía esta construcción ancestral mapuche pewenche con su normatividad propia el Ad Mapu, además de su espiritualidad.

Como se puede observar Diferentes Medios de Prensa Alertan sobre Cuel Sagrado en sector Amenazado por Colbun en el siguiente link
http://nomasrepresas.blogspot.com/2008/07/diario-la-tribuna-de-los-angeles-alerta.html

Esto puede apreciarse mejor si (tienes banda ancha) en el siguiente video
http://nomasrepresas.blogspot.com/2008/06/reportaje-canal13-hallazgos.html

Es por este Patrimonio Ancestral Mapuche que escribo. Para, como dijo alguien, entregar el mensaje del Fuel.

En principio intentaremos conseguir que este importante lugar sea declarado Patrimonio Cultural Indígena (Mapuche-Pewenche), por el Consejo de Monumentos Nacional.


MELI NEWEN...

viernes, 11 de julio de 2008

Organización Mapuche rechaza iniciativa de Ley General de Educación

Los derechos educativos y lingüísticos son parte importante de los derechos colectivos de nuestro pueblo-nación Mapuche, reconocidos por la legislación internacional en varios instrumentos (Convenio 169 OIT, Convención de los derechos del niño, Declaración de diversidad cultural UNESCO, Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas) y que en el proyecto de ley general de educación del gobierno no son expresados, reflejando una vez mas la sistemática política de violación a nuestros derechos políticos como pueblo-nación mapuche por parte de la institucionalidad racista del Estado chileno.Ante la presentación en el parlamento chileno del proyecto de ley general de educación (LGE).Ante la presentación en el parlamento chileno del proyecto de ley general de educación por parte del gobierno, la Organización Mapuche Meli Wixan Mapu (De los cuatro puntos de la tierra) declara a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:Los derechos educativos y lingüísticos son parte importante de los derechos colectivos de nuestro pueblo-nación Mapuche, reconocidos por la legislación internacional en varios instrumentos (Convenio 169 OIT, Convención de los derechos del niño, Declaración de diversidad cultural UNESCO, Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas) y que en el proyecto de ley general de educación del gobierno no son expresados, reflejando una vez mas la sistemática política de violación a nuestros derechos políticos como pueblo-nación mapuche por parte de la institucionalidad racista del Estado chileno.Debemos recordar que desde la formación e inmediatamente posterior ocupación militar del Estado chileno sobre territorio mapuche (fines S XIX) la educación se ha convertido para este en un importante instrumento de asimilación y dominación ideológica-cultural hacia el mundo mapuche, que ha tenido directa consecuencia en la desestructuración de los conocimientos y valores educativos mapuche.Innumerables organismos internacionales de derechos humanos vienen planteando hace tiempo que el Estado chileno es uno de los países en el mundo mas atrasados en reconocimiento a derechos colectivos de nuestros pueblos originarios, que en el plano de la educación queda de manifiesto en el neocolonialista programa de educación intercultural bilingüe el cual no ha generado ningún cambio significativo para la supervivencia del pueblo-nación Mapuche, al contrario, solo ha profundizado la relación de dominación desde el Estado chileno atentando contra el futuro del pueblo-nación Mapuche.Hacemos un llamado urgente a todos los sectores al interior de nuestro pueblo mapuche (autoridades tradicionales, comunidades, organizaciones, estudiantes, trabajadores, profesionales, pobladores) a pronunciarse y rechazar categóricamente este nuevo intento del Estado chileno de negar nuestra existencia como pueblo-nación Mapuche, expresado en el proyecto de ley general de educación concebido en la prepotente actitud de un gobierno controlado por los intereses de grupos económicos que continúan lucrando con los derechos básicos de mujeres y hombres de nuestra tierra.¡¡ POR LA VIDA Y FUTURO MAPUCHE, NO A LA L.G.E!!¡¡ PETU INKAIÑ TAIÑ MAPUCHE KIMUN!!¡¡ MARRICHIWEU !!ORGANIZACIÓN MAPUCHE MELI WIXAN MAPU (De los cuatro puntos de la tierra)
Santiago warria, 09 julio kuyen.

La cuestión Mapuche en Chile y Argentina

Los temas de la Semana latinoamericana son la recta final de las primarias norteamericanas y el enigma del voto hispánico cara a las elecciones presidenciales del mes de noviembre, y la densa problemática ligada a la tenencia de la tierra que viven las comunidades mapuches de Argentina y Chile.
La organización de defensa de la prensa internacional, Reporteros Sin Fronteras, envió una carta abierta a la presidenta chilena, Michelle Bachelet, en la que resalta el caso de la cineasta Elena Varela encarcelada desde hace un mes en Chile cuando estaba realizando un documental dedicado a las reivindicaciones del pueblo Mapuche. Este caso no es el único en que periodistas o documentalistas fueron detenidos por haberse acercado a los mapuches.


El término mapuche, literalmente “el pueblo de la tierra”, designa a las comunidades indígenas de la zona centro sur de Chile y de Argentina. Según el último censo oficial de 2002, los mapuches representan el 4% de la población chilena mientras que en la Argentina equivalen al 1% de la población. Hay otras estadísticas que hablan de un número mayor de poblaciones mapuches pero no existe en este tema ningún mecanismo de corroboración.


La manera dura en que los Estados de Argentina y Chile actúan con los mapuches traduce una problemática de fondo que ha hecho de estas comunidades una de la más despojadas y olvidadas de América Latina.




Las razones están a la vez en la historia y en el presente.




Como lo destacó a RFI Adrián Moyano, sociólogo y autor del ensayo Crónicas de la Resistencia Mapuche, las razones están a la vez en la historia y en presente. En Chile la problemática es más áspera que en la Argentina. Allí, como lo detalló a RFI Pedro Cayuqueo, director del periodico mapuche Azkintuwe, los conflictos por la tierra son recurrentes y los arrestos moneda corriente.


El conflicto territorial que surgió en la Argentina entre los mapuches y la firma italiana Benetton sacó del silencio los antagonismos y los conflictos que vivían los mapuches. En Chile, Carlos Ruiz, coordinador del Centro Mapuche de Estudios y Acción, constata hasta qué punto el conflicto por la tenencia de la tierra se incrementó en las últimas décadas.




Enviado por grrf, newenchemapu

DECLARACION Y LLAMADO PUBLICO POR TATA IU, EL ABUELO QUE LLORA

En el Desierto de Atacama, cuna y territorio del Pueblo Lickanantay, entendiendo y haciendo un llamado urgente a nuestros hermanos y hermanas indígenas que viven en las comunidades y en la ciudad manifestamos lo siguiente:
Ayer 3 de julio, en la ciudad de Antofagasta se aprobó un ecocidio mas en la lista de violaciones a nuestros derechos humanos individuales y colectivos que tenemos como Pueblo Indígena. Aprobaron con 14 votos a favor y uno en rechazo del proyecto denominado: Perforación Profunda Geisers del Tatio. Los votantes solo siguieron con la línea de anteponer los intereses privatizadores y transnacionales del Estado Chileno sobre nuestros derechos ancestrales y territoriales, aludiendo que el proyecto se instalaba en terrenos fiscales. Queremos recordarle a las autoridades y al estado de Chile, que no necesitamos documentos para probar nuestro dominio sobre las tierras que nos han pertenecido ancestralmente, ya que son nuestras por derecho propio.
Este hecho no hace más que sumar otra inconsecuencia y la doble moral del Estado chileno con los pueblos indígenas que habitamos este territorio antes de la creación de este Estado. Por una parte en forma pública a nivel nacional hace entrega de tierras a una de nuestras comunidades, pero por otro nos quita el Agua y los recursos naturales de nuestro territorio entregando a la empresa Geotermica del Norte la facultad y autorización de explorar y en el futuro explotar tierras que no le pertenecen, porque son de propiedad Lickanantay. El estado chileno aún no ha entendido todas las recomendaciones que ha recibido del relator de asuntos especiales, sobre nuestras problemáticas y la forma de cómo puede comenzar a respetar nuestros derechos.
Ejerciendo nuestros derechos humanos individuales y colectivos, exigimos el respeto de los derechos contenidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, denunciamos los artículos que el estado ha pasado a llevar con lo acontecido el día de ayer:
Artículo 1
Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos.
Artículo 8
Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de su cultura.
Artículo 25
Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado y utilizado de otra forma y asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras.
Artículo 26
Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido
Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.
Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.
Artículo 29
Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente de la capacidad productiva de sus tierras, territorios y recursos. Los Estados deberán establecer y ejecutor programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa conservación y protección, sin discriminación alguna.
El día de ayer asistimos con la esperanza que la gente ha quienes se le ha entregado grandes responsabilidades y poder en el gobierno, entendiera que el dialogo y la verdadera tolerancia solo se consigue dejando de menoscabar a quienes por siglos hemos sido despojados, discriminados e invisibilizados, solo tratados como sin voz.
La discriminación y la intolerancia aun existe en estas tierras, que ha recibido con su generosidad a todos quienes han llegado a buscar algo digno para sus vidas, apelando a esa dignidad de la que aun somos dueños, llamamos a todos nuestros hermanos y hermanas indígenas Lickanantay y de otros pueblos hermanos que no dejemos los brazos caer, que la enseñanza que nos legaron nuestros antepasados del respeto a la vida y a la tierra, siga siendo uno de los principios que rija nuestras vidas, que por defender a nuestra madre Tierra somos capaces de dar la vida, como ha pasado con muchos de nuestros hermanos indígenas, que ha pesar de la distancia que nos ha hecho pueblos distintos, pero con una misma raíz, solidarizamos con la causa de nuestros hermanos que día a día luchan por hacer escuchar su voz. Aunque persigan y encarcelen por exigir nuestros derechos no dejaremos de luchar…
Que a todos los gritos y lamentos que han salido de la madre Tierra misma hoy se suma otro, la de nuestro abuelo que llora, TATTA IU, EL TATIO.
No dejaremos que nos arrebaten lo que la Tierra ha regalado a nuestros ojos, dejemos estos regalos también para nuestros hijos.
Solicitamos a ustedes difundir esta comunicación
Atte.
CONSEJO DEL PUEBLO LICKANANTAY- ATACAMEÑO
Fuente: Gloria velasquez, qamwan@gmail.com

domingo, 6 de julio de 2008

Mapudungún se extingue

Sabado 05 de julio de 2008.
Pese a los esfuerzos oficiales por promover el uso y preservación de las lenguas ori­gi­narias, la evidencia muestra que “la lengua mapuche está en retroceso”, según consigna el vicerrector de la Uni­versi­dad Tecnológica Me­tro­po­li­tana (Utem), Mario To­rres. “Disminuye la cantidad de hablantes y se interrumpe el aprendizaje por las nuevas ge­ne­ra­ciones”, explicó a Pu­bli­metro.
Así queda de manifiesto en un estudio sociolinguístico efec­tuado por la Casa de Estu­dios y la Corporación de De­sa­rro­llo Indígena (Conadi) en las comunidades mapuches de las regiones VIII, IX y X (hoy De los Ríos y De Los Lagos).
El 61,7% de la población ma­pu­che mayor de 10 años no tie­ne competencia en su le­n­gua, son monolingües del castellano. “Quizás conozcan algo de vocabulario, pero no pueden co­municarse ni siquiera de ma­ne­ra básica” con el mapu­d­un­gún, explica el antropólogo Hans Gundermann. Sólo el 28,5% de mapuches presenta una competencia alta, especialmente adultos y ancianos.
En el territorio conforma­do por la que fue la X Región hasta febrero, el panorama es más negro: el 90,8% no tiene competencia y apenas un 6,7% de la población tiene competencia alta, concentrada en zonas cordilleranas de la provincia de Valdivia. “Hay una tendencia a la ex­tin­ción de la lengua en dos o tres generaciones”, indica Gun­dermann.
El estudio muestra que la vigencia del mapudungún es mayor en las zonas rurales que en pueblos y ciudades. Es posible que esa tendencia se confirme en la investigación que la Utem realiza en ma­pu­ches residentes en la capital, cuyos resultados serán próximamente conocidos por el nuevo director de Conadi, Alvaro Marifil.
LA FRASE
“Estamos frente a un sistema lingüístico que está siendo, sin dudas, desplazado por el castellano”. Mario Torres, vicerrector de la Utem.
LA CIFRA
85,5% de los mapuches entre 10 y 29 años no tiene competencia en el mapudungún. Víctor Osorio
Enviado por: newen che mapu

jueves, 3 de julio de 2008

El Nacionalismo Vulgar y el Racismo

Mario Blacutt Mendoza

El marxismo parte de la premisa de que el racismo es una expresión de la lucha de clases y sus fundamentos se basarían en la lucha de clases, producto del antagonismo "histórico" del proletariado y la burguesía

Esta visión, la de luchas de clases, no se sostiene en la época en que los países europeos empezaron con su proceso de colonización, sobre todo, cuando en 1885 las potencias de entonces y EE.UU deciden repartirse el África

Así, en ese año, Leopoldo II, rey de Bélgica, tomó como propiedad privada el Congo; un señor, Cecil Rhodes, hizo suyo el país que ahora conocemos como Rhodesia y Marruecos fue un protectorado de Francia y de España

El primer gran genocidio del siglo XX fue la matanza de dos poblaciones enteras, Herero y Namaqua, por inanición y envenenamiento del agua, iniciativa de los alemanes

Estos crímenes no emergían de la lucha de clases, sino de la avaricia de unos países en su afán de apropiarse de las riquezas de otros; los países avasalladores tenían a su propio proletariado a favor de los genocidios

El "Internacionalismo Proletario", tan caro a la ideología marxista, nunca ha ido más allá de la pía intención escrita en un papel, porque si bien hay contradicciones entre empresarios y proletarios en un país, también las hay entre los proletarios de un país rico y los de un país pobre

Estas confiscaciones de países enteros, tenían como base los deseos de apropiarse de los recursos naturales de las regiones colonizadas y de explotar al máximo la mano de obra como esclavos, no como proletarios

Para ello, en función de la siempre extraña "ética" de los seres humanos, se hizo grandes promociones mundiales en las que se hacía saber que los colonizados eran subhumanos

Un ejemplo de ello es el que dio Karl Hagenbeck, propietario alemán de zoológicos, que tuvo la idea de presentar personas de algunas regiones colonizadas, en lo que llamó los zoológicos humanos

Las poblaciones de las principales capitales del mundo europeo acudían a estas exposiciones en las que se mostraba, v.g, "al eslabón perdido", un habitante de la tribu nuba, junto con un orangután, en la misma jaula

No es necesario referirnos a los indios del nuevo continente, a quienes se les acusó de no tener alma, ni a la actitud de los nazis, que quisieron rivalizar con los judíos en el asunto de ser "el pueblo elegido"

En la actualidad, las cosas han cambiado un poco; la toma de conciencia de los pueblos oprimidos de que tienen derechos constitucionales, al igual que todos, ha hecho que estas increíbles aberraciones cedieran en algo

El racismo, como doctrina del "grupo superior" con relación a los demás, y la supuesta obligación de matar o esclavizar a los "inferiores" ha cambiado para convertirse en una forma de lo que yo llamo El Nacionalismo Vulgar

He creado este vocablo, "Nacionalismo Vulgar", para referirme a la doctrina que, entre otras, tiene las siguientes características:

Desde el punto de vista filosófico, el Nacionalismo Vulgar cree que el mundo está dividido en grupos descendientes de diferentes raíces, que cada uno tiene deseos de dominación y el deber de sobrevivir como grupo

Desde el punto de vista político, postula que en la lucha por el deber sagrado de sobrevivir como grupo, todos entran en contradicción antagónica y deben luchar entre ellos hasta que los "superiores" se impongan y exploten a los "inferiores"

Desde el punto de vista económico, el Nacionalismo Vulgar afirma que lo que pierde un país es ganado en forma absoluta o relativa por los demás y que esto debe evitarse a toda costa

De esta manera, el racismo puro de antaño se convierte más bien en una lucha por intereses económicos, pero no al estilo de los viejos marxistas, de la lucha de clases, sino a una nueva relación: la lucha de culturas

Desde este punto de vista, diremos que el marxismo tiene parte de la razón: el racismo es una manifestación de los intereses económicos, pero no tiene razón al pretender identificar que es una expresión de la lucha de clases

Yo no creo que el racismo se genere entre el antagonismo (par mí artificial) de empresarios y trabajadores, pues muchos indígenas son empresarios en la actualidad

Más bien opino que el racismo es un producto de la lucha que en esta parte del continente se desarrolla desde la Colonia: los deseos de los pueblos originarios de recobrar sus tierras, las que, en su percepción, estarían en manos de los terratenientes
Saludos
Blacutt
Enviado por: Mario Blacutt. mario.blacutt@gmail.com

Segunda Carta Abierta al Diario El País sobre su política racista respecto a Bolivia:

Editorialistas del “El País”:

En el día de hoy, primero de julio de 2008, ha de reconocerse que con su editorial “Guerra de Referendos” han superado sus propios niveles de infamia periodística derramada sobre Bolivia durante el último año y medio, desde que en enero de 2007 el nuevo gobierno boliviano asumió sus funciones adoptando una política económica contraria a los intereses del grupo PRISA al que su diario pertenece y de otras corporaciones de cuyos beneficios ustedes también participan. A estas alturas ya no se sabe qué produce más vergüenza, si la tergiversación descarada de sus noticias o el racismo lampante de sus posiciones. ¿Son capaces de contemplar su imagen en el espejo vergonzoso de su editorial de hoy? Permítanme ayudarles.

Una victoria democrática en las urnas resulta para su editorial la imposición de una “masa indígena” que pretende ahora dotarse de una capacidad de decisión que, según ustedes, no les corresponde porque nunca la habrían tenido, ni siquiera, frente a lo que pretende una “historia mitológica”, en tiempos precoloniales. Dicho de otra forma, para ustedes ser indígena resistente al colonialismo hispano significa carecer de capacidad humana. Esto no es nada nuevo. Tiene un nombre, el de racismo. Poner en pie de igualdad derechos de no indígenas y derechos de indígenas, autonomías no indígenas y autonomías indígenas, según prevé el texto constitucional ya aprobado en Bolivia por la Asamblea Constituyente, significa para su editorial privilegiar “el origen étnico de sus naturales”. Tampoco es nueva la maniobra de imputar racismo a la posición antirracista.

Ante este nuevo editorial me embarga la duda sobre si lo suyo es sólo tergiversación intencionada o también ignorancia descontrolada. Hablan de unos frentes en la “guerra de referendos” que no se trazarían entre no indígenas e indígenas, pues el primer sector también contaría con “una masa indígena, pero amazónica, en lugar de los quechuas y aymarás que componen la feligresía de Morales”. Aparte de que el lenguaje mismo ya transpira racismo, la composición es estereotipada y maniquea o, más sencillamente, falsa. He sido testigo presencial de la proclamación de autonomía por los Cinco Pueblos Étnicos de Santa Cruz el día treinta de abril de 2008 de la que ustedes evidentemente no dieron ninguna noticia. Se hizo expresamente conforme a las previsiones del proyecto de Constitución, a la espera de la misma, y con carácter preventivo ante el referendo autonómico del Departamento convocado para el cuatro de mayo.

Se refiere su editorial a las autonomías departamentales, nunca a las indígenas pues, según ustedes, el indígena carece por naturaleza de capacidad de decisión. Consideran por fin a las primeras, pues en sus noticias no lo hicieron, “ilegales”. Su concesión se queda corta y resulta además sesgada. No es que sean contrarias a unas leyes que ustedes implícitamente descalifican como producto de una “agenda indigenista”. Es que son, por el procedimiento de convocatorias de referendos, inconstitucionales y, por el contenido de los estatutos que se refrendan, racistas. Si desconocen a los pueblos que llaman “amazónicos”, me imagino que tampoco se han preocupado de conocer ni comparar los textos en liza entre los diversos referendos, el constitucional y los estatutarios. La ignorancia voluntaria les conviene sin género de duda y la cultivan bien a conciencia. Quieren hacernos partícipes y así cómplices.

Me permito finalmente una recomendación para que puedan reconocerse en la imagen del espejo. Apliquen sus criterios a la Sudáfrica del apartheid, a aquella África de una “masa indígena” sin capacidad de decisión propia, y vean lo que resulta. Imaginen un medio de información británico que hubiera adoptado una postura semejante cuando comenzó a desmontarse el apartheid. Endosen a Nelson Mandela el baremo infame que le aplican a Evo Morales. ¿No se avergüenzan de verdad nada ante su propia imagen?

Atentamente,

Bartolomé Clavero
Miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
Enviado poor: iván égido. jiez18@yahoo.com

LIBERACIÓN DE FAMILIAS INDÍGENAS CAUTIVAS Y RESTITUCIÓN DE SUS TERRITORIOS ANCESTRALES

La Coordinadora Interinstitucional de Defensa de los Derechos Humanos de Santa Cruz – BOLIVIA y el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo, denuncian los hechos de violencia contra delegaciones del pueblo indígena Guaraní, comisión gubernamental y de organizaciones civiles encargadas de realizar el proceso de liberación de familias indígenas en estado de esclavitud y de saneamiento y titulación de sus territorios ancestrales en el sector ganadero del Chaco de Santa Cruz.
HECHOS
1. El 27 de febrero del presente año una comisión del Gobierno de Bolivia, encabezada por el Viceministro de Tierras, los directores Nacional y Departamental Santa Cruz del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y una delegación del pueblo guaraní, acompañada por su presidente, Wilson Changaray, que pretendía dar inicio al proceso de saneamiento del territorio indígena Guaraní de ALTO PARAPETÍ, ubicado en la provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, fue interceptada y atacada por hacendados y personal armado cuando transitaban por el fundo "Caraparicito" de propiedad del ciudadano estadounidense Ronald Larsen. La delegación gubernamental fue retenida en el mencionado predio y conducida posteriormente a la población de Lagunillas, distante 50 Km. del lugar, donde se le pretendía comprometer, mediante actas, a suspender el proceso legal de saneamiento de la propiedad agraria, hasta pasada la realización de una consulta por la autonomía departamental de Santa Cruz -convocada para el próximo 4 de mayo por la Prefectura de dicho Departamento, al margen de la Ley y la Constitución Nacional-.
2. El pasado 4 de abril, una nueva comisión encabezada por las mismas autoridades de Gobierno, acompañada pacíficamente por policías y comunarios guaraníes, que se dirigían a la comunidad indígena de Itacuatía, para dar comienzo al proceso de saneamiento de tierras, fue atacada en el mismo sitio por ganaderos y personal contratado por el Sr. Larsen con piedras y palos. Todos los atacantes estaban fuertemente armados y la policía no pudo disuadir a los agresores. Las acciones violentas se dirigieron especialmente contra los indígenas guaraníes y contra la policía, resultando gravemente herido el Capitán policial que acompañaba la comisión.
3. El 11 de abril se celebró una reunión del Consejo Provincial de Participación Popular, instancia de control social establecida legalmente, la cual fue utilizada por hacendados y autoridades locales para tomar acciones de presión con el fin de impedir el saneamiento de tierras y la liberación de las comunidades indígenas cautivas en las haciendas. En dicha reunión se ordenó la expulsión de la Provincia Cordillera de la Ministra de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, Susana Rivero, del Viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, y de todos los funcionarios del INRA, e igualmente se ordenó un bloqueo indefinido de carreteras. En horas de la noche un grupo de hombres armados se dirigió al hotel donde se hospedaban los funcionarios intentando tomarlos por la fuerza. La Ministra Rivero había llegado al lugar para instalar una mesa de diálogo con el fin de viabilizar el proceso de saneamiento agrario.
4. El 13 de abril, en la localidad de Cuevo, a pocos kilómetros de Camiri, una delegación del pueblo indígena Guaraní fue interceptada y atacada salvajemente por una turba de gente a instancias de hacendados de la región, dejando un saldo de 43 personas heridas y 8 desaparecidas -tres de ellos son periodistas y otros son asesores del pueblo Guaraní. Se tiene conocimiento que varias personas fueron tomadas como rehenes, se les ató a un palo en la plaza pública donde fueron torturadas, y sometidas a otros vejámenes. También se ha informado que todavía se encuentran allí los conductores de dos vehículos y están siendo víctimas de malos tratos y se teme por sus vidas. La Prefectura del Departamento de Santa Cruz, constitucionalmente responsable por la vida y la seguridad de todos los ciudadanos y comunidades que viven en la región ha facilitado sus vehículos para la movilización de los agresores y brinda apoyo público a las acciones y bloqueos. Todo ello en el marco de la campaña por el referéndum por la autonomía departamental que impulsa la Prefectura, no obstante el público y masivo rechazo de la población del lugar. Los medios de comunicación niegan la existencia de familias cautivas o en estado de semi esclavitud en el Alto Parapetí y en general en el Chaco boliviano, manipulando la opinión pública nacional y regional.
ANTECEDENTES
Más de 167 familias del pueblo indígena Guaraní viven cautivas bajo un régimen de trabajo servidumbral, peonazgo por deudas o formas análogas esclavitud, en 13 haciendas de ganaderos en el territorio del ALTO PARAPETÍ, hecho que fue constatado por organismos internacionales de Derechos Humanos como la Organización Internacional del Trabajo - OIT, las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA - CIDH. La Asamblea del Pueblo Guaraní -APG- máxima representante de este pueblo indígena, viene exigiendo al Estado boliviano desde hace más de 20 años la recuperación de su territorio ancestral, y la liberación de las familias cautivas. En enero de 2005, la OIT emitió un informe sobre "Enganche y servidumbre por deudas en Bolivia" en el que recomienda la ratificación del Convenio Nº 29 de dicho organismo multilateral, la revisión de la legislación vigente y la aprobación de un Plan de Acción para la erradicación del trabajo forzoso, en especial en la zona guaraní. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH en noviembre de 2006 realizó una visita in loco a la zona y en su informe recomienda la adopción inmediata de medidas para la erradicación de toda forma de servidumbre o esclavitud a través de la aplicación del proceso de saneamiento y titulación de tierras en el marco de la Ley Nº 3545. En el mes diciembre de 2007 el Relator Especial de las Naciones Unidas para las libertades y los derechos de los pueblos indígenas, visitó la zona, se entrevistó con personas que han sido víctimas del cautiverio, y manifestó especial preocupación sobre la situación de servidumbre en la que viven las comunidades guaraníes resultado del despojo de sus territorios ancestrales. En consonancia con las recomendaciones de las altas instancias internacionales de protección de los derechos humanos, en noviembre de 2006 el Congreso de Bolivia promulgó la Ley Nº 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria y en agosto 2007 se expidió el Decreto Supremo 29215 que establecen el nuevo proceso de saneamiento y titulación de Tierras Comunitarias de Origen –TCO, figura constitucional del territorio indígena. El 28 de noviembre de 2007 se aprobó el Decreto Supremo Nº 29292 que incluye el "Plan interministerial transitorio para el pueblo guaraní 2007-2008", que busca la erradicación de la servidumbre, el trabajo forzoso y formas análogas de esclavitud. En aplicación de estas disposiciones, la comisión gubernamental y delegaciones indígenas que fueron objeto de las agresiones señaladas, pretendía iniciar los procedimientos para la liberación de las familias en estado de cautiverio y la restitución de sus territorios mediante el proceso de saneamiento de la propiedad agraria. La Prefectura del Departamento de Santa Cruz, al amparo del Comité Cívico que aglutina los principales sectores de poder regional, ha convocado para el próximo 4 de mayo un referéndum con el fin de declarar la autonomía del Departamento y validar un estatuto autonómico, cuyo contenido es abiertamente contrario a los derechos humanos reconocidos a los pueblos indígenas y se dirige a mantener y proteger las tierras usurpadas por los hacendados a las comunidades indígenas del Departamento y las relaciones esclavistas que sostienen con las familias en cautiverio. Dicho referéndum es contrario a la Constitución Política del Estado, por lo cual no ha sido autorizado por las instancias electorales nacionales.
PETICIÓN
Ante la violación al derecho a la libertad y al territorio y la grave amenaza a la seguridad física en que se encuentra el pueblo indígena guaraní, en especial las familias cautivas en las haciendas en el Alto Parapetí, y ante la inminente amenaza contra los funcionarios gubernamentales y demás personas vinculadas al proceso de saneamiento territorial, solicitamos a la comunidad nacional e internacional dirigirse a las autoridades nacionales y departamentales de Santa Cruz exigiendo lo siguiente:
1. Proceder a la liberación inmediata de las personas que se encuentra en calidad de rerehenes, señores Mario Rivero e Hilarión Castillo, y de otras personas que se encuentran desaparecidas desde el pasado 13 de abril, cuyas vidas e integridad se encuentran en grave riesgo.
2. Evacuar a los heridos en la zona de los acontecimientos relatados y brindar a éstos la atención médica y humanitaria para garantizar su vida e integridad.
3. Adoptar de manera urgente todas las medidas de protección necesarias y adecuadas para garantizar la vida e integridad de las familias, personas y organizaciones afectadas por los hechos de violencia, así como de los funcionarios públicos del INRA y del Viceministerio de Tierras, presentes en la región del Chaco.
4. Adoptar las medidas que sean necesarias para la inmediata liberación de las comunidades indígenas guaraníes que viven en estado de esclavitud y servidumbre y salvaguardar sus vidas e integridad física, social, económica y cultural.
5. Brindar todas las garantías para la realización en forma pacífica del proceso de liberación y del saneamiento y titulación del territorio Guaraní de Alto Parapetí y demás territorios indígenas guaraníes.
6. Procesar penalmente al Sr. Andrew Larsen, terrateniente poseedor de 15.777 hectáreas en 5 haciendas en el Alto Parapetí por los hechos acá denunciados y por mantener a 12 familias indígenas en cautiverio, y a las demás personas responsables y cómplices del delito de "reducción a la esclavitud o estado análogo" establecido en el art. 291 del Código Penal Boliviano y hechos conexos.
7. Investigar las agresiones violentas de que han sido víctimas los funcionarios gubernamentales, las delegaciones indígenas y demás ciudadanos que apoyan el proceso de liberación de las comunidades y de saneamiento y titulación de sus territorios, y procesar penalmente a todos los implicados como autores intelectuales y materiales, especialmente a las autoridades públicas involucradas y a los representantes y miembros de organizaciones gremiales como el Comité Cívico de Santa Cruz, la Unión Juvenil Cruceñista, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz y la Asociación de Ganaderos de Camiri.
8. Exigir a las autoridades departamentales y municipales en el Departamento de Santa Cruz y en todo el país, actuar conforme a los instrumentos internacionales de Derechos Humanos y de los derechos de los pueblos indígenas ratificados por Bolivia.
Dirigir sus comunicaciones a:
Sr. Evo Morales Ayma PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA
Dirección: Palacio de Gobierno Casa Militar Gral. Brig. Elías Eduardo Pérez
Teléfono: (+591-2) 2202321
Fax: (+591-2) 2153878 La Paz, Bolivia
Lic. Alfredo Rada Vélez MINISTRO DE GOBIERNO
Dirección: Av. Arce 2409
Teléfono: (591-2) 2440466
Fax: (591-2) 2401014
Ce. 72040820
e-mail: mail@mingobierno. gov.bo La Paz – Bolivia
Lic. Juan Carlos Rojas DIRECTOR NACIONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA (INRA)
Dirección: Calle Junín 745
Teléfono: (+591-2) 2408618 2407292
Fax: (+591-2) 2409072
Correo: inra@datacom- bo.net inra@ datacom-bo. net> La Paz- Bolivia
Ing. Rubén Costas Aguilera PREFECTO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
Dirección: Av. Omar Chávez Edif. Ex Cordecruz 6to. Piso
Teléfono: (+591-3-) 3636101
Fax: (+591-3) 3636178
e-mail: mjustiniano@ santa cruz.gov.bo http://cruz/. gov.bo/ Santa Cruz de la Sierra – Bolivia
Coronel Dest Enrique Urquiri Paez COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE LA POLICÍA – SANTA CRUZ
Dirección: Av 26 de Febrero s/n Frente al Hotel Córtez
Teléfono: (+591-) 334556 - 77
Fax: (+591-) 334556 – 77 Int. 109 Santa Cruz de la Sierra – Bolivia
Sr. Marcelino Apurani SUBPREFECTO DE LA PROVINCIA CORDILLERA – SANTA CRUZ
Dirección: Av. Suárez Roca (Frente al Centro Urucupiña)
Teléfono: (+591-) 3952 2350
Fax: (+591) 3952-2590
e-mail: stacruz.gov. bo@hotmail. com stacruz. gov.bo@hotmail. com Camiri – Santa Cruz
Dr. Waldo Albarracín Sánchez DEFENSOR DEL PUEBLO DE BOLIVIA
Dirección: Calle Colombia Nº 440
Teléfono: (+519-2) 2113600
Fax: (+519-2) 2125436
e-mail: delpueblo@defensor. gov.bo delpueblo@ defensor. gov.bo La Paz, Bolivia.
Enviar copias a:
Dr. Guido Náyar Parada Presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz
Dirección: Av. Ejército Nacional Esq. Soliz de Holguín
Teléfono: (+591-3) 351144
Fax: (+591-3) 352117
e-mail: fegasacruz@fegasacr uz.org fegasacruz@ fegasacruz. org . Santa Cruz de la Sierra – Bolivia
Sr. Javier Antunéz Sambrana Presidente de la Asociación de Ganaderos de Camiri
Dirección: Av. Busch Nº 244
Teléfono: (+591-3)3952 2002
Fax: (+591-3) 3952 2916
e-mail: Camiri – Bolivia

a>a>a>a>a>

Tatio cautivo

Más caliente que nunca brotan los chorros de agua de los géiseres, más madrugadoras que nunca aparecen la nube de vapor de la tierra; es que El Tatio se siente humillado porque sabe que puede perder su libertad y ser sometidos al usufructo del territorio, maquinarias y explotación para generar energía geotérmica… nuevamente a costa de los atropellos de los derechos indígenas.

¿Qué postal de la Segunda Región de Antofagasta no luce a los géiseres de El Tatio como una belleza natural en territorio likan antay?, claro que lo último es obviado, porque manifestar que "está en territorio ancestral indígena", es perder todas las garantías de explotación por parte del privado o del Estado. No obstante, es parte de las riquezas indígenas (a quien les guste o no es así) y los representantes comunitarios de la zona se lo han hecho saber a cuanta persona se les pase por delante, "pertenece a los ancestros y por ende a nosotros y nadie tiene el derecho de imponer su intervención", enfatizaron dirigentes en declaraciones a La Estrella del Loa.

"Ya antes se secaron las vegas y se ha hecho grandes daños, llevándose el agua para las mineras, y a cambio, no recibimos nada. Todo está tal cual como lo dejaron nuestros abuelos. Tienen una deuda histórica para con nosotros y ahora que nos quiten El Tatio, es extremadamente peligroso. Vamos a desaparecer. Con la administración turística incluso logramos que volvieran algunos jóvenes que habían inmigrado del pueblo por falta de oportunidades. Pero si se interviene y se saca el agua, ya no quedará nada", expresó al matutino calameño la secretaria de la comunidad de Toconce.

Por su parte la Empresa Nacional de Geotermia, también a través de la prensa, dio a conocer detalles sobre el polémico proyecto que ha fortalecido la unión entre empresarios turísticos y familias originarias tanto quechuas como likan antay.

En sus declaraciones publicadas en el Mercurio de Calama, la contraparte se esmeró en aminorar los daños al ecosistema que traería la exploración profunda del Proyecto Quebrada del Zoquete, nombre oficial de la intervención.
Un alto ejecutivo explicó que no se afectarán tanto las aguas superficiales como subterráneas. "Estas fuentes no serán intervenidas por el proyecto, pues durante la construcción del pozo se entubará con acero la perforación y se rellenará con concreto el espacio anular entre la perforación y la tubería, de tal forma que el pozo quedará aislado de cualquier agua superficial o subsuperficial que exista en el sector y que potencialmente pudiese alimentar a las manifestaciones superficiales", detalló al periódico.


Aseguró además, que han tomado contacto con los comuneros y que no afectaría al turismo… pero de eso los indígenas han escuchado mucho y entendido poco, ¿cómo?

Las mineras en su momento les dijeron que no afectarían el caudal de las aguas ni mucho menos la calidad de vida, todo lo contrario la mejorarían (hoy vemos pueblos sin habitantes por la contaminación y desplazamiento forzoso) ; las sanitarias tampoco les mencionaron que para que las urbes tengan agua potable los pueblos se quedarían sin el vital recurso, y para más remate el Estado y su discurso "desarrollista" que enriquece sólo a los ricos a cambio de la vida de poblaciones tradicionales.

Hoy el caso está en las cortes de justicia de la Región de Antofagasta y en Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde se encuentra en trámite la medida cautelar contra el Estado de Chile ante la desprotección de la vida e integridad de comunidades indígenas, campesinas, turísticas y medio ambiente. Siendo la votación de la Corema regional el que permitiría la exploración profunda y comienzo del fin.

Es que no es primera vez, que es a los indígenas se les pide "ceder" por un "bien mayor", no es la primera vez que se nos coloca entre la espada y la pared como si estuviéramos en contra del resto de los habitantes y ser unos conservacionistas ridiculizados; no es la primera vez que se justifica una intervención y se judicializan las reivindicaciones indígenas.


Las comunidades originarias y agrícolas son testigos como la bullada bonanza de la explotación minera ha acabado con los recursos hídricos y con los pulmones de los calameños, son testigos de miles de reinvenciones para seguir conservando su vida en sus territorios y es por eso se han unidos a los empresarios turísticos y acogen a toda persona que comparta este sentir, ya que nadie quiere ver al Tatio cautivo, y por su libertad seguiremos luchando.

Leyla Noriega Zegarra, periodista
Arica-Chile

URGENTE EL TATIO SERA INTERVENIDO

Imaynalla Kashanki
Tengo la ingrata mision de informarles queridos hermanos que los "honorables señores" de la COREMA Y CONAMA vestidos del poder que les otorga el estado de chile han decidido hoy el destino de los Geysers del Tatio, su muerte, la desaparicion de este hermoso territorio indigena, legado ancestral de nuestros abuelos. Estamos muriendo hermanos, nuestra Pacha Mama esta herida de muerte, la agricultura no tiene futuro el estado de chile y su gobierno han hipotecado nuestras raices todo nuestro sentir para satisfacer sus ansias de riqueza y poder sin importar la destruccion que dejan a su paso. Solo somos unos indios a los que seguiran avasallando si los dejamos continuar, es hora de levantarse, no solo seran dañados los pueblos cercanos al Tatio sino todo lo que se encuentra a su alrededor, las futuras generaciones y todo el legado de nuestros abuelos.
Estaremos enviando mas informaciones por las movilizaciones a realizar.
LA PACHA MAMA NOS NECESITA, DEBEMOS RESPONDERLE.
Gloria Velasquez Valdivia, indigena Quechua, Red para la Participacion Indigena de Calama
Enviado por: Gloria velasquez. qamwan@gmail.com