sábado, 13 de septiembre de 2008

Entrevista al Dr. Rodolfo Stavenhagen

Entrevista realizada por CNN al Relator Especial para los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas a un año de la declaración de los Derechos de los Pueblos indígenas de las Naciones Unidas.

http://www.colmex.mx/videot/stavenhagen.htm

Mapuches se toman Vertedero de Lumaco y exigen su cierre

Hace más de dos años la Comunidad de Pililmapu, en Lumaco, entabló una demanda al municipio, que aún no se pronuncia.
Un grupo de comuneros mapuche se tomó el Vertedero de Lumaco, cansados de esperar que las autoridades no respondieran por los problemas sanitarios que aquejan a su comunidad con la instalación en la década del 90 del Vertedero de Lumaco.
El dirigente de la comunidad de Pililmapu, Lorenzo Chehuán, expresó que "Ya han pasado más de dos años desde que nosotros presentamos esta demanda al municipio y hasta el momento no se ha hecho nada. Seguimos perdiendo animales y nadie dice nada".
El vertedero de Lumaco, está ubicado a menos de 150 metros de algunas casas de la comunidad, al igual que otros 18 basurales instalados en cercanías a comunidades Mapuche y algunos cerca de poblaciones de campesinos chilenos pobres.
Basurales como los de Galvarino, Gorbea, Imperial, Loncoche, Melipeuco, Perquenco, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Teodoro Schmidt, Temuco, Vilcún, Villarrica, Ercilla, Los Sauces, Lumaco, Purén y Lautaro se sitúan al interior o muy cercanos a comunidades Mapuche, mientras otros, como los de Cunco, Freire y Traiguén se sitúan cercanos de poblaciones de campesinos chilenos pobres.
Los habitantes de la Comunidad de Pililmapu en Lumaco se quejan que se les mueren o enferman sus animales porque beben agua contaminada por el basural y no existe fiscalización en los esteros aledaños.
Lorenzo Chehuán dice haber recibido propuestas de parte de las autoridades sanitarias de Lumaco, pero asegura que ninguna de ella resuelve el problema de raíz. "Nos ofrecieron aplicar raticidas y cerrar bien los accesos a la basura, pero no hay intención de resolver el problema real".
Lumaco recibe la basura de las localidades de Capitán Pastene, Pichipellahuén y el propio Lumaco, y es uno de los 19 vertederos ubicados dentro de territorio mapuche que no cuenta con las medidas mínimas de seguridad para sus vecinos colindantes. Según Chehuán, hace dos semanas que la basura no se tapa y los portones permanecen abiertos día y noche, permitiendo que cualquiera pueda entrar al recinto.
En tanto, el comisionado para asuntos indígenas, Rodrigo Egaña, se reunirá la próxima semana en Temuco con dirigentes Mapuche para llevarles la propuesta de mitigación de daños que elaboró el consejo ministerial.

martes, 9 de septiembre de 2008

Conferencia "Breve historia de la antropología social en Japón"

Enviado por: Colegio de Antropólogos de Chile A. G. - colegioantropologoschile@gmail.com

miércoles, 3 de septiembre de 2008

INDÍGENAS-PERÚ: Mujeres ante el dilema de no parir en casa


INDÍGENAS-PERÚ: Mujeres ante el dilema de no parir en casa

Por Milagros Salazar, enviada especial

Las mujeres amazónicas son reacias a parir fuera de su casa.


Crédito: Milagros Salazar/IPS.


PUERTO OCOPA, Perú, ago (IPS) - "Las mujeres asháninkas dan a luz en su casa, así manda la tradición", sentencia José Ponce, jefe nativo del comité de salud de Puerto Ocopa, una comunidad de 253 familias enclavada en la selva central peruana.
El gobierno de Perú intenta aplicar una atención de salud intercultural para las gestantes indígenas, con el fin de que los partos se lleven a cabo en instalaciones médicas y se reduzca la mortalidad de madres y recién nacidos.

En 2004, la salud pública incorporó programas de salud sexual y reproductiva basados en el respeto de los patrones culturales de la población indígena. Como muestra de esta intención, se crearon las "casas de espera" para las mujeres parturientas de zonas rurales.

Se trata de viviendas rudimentarias a las que llegan las mujeres para efectuar el trabajo de parto y el alumbramiento, acompañadas de sus esposos, hijos y, en muchos casos, de la partera de la comunidad. Así, al momento del parto pueden intervenir las personas de confianza de la madre y el personal médico, reduciendo los riesgos.

Ya hay 390 casas de espera en todo el país. Cada centro de salud rural debería tener una, con todas las condiciones para que la mujer pueda permanecer con su familia e incluso con sus animales, pero para lograrlo se interponen aún muchas barreras.


UN PROGRAMA EN CIERNES


"En el centro de salud a veces no saben atender y dejan que el niño se tome el líquido (amniótico) y por eso terminan muriéndose al mes. Por eso al niño cuando nace hay que voltearlo para que no lo tome", insiste el asháninka Ponce con la experiencia de haber ayudado a su esposa, Marina, en los nacimientos de sus seis hijos.

Ella asiente con la cabeza. Todas las embarazadas de su comunidad prefieren dar a luz en casa y en cuclillas mientras los maridos las sostienen con los brazos, cuenta Marina Ponce. Otras veces, clavan unas estacas en el piso para sostenerse al momento de pujar, y siempre toman una hierba nativa, el piri piri, antes del alumbramiento.

"Con el piri piri das a luz más rápido", asegura Marina.

En Puerto Ocopa, que pertenece a la provincia de Satipo, las familias tienen entre cinco y siete hijos, aunque algunas llegan a la docena, asevera el presidente de la comunidad, Sergio Pasos.

Pero aquí, la casa de espera aún está en construcción y en toda Satipo hay sólo dos para decenas de aldeas.

"Tenemos que hacerles entender que a mayor parto institucional, menos posibilidades de muerte para la madre y el niño. Por eso se creó la estrategia.Antes, de un promedio de 50 mujeres que daban a luz en las zonas rurales, sólo 10 lo hacían en un centro de salud. Eso era muy preocupante", dice Lucy del Carpio, coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Salud Reproductiva del Ministerio de Salud.

"La hemorragia es la primera causa de muerte en el parto, y si no está cerca de un establecimiento, la mujer muere", agrega.

Para el ex ministro de Salud, Fernando Carbone, gestor de uno de estos proyectos en la vecina región Huancavelica, esta es una labor de mediano plazo, porque abarca el control prenatal, el uso de la ficha del plan de parto y la ubicación de las gestantes en las comunidades para proyectar el tiempo y condiciones de su traslado al centro de salud.

También se incluye la planificación familiar informada, el acompañamiento de los parientes y el soporte de los promotores de salud de la comunidad, agrega Carbone.

Entre 2000 y 2007, los partos "institucionales" en zonas rurales aumentaron de 24 a 48 por ciento, según cifras oficiales.

Pero los frutos de la estrategia aplicada desde 2004 no se expresan aún en una marcada caía de la mortalidad en este país, estimada en 185 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos. En 2005 se registraron 596 muertes maternas, y en 2007, fueron 513, un ritmo de reducción similar al de épocas anteriores: en 1997 se habían registrado 764 fallecimientos, y en 2001 fueron 612.


CHOQUE CULTURAL


De las 390 casas de espera, sólo 76 están en las regiones de poblaciones nativas de la Amazonia, que constituyen algo más de dos por ciento de los peruanos, según cifras de 1993. En los Andes hay mayores avances, sobre todo en la sureña región de Cusco, con 140 casas. Allí se practica el parto vertical, y las mujeres prefieren dar a luz sobre pellejos de animales para el abrigo.

"La Amazonia es la zona más difícil, porque ellos quieren algo más al aire libre, no les gusta estar encasillados", reconoce Del Carpio.

El problema es "básicamente cultural", dice a IPS el profesor de salud pública de la Universidad Cayetano Heredia, Alfonso Nino Guerrero. "No se puede replicar en la Amazonia los mismos modelos de atención de la costa o la sierra", agrega.

El parto es algo familiar para los indígenas amazónicos "y no puede verlo un extraño", explica. Las autoridades han planteado el enfoque "de interculturalidad, pensando en que la comunidad cambie su manera de pensar, cuando en realidad los servicios son los que tendrían que adecuarse", aclara.

Elisa Terreros, responsable del área de salud de la selva central del no gubernamental Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, dice a IPS que "existe la sensación de que (las autoridades) sólo hacen este servicio por cumplir, porque en la mayoría de casos la población no es consultada y no siente estos establecimientos como parte de su mundo".

Para Terreros, que ha recorrido la mayoría de las comunidades de la zona como enfermera, "es importante fortalecer el nexo entre la comunidad y el Estado para que exista un diálogo a nivel occidental e indígena".


PUEBLOS LEJANOS


Para romper el hielo, los profesionales de salud visitan a la gente en sus comunidades para explicar los beneficios de las casas de espera con folletos en lenguas nativas, dice Del Carpio.

Pero la difusión es limitada. Los centros de salud no cuentan con transporte adecuado para la espesura amazónica. El transporte es casi siempre por vía fluvial y un viaje en bote puede costar hasta 3.000 dólares.

En el intento de establecer el diálogo que recomienda Terreros, los aliados son los promotores de salud de estos pueblos y las parteras.

Luzmila Chirisente, madre y presidenta de la Federación Regional de Mujeres Asháninkas, Nomatsiguengas y Kakintes, considera que "los indígenas son discriminados en los servicios de salud porque los médicos no valoran a la persona y tienen que aprender a hacerlo".

En toda Satipo, solo el médico responsable de la jurisdicción ha sido capacitado para una atención intercultural.

La responsable del centro de salud de Puerto Ocopa, la joven médica Giovanna Sandoval, describe lo complejo que le resulta trabajar con comunidades nativas. "Sólo vienen cuando están muy graves y hay que ir a buscarlos, se enojan cuando les das un tipo de tratamiento y tampoco les gusta que los toques", explica.

"¿Estabas preparada para este reto?", pregunta IPS. "Antes de venir, te dan una capacitación previa a través de seminarios. Ahí te hablan de la población nativa, pero los que te capacitan casi no conocen a las comunidades y sólo te informan en términos generales y sobre las enfermedades tropicales comunes de la selva. Entonces, cuando llegas acá, te encuentras con cosas que pueden parecer chocantes", responde.

"Pero todo este proceso es dando y dando. Ellos aprenden mucho de cómo manejar su alimentación con nosotros, y empiezan a comer verduras y menestras. Han aprendido a preparar las papillas de frijoles que son buenas para los niños", agrega.


POCOS RECURSOS


Según el profesor Nino Guerrero, la mayoría de centros de salud de zonas rurales están en manos de personal técnico poco calificado, por falta de recursos e incentivos. "El proyecto ha ayudado a acercar al paciente, pero no es una estrategia formal porque no cuenta con presupuesto ni forma parte del sistema de salud", agrega.

Del Carpio admite esta falencia. Apenas este año el gobierno ha asignado a su área 218 millones de soles (unos 73 millones de dólares). Hasta ahora se financiaba solo con dinero de la cooperación internacional y de gobiernos regionales y locales.

El verdadero desafío es que este sistema de salud "sea una verdadera prioridad para el gobierno, con presupuesto fijo" y más personal, afirma. El sector que conduce pasó de 45 funcionarios a apenas cuatro para supervisar cinco programas nacionales entre los que figura la atención intercultural para las gestantes.

"A veces me dicen tú no consigues que caiga la muerte materna, sin comprender que cuando intervienen razones culturales, esto es un proceso que toma tiempo", apunta.

Para Guerrero, la clave es generar confianza, por ejemplo priorizando que las parturientas sean atendidas por médicas y obstetras mujeres y garantizando la continuidad de los profesionales en la zona, para crear vínculos sociales y humanos.


(FIN/2008)
Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chaskinayrampi
http://espanol.groups.yahoo.com/group/chaskinayrampi/
http://chaskinayrampi1.blogspot.com/

Mapuches de Temu Cui Cui entregan carta en La Moneda


Martes 2 de septiembre de 2008 16:18 / Lanacion.cl


Mapuches de Temu Cui Cui entregan carta en La Moneda


En tanto, mañana a las 19:30 horas está programada una nueva marcha en apoyo a Temu Cui Cui, la que saldrá desde Ahumada con Alameda.

Integrantes de la comunidad Temu Cui Cui entregaron una carta en La Moneda, donde denuncian "los graves hechos de violencia ocurridos” en ese lugar de la Novena Región.
Los comuneros reclaman por la acción policial en la zona, que ha derivado en enfrentamientos como el del domingo 24 de agosto pasado, cuando efectivos de Carabineros intentaron detener a Jaime Huenchullán, pero se encontraron con la resistencia de los comuneros.
A esta misiva que se entregó a las autoridades de gobierno, se suman otras acciones de solidaridad, como la marcha anunciada para mañana a las 19:30 horas en Ahumada con Alameda.
De acuerdo a la información publicada en la página web de la organización mapuche Meli Wixan Mapu en el acto estarán “los werkenes Jorge Huenchullán y Luis Tori, para que escuchemos su testimonio de la represión vivida en Temucuicui y la forma en que podemos apoyarlos”.


Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chaskinayrampi.

SOBRE MOVIMENTO INDIGENA


LOS OTROS COMUNEROS “ASIÁTICOS”

Alberto Adrianzén


En estos últimos días dos hechos han permitido otear, como se dice, el "alma" de algunos sectores sociales y políticos. El primero ha sido lo sucedido con las comunidades nativas, que en opinión de muchos es el despertar definitivo de la selva y la partida de nacimiento de un nuevo movimiento social. El segundo, el quinto aniversario de la Comisión de la Verdad. Ambos temas han mostrado, una vez más, cuán lejos o distantes estamos los peruanos, unos de otros.

Sin embargo, es un error creer que esta polarización es solo política o ideológica. El dato no es tanto la división social que existe en el país sino más bien la beligerancia de un sector que cree encontrar en el actual contexto de franca derechización –y, diríamos, de abierto conservadurismo– la justificación para enunciar sin ninguna autocensura lo que piensa sobre la mayoría de los peruanos.


Y es que en realidad lo que une a estos dos hechos, es que ambos nos remiten a tener una opinión sobre los sectores sociales que están detrás de estos dos acontecimientos. El conflicto de la selva sobre los nativos y el de la Comisión de la Verdad sobre los indígenas que viven en la zona andina. Dicho de otra manera, a los sectores que no forman parte del Perú oficial y que, como diría el presidente García hace unos días, viven en la "galería", en los extramuros de la sociedad.

Por eso en estos días han tenido lugar posturas que no solo se han fundamentado en ideologías, digamos reaccionarias, llámense neoliberales o militaristas, sino también en puntos de vista abiertamente racistas que nos dicen que el otro, el que habita en las "galerías", no es igual o, simplemente, no existe. Cuando se discute mezquinamente el número de muertos durante los años de la violencia terrorista –como hacen algunos sectores– lo que se está haciendo simbólicamente no es solo negarle el papel de víctimas a los sectores indígenas sino también su propia existencia. Es como decir, ellos no existen, por lo tanto, no pueden estar muertos. En realidad, se habla así porque estamos hablando de los indígenas que no son iguales al que habla. Es el otro como ausente o como inexistente.

Algo parecido sucede cuando se opina sobre el papel jugado por las comunidades nativas. Gonzalo Zegarra Mulanovich, director de la revista Semana Económica, inicia su artículo titulado "Esclavitud en la selva" (SE, 1135) de la siguiente manera: "¿Hay que preguntarle a los esclavos si aprueban su manumisión?". Para Zegarra, los nativos de las comunidades de nuestra selva son iguales a los esclavos del siglo XIX. Y si bien no es necesario desarrollar los argumentos de Zegarra por la sencilla razón que los nativos no son esclavos, sí interesa resaltar este razonamiento que ve al otro como no igual. Ver al otro como un "esclavo" es un punto de vista extremista, ya que no hay relación más desigual que aquella que existe entre un "hombre libre" y un "esclavo" puesto que son de "naturaleza" distinta. Así lo que tenemos es lo siguiente: los andinos no existen (no están muertos) y los nativos de la selva son una suerte de esclavos.


De otro lado, resulta gracioso (por decir lo menos) que estos mismos sectores califiquen el sistema de votación que hoy existe en dichas comunidades para vender sus tierras de paternalista y contrario a la libertad. En realidad, este es un punto de vista de hipócrita. Si se compara el sistema que impera, por ejemplo, en los balnearios sureños de las playas de Asia, podremos comprobar que este es mucho más restrictivo al que existe en las comunidades de la selva y de las zonas andinas. Los "comuneros asiáticos", por llamarlos de algún modo, "ceden su propiedad" a un Club el cual decide por ellos qué hacer con su propiedad. El asunto es tan restrictivo y tan poco liberal, que es el "Club" el que decide si el propietario de un lote puede alquilar o vender su propiedad a otra persona. La renuncia a la "libertad individual" no puede ser más explícita ya que se subordinan a algo mucho más restrictivo que a los dos tercios famosos para vender sus propiedades: a una pequeña junta directiva que decide por ellos.

Y si los nativos tienen "miedo a la libertad", como dice Zegarra, qué se puede decir de los "comuneros asiáticos" que han optado "libremente" por construir su propio gueto. Sospecho que no es el "miedo a la libertad", sino más bien al otro; es decir, a aquellos que "no murieron" en los años de violencia, porque "no existen", o a "esclavos" que no quieren vender sus propiedades. En fin, gentes que no merecen ser tratados como iguales.

NAVEGAR RÍO ARRIBA. VICTORIA INDÍGENA: NUEVO ACTOR POLÍTICO

Rodrigo Montoya Rojas


Para las comunidades nativas de la Amazonía sus tierras no son chacras o parcelas de una o más hectáreas como en la Costa o en parte de los Andes, sino un territorio entendido como un gran bosque en el que es posible la vida y la cultura. En sus ríos, bosques y quebradas han vivido y viven desde hace quince mil años; bajo sus ríos se encuentra el cielo invertido, poblado de seres míticos. Recuperar una pequeña parte de ese territorio casi perdido, fue posible gracias a una ley de 1974.

Las comunidades no quieren desprenderse de sus territorios, por el contrario, necesitan recuperar nuevas extensiones de lo que fue suyo para sentirse seguros de su propio porvenir. Vender parte de su territorio es una idea enteramente ajena a todos los pueblos amazónicos. Es una convicción para quienes quieren que la inversión privada disponga de todos los recursos nacionales y que el Estado se reduzca a su mínima expresión. Esta es la herencia del fujimorismo y el libreto de los funcionarios del capital. No se trata de una idea original de Alan García. Él, solo renovó el mismo compromiso y trata de multiplicar el número de empresas con sus nuevos amigos o "apóstoles", apelando a la primaria metáfora e insulto del "perro del hortelano": como las comunidades nativas no explotan sus recursos ni dejan que otros las exploten, hay que obligarlas a vender. Esa es la madre del cordero y no la pequeña y menuda historia de unos votos más u otros menos bajo la niebla de una aparente norma democrática "para todos".


Sin información previa, ni consulta alguna con los nativos y nativas, prescindiendo del Congreso, desacatando las obligaciones de su gobierno con el acuerdo 169 de la OIT, Alan García promulgó el paquete de decretos para que los empresarios exploten los recursos de la Amazonía. Tuvo la respuesta que no esperó jamás. Una dirección amazónica que no necesita de asesores ni partidos políticos, que se formó en más de veinte años, acaba de derrotarlo del modo más transparente. La "modernidad" del vender fue vencida por la modernidad de los derechos y la ciudadanía étnica. Pero el señor García no sabe oír, dialogar, tomar en cuenta a quienes no piensan como él, y – menos – perder. Disfrazándose de cordero, ya anunció que quiere un entendimiento para que los lobos se queden con el bosque. Alberto Pizango, líder de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana –AIDESEP– y su equipo están en guardia y seguramente no dejarán pasar las maniobras que salgan de la Casa de Pizarro, donde gobierna y vive el señor García reproduciendo viejos prejuicios racistas del siglo XVI.

La simpatía con los indígenas rebeldes se multiplica en todo el país a partir de la solidaridad de la ciudad de Bagua porque los amazónicos están en primera línea para defender los bosques, las aguas, los recursos naturales como bienes públicos de todos los que hemos nacido en el suelo peruano.
Enviado por: RED EIB SUR

domingo, 31 de agosto de 2008

Conflicto ENDESA: Comunidad ante inundación de su Cementerio

“¿Por qué hay un Alto Comisionado si no es capaz de resolver los problemas?”
María Curriao, dirigente del Alto Bío-Bío, declara quedar muy desconforme al salir de la reunión que sostuvo hoy con el Alto Comisionado para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña. En un comunicado público del mismo día dice haber tomado “la resolución de demandar al Estado chileno ante las instancias correspondientes”. Al final adjuntamos comunicado.
Por Wallmapu Comunicaciones / 29 de agosto del 2008.
En Concepción, se reunieron hoy con el Alto Comisionado para Asuntos Indígenas, los representantes de las familias afectadas por la inundación del cementerio ubicado en tierras de la comunidad pehuenche de Quepuca Ralco, en el Alto Bío-Bío. La reunión se llevó a cabo en las dependencias de la Intendencia de la Octava Región, y participaron en ella también el Gobernador de la Provincia de Bío-Bío Esteban Krause, el SEREMI de Gobierno del Bío-Bío Dante Gebauer, el Director Regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Jaime Painemal, y la Diputada Celmira Pacheco.
Tras aproximadamente dos intensas horas de reunión, María Curriao, presidenta de la Comunidad Indígena Aukin Wallmapu, declaró estar decepcionada y no haber obtenido satisfacción a sus demandas. Para ella y las 25 familias que representa, resulta de suma importancia que el Gobierno haga cumplir sus compromisos con las familias en lo que refiere al desentierro de los restos de sus deudos, hoy inundados bajo las aguas del lago formado por la represa hidroeléctrica Ralco, de propiedad de la empresa española ENDESA.
No obstante, el Alto Comisionado les informó que para tal efecto habrá que esperar los resultados del estudio encomendado en marzo del 2008 al Consejo de Monumentos Nacionales con el fin de determinar la factibilidad del desentierro. Lo cual ha sido calificado de “burla” por los representantes de las familias afectadas, que desde el año 2004 se movilizan por esta medida. Además, María Curriao expresó sentirse totalmente abandonada por la CONADI, que no se ha manifestado al respecto ni ha respondido a las solicitudes de los afectados, haciendo abandono de su función en este sentido.
Por su parte, Celmira Pacheco insistió en la necesidad de reconocer la responsabilidad política del Estado chileno en el no-cumplimiento de sus compromisos con la comunidad de Quepuca Ralco, e instó al Alto Comisionado en concordar un calendario con los afectados para poner un fin a este largo conflicto y aportar una respuesta a los familiares pehuenches. “Rodrigo Egaña -agregan los dirigentes- debe asumir sus responsabilidades hoy como Alto Comisionado, ya que en el año 2004 ya estaba en el equipo del ex-presidente Lagos, muy bien informado sobre los “errores” del Gobierno en el caso Ralco”.
Pero si bien el Alto Comisionado declaró acceder a concordar un calendario con los afectados, rehusó considerar el desentierro más allá de una “eventualidad” que tendrá que determinar el Consejo de Monumentos Nacionales. Ante esta respuesta, los dirigentes no ocultaron su descontento, preguntándose “¿por qué hay un Alto Comisionado si no es capaz de resolver los problemas?”, y declarando incluso que ante tantas negligencias y abandono por parte del Gobierno demandarán a la brevedad al Estado de Chile ante las instancias pertinentes, lo cual es considerado por Rodrigo Egaña como “totalmente legítimo”. A continuación, reproducimos el comunicado público.
Sabado 30 de agosto de 2008.
Ante la reunión que sostuvimos en el día de hoy, viernes 29 de agosto del 2008, con el Alto Comisionado de Asuntos Indígenas, don Rodrigo Egaña, declaramos a la opinión pública nacional e internacional, lo siguiente:
  1. Como es de conocimiento público, el mes de abril del 2004 la empresa hidroeléctrica ENDESA Chile decidió cerrar las compuertas del embalse Ralco sin contar con la debida autorización del Gobierno entonces presidido por el señor Ricardo Lagos Escobar.
  2. Como consecuencia de lo anterior, el cementerio ubicado en la comunidad de Quepuca Ralco quedó inundado bajo las aguas del ahora lago Ralco. Frente a esta situación, las familias afectadas nos hemos movilizado desde esa fecha con el fin de hacer respetar el compromiso asumido por el Gobierno de Chile de DESENTERRAR LOS CUERPOS Y TRASLADARLOS A OTRO SITIO.
  3. No obstante, las autoridades chilenas siguen haciendo oídos sordos a nuestras justas demandas, ya que pese a nuestra insistencia en solicitar una audiencia con la señora Presidenta Michelle Bachelet, así como con su antecesor Ricardo Lagos, fuimos sistemáticamente derivados a diversas instancias gubernamentales, que no han tenido la voluntad de resolver nuestros problemas.
  4. En respuesta a nuestra última solicitud, hemos sido derivados esta vez al Alto Comisionado de Asuntos Indígenas, don Rodrigo Egaña, con quien nos hemos reunido hoy, viernes 29 de julio del 2008, en las dependencias del SEREMI de Gobierno de la VIII Región, en la ciudad de Concepción.
  5. Vinimos a esta reunión con la determinación de acabar con este conflicto y obtener una respuesta definitiva respecto al desentierro de los restos de nuestros deudos. Sin embargo, se hizo una vez más referencia a los avances de cumplimiento de las llamadas “medidas compensatorias”, que hemos rechazado tajantemente desde el inicio de las negociaciones. Para nosotros, no se trata de compensación sino que de reparar un daño moral, una violación a nuestros antepasados, a nuestras familias y a nuestros derechos como pueblo mapuche.
  6. El señor Egaña nos informó que solicitó al Consejo de Monumentos Nacionales la realización de un nuevo estudio para determinar la “factibilidad” del desentierro, no dando por lo tanto ninguna respuesta concreta a nuestras inquietudes y dejando este conflicto en su punto inicial. Al finalizar dicha reunión, nos quedó más que claro que a pesar de nuestras esperanzas, don Rodrigo Egaña no solucionará nuestros problemas.
  7. A esta altura, hemos perdido definitivamente la confianza en la institucionalidad chilena y en su capacidad de atender nuestras peticiones, por lo cual, en vista del tiempo transcurrido desde el inicio de nuestras reivindicaciones y de la evidente negligencia y falta de voluntad por parte del Gobierno en resolver nuestros problemas, HEMOS TOMADO LA RESOLUCIÓN DE DEMANDAR AL ESTADO DE CHILE ante las instancias correspondientes.

MARÍA CURRIAO REINADO, GABRIEL VERGARA VERGARA,

Presidenta Com. Aukiñ Wallmapu y representante legal de las familias afectadas, respectivamente.

Enviado por:

viernes, 29 de agosto de 2008

Rodrigo Montoya Rojas, Lima 18 de agosto 2008.

Mientras escribo este artículo, los pueblos indígenas de la Amazonía se rebelan contra el Estado peruano y aparecen como un actor político por primera vez en su historia. Se cansaron de pedir y ahora exigen con firmeza. Para ser oídos convocaron al gobierno a una “mesa de diálogo” en San Lorenzo, muy lejos de Lima, a orillas del río Marañón, un poco antes de que este cambie de nombre para llamarse Amazonas. Los pueblos indígenas Awajun, Wampis, Matsiguenka y Shipibo cercaron a la petrolera argentina Perú Petro, una hidroeléctrica y, además, bloquearon algunas carreteras en las provincias de Bagua y Utcubamba en Amazonas, Datem, en Loreto, Echarate en Cusco y en Iparía, Ucayali. Como el gobierno no escucha a nadie que no bloquee carreteras y puentes, la lección ha sido aprendida por los pueblos amazónicos luego de la rebelión última de Moquegua.
Los insurgentes exigen que el gobierno derogue los decretos legislativos, sobre todo los 1015 y 1073, impuestos sin diálogo ni concertación alguna con los propios indígenas como ordena el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, firmado por el Estado peruano. Estos decretos legislativos facilitan el camino para la venta de tierras y entrega de recursos amazónicos a las grandes empresas transnacionales, de acuerdo al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, firmado por le ex presidente Alejandro Toledo. Hace dos años y medio, el candidato García prometió retirar la firma del Perú de ese tratado; una vez elegido presidente, este señor se convirtió en el mejor aliado de Estado Unidos junto con Uribe de Colombia y Bachelet de Chile, como un ejemplo maravilloso de la contradicción permanente entre el decir y el hacer. Preocupado por la inversión capitalista de las multinacionales como único recurso para resolver el problema de la pobreza, el Sr. García exige que los indígenas amazónicos, a quienes insulta llamándoles “perros del hortelano, que no comen ni dejan comer”, usen sus tierras para producir capitalismo o las vendan si no pueden. El derecho de propiedad indígena no es como el derecho de propiedad del resto de ciudadanos de primera categoría. ¿Quiénes pueden cuestionar la propiedad de las multinacionales en Perú? Sólo “los comunistas y enemigos de la patria”, dicen los apristas. ¿Quiénes pueden cuestionar el derecho de propiedad de los pueblos indígenas? El presidente García y su partido aprista, en nombre de la democracia y de la inversión capitalista.
Una información adicional es pertinente en este punto. De acuerdo a las leyes que de peruanas tienen sólo el nombre, quienes poseen la tierra en Perú sólo son dueños de la materia física llamada tierra, tierra pelada para decirlo sin rodeo alguno, no de sus aires –bosques- ni del subsuelo –gas, petróleo, minas- ni de las aguas de sus ríos en cuyas arenas se encuentra el oro. Con su sabiduría milenaria los pueblos indígenas se ríen de esta estupidez peruano occidental porque para ellos y ellas la tierra, el subsuelo y los aires son una sola unidad como una es la vida de los seres humanos, animales y plantas gracias a la madre tierra, a los ríos y mares. Separar a los seres humanos de sus bosques y de sus ríos es un acto de ignorancia punible. Como estamos en Perú y no en un reino de mínima sensatez, el mapa de concesiones de tierras en la Amazonía en beneficio de empresas multinacionales parece un tablero de ajedrez. En Texas, Estados Unidos, los propietarios del suelo debajo del cual se encuentra petróleo se vuelven millonarios petroleros. En Perú se vuelven pobres como ha ocurrido con todos los dueños del suelo donde hay minas, petróleo y gas.
Desde 1974, los pueblos indígenas han empezado a recuperar parte del territorio que organizaron en miles de años y que los españoles y sus herederos les expropiaron. La superficie recuperada está ahora en grave peligro de pasar a otras manos para felicidad del capitalismo y sus defensores. Compartir el bosque con los hermanos monos, tortugas o pájaros, sólo es entendible si se tienen las luces de una espiritualidad indígena en la que la llamada superioridad del hombre y la razón sobre la naturaleza son, felizmente, inexistentes e inimaginables.
Los pueblos indígenas pidieron y exigieron un diálogo, con fuerza y firmeza, pero sin violencia. El gobierno envió al ministro Antonio Brack para enterarse de lo que quiereny resolver algunos temas seguramente menores. Cuando el Sr. García y los funcionarios del capital pensaron y redactaron los decretos legislativos no invitaron a diálogo alguno y los pueblos interesados no tuvieron ni siquiera la posibilidad de enterarse de lo que les esperaba. Los dirigentes indígenas suspendieron el diálogo pidiendo que vaya una comisión con capacidad de decisión y no ser “mecidos”; es decir, engañados. El gobierno responde suspendiendo las garantías constitucionales; en dos palabras, apelando a la violencia. ¿Diálogo? En esas condiciones no será posible. ¿Hasta cuándo? Los indígenas ya no podrán n reunirse ni hacer manifestaciones. La policía y, tal vez, el ejército después, podrán disparar y si matan no podrán ser enjuiciados por que tienen libertad para matar gracias a otra disposición del propio Alan García. Algunos meses atrás, él les dijo a sus soldados y policías “tiren y piensen después”. De ese modo, no hay que ser adivinos para suponer que podríamos ver más violencia y muertes debidamente anunciadas.Sería un grave error suponer que el conflicto amazónico concierne exclusivamente a los pueblos indígenas de la región y que por su pequeñez demográfica se trataría de algo menor o de poca importancia. Una de las muchas consecuencias posibles del surgimiento de un nuevo actor político en Perú es el desafío para los partidos políticos, intelectuales y profesionales del país para cambiar sus viejos hábitos coloniales. ¿Cuántos antropólogos y antropólogas nos interesamos y acompañamos a los pueblos indígenas en sus luchas? Sólo pocos, muy pocas. ¿Cuántos politicólogos y politicólogas o pomposamente llamados cientistas políticos incluyen a los pueblos indígenas en sus análisis sobre Perú? Casi ninguno o ninguna. ¿Hasta cuándo la clase política y la inmensa mayoría de periodistas y los llamados comunicólogos seguirán creyendo que Lima es el Perú y que la democracia se reduce a elegir representantes cada tres o cinco años en las alcaldías, congreso y presidencia de la República? La acción de las organizaciones indígenas no es una sorpresa de hoy. Como todos los procesos sociales, viene de lejos, la Asociación indígena para el Desarrollo de la Amazonía Peruana, AIDESEP se formó hace 28 años. Frente a la casi desaparición de la izquierda corresponde a las organizaciones indígenas andinas t amazónicas el mérito de defender causas nacionales y mundiales como la defensa de los Recursos, del petróleo, el gas, el agua, y el territorio como bienes nacionales, colectivos y públicos; de defender las culturas, lenguas, identidades, biodiversidad, saberes y una nueva espiritualidad libre de los graves complejos y traumas de las religiones cristianas y católicas; y, finalmente, de defender formas de autogobierno y libre determinación para enriquecer la pobre noción de democracia en uso en el país.Por lo expuesto, la solidaridad y apoyo a los pueblos indígenas se impone como un deber no sólo con ellos sino con el país entero.

ENCUENTRO POR LA DIVERSIDAD Y LA

Trawün Itrofillke Che Ka Zugu Gütramgealu

Temuco 3, 4 y 5 de septiembre de 2008

Inauguración día 3 de septiembre, la Magna de la Universidad Católica de Temuco, Avenida Manuel Montt 056, Temuco.

Sesiones y mesas de trabajo días 4 y 5 de septiembre, Museo Regional de la Araucanía, Av. Alemania 481, Temuco.

Organizan

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Universidad Católica de Temuco (UCT)

Red Ciudadana Chile País Multicultural

PROGRAMA

Miércoles 3 de septiembre

Ceremonia de inauguración: 18:00 – 20:00 hrs.

Actividad artístico-cultural
Performance Teatro “Pimpiriflauta”: Homenaje a América.

Palabras de apertura
Rodolfo Nome Farbinger, Coordinador Red Ciudadana Chile País Multicultural
Mario Samaniego Sastre, Decano Facultas de Artes y Humanidades, UCT

Conferencia inaugural
“Problemas y perspectivas contemporáneos del Re-conocer. Del Pacto social por la multiculturalidad a los pactos sociales por la interculturalidad”, dictada por el Dr. Ricardo Salas Astraín, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, UCT.

Actividad artístico-cultural:
Academia de Ballet de Jaime Jory, Temuco
Cierre

Jueves 4 de septiembre

Mañana

Ceremonia de bienvenida: 08:30 – 08:45 hrs
Con la participación de Carlos Aguilar (likan antay, San Pedro de Atacama); Ricardo
Meliñir (Lonko pewenche Comunidad Quinquén) y Armando Marileo (Ngenpin
mapuche, Puerto Saavedra).

Inscripciones: 08:45 – 09:00 hrs

MESA CIUDADANÍA, DIVERSIDAD Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL
Modera: Ana Maria Vera (Red de Comunicadores)

Primer bloque: 09:00 – 11:00 hrs.

- Iván Canales, Universidad Católica del Maule, Chile.
- Jacqueline Caniguán, Identidad Lafkenche-Periódico Azkintuwe, Puerto Saavedra, Chile.
- Fernando Díaz, SVD, Instituto de Estudios Teológicos, UC Temuco.
- Jorge Guamán, Coordinador Nacional del Movimiento Pachakutik, Ecuador.

Intermedio: 11:00 – 11:15 hrs.

Segundo bloque: 11:15 – 13:00

- Richard Fernández, Director Markan Arupa, Arica, Chile.
- Teresa Durán, Escuela de Antropología, UCT.
- Elikura Chihuailaf, Oralitor y poeta mapuche, Temuco, Chile.

Preguntas y debates
Tarde

MESA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN CONTEXTOS INTERCULTURALES.

Modera: Noelia Carrasco (Escuela de Antropología, UCT)

Primer bloque: 15:00 – 17:00 hrs.

- Milton Cáceres, Escuela de Educación y Culturas Andinas (EECA), Ecuador.
- Millaray Painemal, Secretaria General, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), Chile
- Benjamín Caniulef, Corporación Kom Kelluayin - Red de Ferias, Villarrica, Chile.
- Claudio López, Director Ejecutivo Corporación de Estudios y Desarrollo Norte Grande, Aria, Chile.

Intermedio: 17:00 – 17:15

Segundo bloque: 17:15 – 19:00 hrs.

- Ángel Gallegos, Programa Orígenes, Chile
- Galvarino Raiman, Identidad Territorial Nagche, Comercializadora Wagvlen, Lumaco, Chile.
- Roberto Killmeate, Presidente, Asociación Civil Surcos Patagónicos, Argentina.

Preguntas y debate

Cierre

Presentación Conservatorio de Música de la Universidad Católica de Temuco

Viernes 5 de septiembre

MESA ASPECTOS POLÍTICO-JURÍDICOS DE LA DIVERSIDAD Y LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL.

Modera: Elizabeth Parra (Escuela de Periodismo, Universidad de Concepción)

Primer bloque: 08:30 – 12:0:00 hrs.

- Gustavo Quilaqueo, Presidente Partido Mapuche Wallmapuwen, Chile.
- Milka Castro, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
- Gerardo Zúñiga, Representante del Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Chile.
- José Aylwin, Co-director Observatorio Ciudadano, Temuco.
- Valeria Neculqueo, Confederación Mapuche de Neuquén, Argentina.
- Ricardo Cáceres, Defensoría mapuche, Defensoría Penal Pública, Araucanía.

Preguntas y debate

Cierre: 12:00 – 13:00

Lectura de Conclusiones y Declaración del encuentro, Modera: Álvaro Bello (UCT/Red Ciudadana Chile País Multicultural)

Presentación Conservatorio de Música de la Universidad Católica de Temuco

Actividades Artístico-Cultural Paralelas

Exposiciones permanentes de las Artistas:
Carmen Paz Ñancuvil – Verónica Millaiguir – Paulina Castillo.
Lugar: Primer Piso Museo Regional de la Araucanía y Sala Multimedial.

Documentales permanentes y paralelos durante el encuentro:
Juan Carlos Gedda, Fernando Anza, Lickan Antay, Aportes del Club de Cine de
Temuco, aportes de la Red Ciudadana Chile País Multicultural
Lugar: Sala Multimedial.
1. Domingo Neculman: Alfarera Mapuche, Juan Carlos Gedda
2. Aprendiendo en la Diversidad, Juan Carlos Gedda
3. La vida y la Muerte del cisne de Cuello Negro, Juan Carlos Gedda
4. La pelota Vasca
5. Soñar en Nablus
6. Nema problema
7. Crash
8. Encuentros Bio Diversidad Cultural, Iquique, Copiapó y Santiago
9. Entrevista al Mundo Afro descendiente en Chile
10. Aymaras, Fernando Anza
11. La guerra del gas en Bolivia, de Carlos Pronsato

Exposiciones artesanos y cultores
Joaquín Meliñir, artesano pehuenche, investigador del picoyo de la araucaria,
artesana con experiencia en rescate y preservación de la identidad mapuche,
Fundación Chol Chol, Luz María Yáñez, artesana investigadora de Malalcahuello.

martes, 26 de agosto de 2008

Ante violento allanamiento realizado en contra de nuestra Comunidad Autónoma Mapuche de Temucuicui


25 de agosto de 2008


La Comunidad Mapuche Autónoma de Temucuicui mediante el siguiente comunicado denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional otro violento allanamiento en contra de nuestra Comunidad.

1.- Hoy, domingo 24 de 2008 a las seis de la madrugada, mientras los niños, ancianos y mujeres dormían tranquilamente en sus viviendas, Carabineros irrumpió sin exhibir ningún documento de tipo legal y menos explicar los motivos del violento operativo. El fuerte contingente policial estuvo compuesto por siete zorrillos lanzagases, 5 micros, una tanqueta, diez furgones policiales y aproximadamente 300 efectivos de Fuerzas Especiales quienes fuertemente armados irrumpieron violentamente en varias viviendas de nuestros miembros que componen la Comunidad Autónoma Mapuche de Temucuicui, quedando la mayoría de las puertas y ventanas completamente destruidas.

2.- Producto del descontrol y la excesiva violencia con que actuaron las Fuerzas Policiales en el allanamiento, hubieron 10 niños heridos, entre ellos Mañil Wenu Huenchullan, de tan solo nueve días de edad, los que presentaron mareos, vómitos y signos de principios de asfixia producto de las bombas lacrimógenas lanzadas al interior de las viviendas. En otra de las viviendas allanadas sacaron violentamente descalza y semidesnuda a la anciana Helena Marillan Huenten de 94 años de edad, quién además se encontraba con uno de sus pies fracturados, quedando en muy malas condiciones de salud. Finalmente tres hombres y una mujer quedaron con graves heridas en diferentes partes de sus cuerpos, producto de los disparos realizados por carabineros, quienes por temor a ser detenidos y acusados por algún delito, solicitaron no ser identificados y menos ser trasladados al Consultorio de Ercilla, lo que se transforma en un gran problema de salud para nuestra comunidad.

3.- Como lo informaban ayer los medios de comunicación, se habría producido un grave hecho de violencia a una micro que presta servicios a Forestal Arauco, de propiedad de Mario Nain Curamil, quién atribuyó responsabilidad directa a miembros de nuestra Comunidad Autónoma de Temucuicui. Ante esta situación nuestra Comunidad rechaza tajantemente estas imputaciones y acusaciones gratuitas y hacemos un llamado al Ministerios Público a investigar de manera transparente, debido a que según antecedentes este contratista tendría problemas internos con sus trabajadores a quienes supuestamente estaría engañando y utiliza a nuestra Comunidad para librarse de sus responsabilidades laborales como contratista. Aclaramos además, que el trabajo de nuestra Comunidad jamás ha sido de agredir y menos de cometer estos actos que además repudiamos. Por otra parte en las vivienda allanadas en todo momento los Carabineros preguntaban por armamento y el paradero de los peñi que están requeridos por la Justicia (nuestros luchadores sociales Mapuche). Se nos interroga por armas que jamás han encontrado ni jamás encontrarán por que no existen.

4.- Nuestra comunidad durante mucho tiempo ha venido trabajando por la restitución de nuestras tierras ancestrales y en defensa y promoción de todos los derechos que nos corresponden como Pueblo Nación Mapuche. Hace meses, el gobierno se acercó y comenzó un diálogo directo sobre la restitución de nuestras tierras que están en disputa con el Latifundista René Urban y la desmilitarización total de nuestra Comunidad. Frente a esta situación muchos parlamentarios de diferentes sectores políticos, entre ellos partidos de derecha (RN y UDI), junto a algunas 'autoridades' y particulares de la zona han repudiado públicamente este supuesto enfrentamiento y el traspaso de la tierra. Por esta razón nos han catalogado de Comunidad violenta, imputándonos nexos con grupos extremistas, calificándonos de terroristas y delincuentes, todo esto con el solo objetivo de estigmatizar y justificar el aumento de Fuerzas Especiales y allanamientos con el propósito de que el Gobierno abandone dicha negociación.

5.- Más tarde y según información entregada por el Gobernador Rubén Quilapi a Radio Bío- Bío, señala que este violento operativo se enmarcaba en una orden de detención en contra de Jaime Huenchullán por su presunta responsabilidad en la quema de un camión del Particular René Urban, ocurrida en el verano de 2006 y quién además apareció en un reportaje de Canal 13 el día viernes 22 de agosto de 2008, en el que se menciona que estaba clandestino y trabajando en nuestra comunidad a metros de Carabineros. Nuestro hermano optó por no presentarse ante la Justicia ya que no hay garantías para un Juicio justo y además ha estado varias veces en la prisión política, donde siempre se le han imputado cargos que lo mantienen por largo tiempo encerrado y posteriormente no se comprueba su participación en los ilícitos, dejándolo siempre en libertad.Hacemos un amplio llamado a las distintas comunidades mapuche a repudiar estos graves hechos de violencia en parte del Estado chileno en contra de nuestro Pueblo Mapuche y a estar atentos a otros allanamientos, aún más masivos anunciados por el ministro vocero de Gobierno Francisco Vidal en el día de hoy, donde anunció lo siguiente 'si es necesario ir, iremos nuevamente, si es por más carabineros, más carabineros mandaremos'. Estas medidas claramente son para continuar con la práctica de represión que se mantiene en contra de las comunidades mapuche movilizadas.

Pu werken: Víctor Queipul Jorge Huenchullan. Luis Tori.

Comunidad Mapuche Autónoma de Temucuicui, Wallmapuche Temucuicui

24 de agosto de 2008

Naciones Indígenas en los Estados Contemporáneos

Esta Cátedra profundizará diferentes perspectivas sobre la lucha y resistencia de los Pueblos Indígenas en un escenario de análisis y reflexión que contribuya al fortalecimiento de la nación colombiana como una verdadera nación pluriétnica y multicultural.
La Universidad Nacional de Colombia establece un espacio académico para la presentación y discusión de temas de trascendencia nacional e internacional, dentro del ámbito de la pluralidad, la democracia, la justicia y el respeto de los derechos humanos, entre otros. Constituye un escenario de amplia participación del público, de las instituciones, de las organizaciones sociales y de la comunidad académica para la reflexión y análisis sobre la cuestión indígena y su significado para el fortalecimiento de la nación colombiana.
La Cátedra abordará temas de interés general profundizando diferentes perspectivas sobre Autonomía, Territorio y Conflicto Interno; Organización y Unidad Indígena; Etnoeducación, Conocimientos Tradicionales, Biodiversidad y Patentes; Nacionalidades Indígenas, Resistencia e Identidad Cultural; Derecho Internacional Indígena; y Mujeres Indígenas y su lucha reivindicativa. Temas a cargo de expertos nacionales e internacionales, organizaciones indígenas, líderes y liderezas indígenas, y funcionarios del Estado, que a través de su experiencia y liderazgo contribuirán a la minga de pensamiento, así como a la formación de un criterio razonado y objetivo sobre la situación que afrontan los pueblos y nacionalidad indígenas.
Con la Constitución Política de 1991, la Nación colombiana fue declarada multiétnica y pluricultural reconociendo las particularidades culturales y étnicas de la sociedad. A pesar de dicha declaración jurídica, la estructura institucional, normativa y las prácticas sociales y políticas no se han transformado. A nivel internacional, la aprobación del Convenio 169 de 1989 y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, han significado un gran logro en materia de respeto y participación, así como de reconocimiento, promoción y protección de los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas. Con todo, son visibles las prácticas y medidas que reducen y vulneran los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Es por ello que la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán se propone contribuir desde la Universidad a la resignificación de la Nación colombiana como una verdadera nación pluriétnica y multicultural.
La Cátedra es coordinada por el profesor Gabriel R. Nemogá Vinculado a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. La sesión inaugural será el 26 de agosto, seguida de 12 sesiones los martes del 2º. semestre académico 2008, de 5:00 p.m. a 8:00 p.m en el Auditorio León de Greiff.

viernes, 22 de agosto de 2008

Perú: Lucha de los pueblos indígenas amazónicos logró triunfo en el Congreso

Servindi, 22 agosto 2008.-
El Congreso de la República aprobó hoy a las 14.25 minutos de la tarde el dictamen que deroga los decretos legislativos 1015 y 1073 que flexibilizan los procedimientos para disponer de la tierra de las comunidades.

El dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazonicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología que propuso la derogatoria de esas normas fue aprobado por 62 votos a favor, 27 votos en contra y ninguna abstención.

Alberto Pizango Chota, Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), pidió el Presidente Alan García respetar la decisión del Congreso y no observar la decisión adoptada, tal como lo anunció el mandatario en la víspera.

Pizango pidió respetar el pedido de los 65 pueblos indígenas amazónicos que se encuentran articulados en seis organizaciones regionales afiliadas democráticamente a la AIDESEP.

El rechazo a los decretos legislativos motivó una jornada nacional de protesta que se inició el 09 de agosto y movilizó a miles de indígenas y población mestiza de diversas regiones amazónicas.

En la jornada de hoy los parlamentarios del partido aprista intentaron de manera infructuosa evitar la aprobación del dictamen con diversas propuestas, una de estas, derivar el dictamen a las comisiones Agraria y de Constitución.

Los oradores de diversas bancadas coincidieron en señalar que el gobierno había abusado de las facultades concedidas por el Congreso para dictar normas que faciliten implementar el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con Estados Unidos.

Más de un parlamentario cuestionó la soberbia del gobierno, al que acusaron de ser el principal causante de la violencia y perturbar la paz social con sus medidas inconsultas y autoritarias.

Congresistas, como Carlos Raffo, señalaron que las demandas de los pueblos indígenas amazónicos son justas y era totalmente falso que han actuado manipulados por agitadores o por las organizaciones ni gubernamentales (ONG).

“Ya quisiera algún partido u ONG tener tanta influencia” dijo el congresista fujimorista en alusión a la capacidad movilizadora de la AIDESEP.

El parlamentario Rolando Souza -de la misma bancada- puso énfasis en que el gobierno no conoce la realidad de los pueblos amazónicos, ni las cosmovisiones indígenas.

Souza, de origen amazónico, se identificó con las demandas de los pueblos indígenas y el mismo se identificó como luchador “nativo”, lo que provocó la sorpresa y chacota de sus colegas.

Como nunca los congresistas de una y otra bancada -menos la aprista- hicieron constante referencia al Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al cual se comprometieron a tomar en cuenta.

“Los pueblos indígenas no se oponen al desarrollo. Sino que quieren ser incluidos en sus propios términos y esto no comprende el gobierno” afirmó el congresista cusqueño Víctor Mayorga, de la bancada nacionalista, y uno de los principales defensores de las posiciones indígenas en el Congreso.

La congresista quechua Juana Huancahuari en una oportuna intervención refutó el intento de la congresista aprista Nidia Vilchez de proponer un dictamen alternativo que incluya la eliminación de la ley 26505.

Huancahuari señaló que la eliminación de esa ley ya estaba incluida en un párrafo del decreto legislativo 1064 “que es mucho más peligroso que los decretos 1015 y 1073″ e hizo un llamado a las comunidades del país para continuar la lucha por la derogatoria de estos otros decretos.

El decreto 1064, cuya vigencia esta supeditada a la publicación de su reglamento, deroga la ley 26505 que establece la necesidad de contar con un acuerdo previo al inicio de actividades mineras, entre el propietario del terreno superficial y el titular de la concesión.

jueves, 21 de agosto de 2008

Conflicto mapuche en Chile, José Aylwin

Conflicto Mapuche en Chile, Javier Couso

Conflicto Mapuche en Chile, Elicura Chihuailaf

Estado, pueblo Mapuche y Salud Mental Infantojuvenil

COMUNIDADES LAFKENCHE MOVILIZADAS POR PROBLEMAS EN RUTA CARAHUE- TIRUA

MARTES 19 DE AGOSTO DE 2008

Abandonadas, así se sienten las comunidades lafkenche de Carahue ante los problemas en el tramo Lilikura- Arrayan del camino Carahue- Tirúa.

Por eso, decidieron movilizarse y este lunes 18 de agosto iniciaron una toma de camino que se prolongó por toda la mañana, hasta que autoridades comunales y del Ministerio de Obras Públicas, y la empresa responsable del daño al camino, según denuncian, la constructora Incoserv, se comprometieron a solucionar la situación en el plazo de una semana.

FUENTE :IDENTIDAD LAFKENCHE

El problema denunciado por las comunidades lafkenche se originó producto del continuo paso de camiones con pesadas rocas por la ruta Carahue- Tirúa.

La situación originada llevó a que se utilizaran los caminos interiores, que también terminaron con serios daños. Esto impide que muchos niños lafkenche puedan ir al colegio y los adultos mayores puedan ir al hospital o a hacer algún tipo de trámite.

Para el presidente de la Newen Pu Lafkenche, Moisés Vilches, resolver la situación es de extrema urgencia, por lo que exigen a las autoridades “una solución, y no una dipirona”.

Representantes del MOP y de la empresa Incoserv se comprometieron ante las comunidades lafkenche a suspender en tránsito de camiones con rocas por ese tramo, y asumir las reparaciones necesarias del camino para hacerlo nuevamente transitable.

Los vecinos aceptaron esta solución, pero señalaron que si en el plazo de una semana no se resuelve el problema se movilizarán otra vez.

“No necesitamos llegar al Bicentenario para que este camino se pavimente”, manifestó visiblemente molesto el dirigente Bladimir Painecura.

Moisés Vilches agregó que el llamado gobierno ciudadano se debería ver reflejado en este tipo de situaciones, cuando hay problemas, y no esperar más de un mes para su solución, como fue el caso. Asimismo, manifestó que se ha tenido intención de dialogar “pero si la cosa no se arregla, no nos culpen de ser duros…”.

Cabe señalar que las comunidades movilizadas fueron: Ignacio Catril Elbun, José Painecura, Manuel Carril, Pedro Huenchuñir, Manuel Epullan, José Loncoli, Rubén LLancapan y Pascual Colicheo.
Fuente: Newen Che Mapu, newen.liwen@gmail.com

Insólito!!!. General del Ejército entrena a soldados loretanos para matar indígenas


Radio La Voz de la Selva
19/08/2008

Rechazo total causó entre la población loretana la demostración realizada ayer por el Ejército Peruano ante una hipotética intervención en la huelga que acatan pobladores indígenas en la provincia Datem del Marañon. Diferentes medios televisivos fueron convocados por el general EP Francisco Vargas Vaca, Jefe de la Región Militar del Oriente, para presenciar este hecho que tras su visualización fue repudiado por la forma como los soldados son utilizados para este tipo de demostraciones. En la imagen se ve a dos grupos de soldados. En el primer grupo los indígenas (soldados vestidos de civil) portan lanzas (palos). En el otro frente se ve a soldados armados repeliendo a los supuestos indígenas. En ese instante se produce un enfrentamiento donde resulta herido un soldado y tres indígenas caen abatidos por las balas. Esta demostración se realizó ayer en las instalaciones del cuartel militar “Vargas Guerra” de Iquitos en presencia de todos los jefes militares y ante un sonriente general del Ejercito quien dijo que esperaba no llegar a estos extremos porque confía en la tranquilidad de las poblaciones indígenas. Sin embargo advirtió que su institución tiene todas las armas necesarias para intervenir. “Existe todo un procedimiento en caso que las fuerzas armadas tengan que participar en apoyo de la policía nacional para el control del orden público. Así como la protección de un servicio público esencial. Se explicó al personal militar cuales son las alternativas que tienen los revoltosos. Dentro del rechazo (de parte del Ejército) puede ser mediante una acción letal, de disparar a la pierna, los brazos, hasta una acción letal. Esperemos que la cordura se manifieste y no tengamos que ir a allá. Estamos listos, tenemos los medios, tenemos el helicóptero, tenemos todo”, advirtió.

tomado de http://aa.cnr.org.pe/vselva/ninterna.html?x=4421

martes, 19 de agosto de 2008

Solidaridad con el pueblo Awajun - Amazonia peruana

Estimados amigos:
En Amazonas la poblacion indigena esta acatando un paro desde el 9 de agosto y los medios hasta la fecha no han tenido la gentileza de informar lo que pasa, nos distraen con noticias que no tienen nada que ver con lo que sucede en el Perù, te agradezco mucho que puedas revisar el material que acontinuacion te presentamos en el link y puedas distribuirlo entre todos tus contactos, medios de comunicacion local y otros con la finalidad de poder hacer pùblica esta movilizacion indigena que es historica en la amazonía peruana.
muy agradecido. El pueblo indigena te lo agradecerá.

Fuente: Kusiquyllur Casafranca

Perú: Cuestionan legalidad de los decretos de Alan sobre pueblos indígenas

Tenemos el agrado de poner al alcance de nuestros lectores el documento: “Análisis de los decretos legislativos que afectan a los pueblos indígenas, emitidos por el Poder Ejecutivo en virtud a la Ley N° 29157“. El documento ha sido elaborado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y proporciona elementos jurídicos que respaldan el rechazo de las organizaciones indígenas a los decretos legislativos que afectan a las comunidades.
El análisis concluye señalando que “la defensa de la territorialidad indígena es fundamental para salvaguardar la integridad de la institución comunal así como la supervivencia y desarrollo de los pueblos indígenas”.
Destaca la importancia de “reconocer la relación de los pueblos indígenas con su territorio como base fundamental de su existencia como individuos y pueblos”. Para lo cual el Estado debe brindar seguridad jurídica a los territorios.
Propone además que se debe reconocer los derechos que tienen los pueblos indígenas “en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales que se encuentran en sus territorios”.
Recomienda asimismo que el Estado peruano debe mejorar y perfeccionar una institucionalidad, la dote de mayor jerarquía y recursos, así como de instrumentos adecuados y potestades reales para incidir en el conjunto de las políticas sectoriales.
Finalmente afirma que espera que INDEPA “se fortalezca y sea la instancia que regule la relación Estado-Pueblos Indígenas”.

Acceda al documento mediante el siguiente enlace electrónico:
Análisis de los decretos legislativos que afectan a los pueblos indígenas, emitidos por el Poder Ejecutivo en virtud a la Ley N° 29157 (fomato PDF, 35 páginas)

fuente: SERVINDI

Chirapaq - Centro de Documentaciónhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/cendocset.htm

lunes, 18 de agosto de 2008

Ñirihuau: Explotación petrolera y la expansión de sus fronteras

Charla debate en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (Quintral 1250, aula 6).
Martes 19 de agosto a partir de las 19. Participarán pobladores de Ñirihuau, además de Diego Di Risio y Hernán Scandizzo, integrantes del Observatorio Petrolero Sur (OPS). Se presentará el cuadernillo “Patagonia petrolera, el desierto permanente” y se proyectará el documental “Petróleo y gases contra Lonko Purran”, del ecólogo y realizador Marc Gavaldá. Entrada: Libre y gratuita.
El Observatorio Petrolero Sur (OPS) se formó a principios de 2008 en Buenos Aires con el fin de monitorear la explotación de hidrocarburos y sus impactos socio-ambientales, principalmente en las provincias de Río Negro y Neuquén. Comprender que el desplazamiento de la “frontera petrolera” generaría situaciones de conflicto, como ya sucede en el centro de Neuquén y noroeste de Río Negro, urgió la conformación de este espacio que se suma a las resistencias locales. El aporte del OPS consiste en el estudio de la actividad y sus impactos, además de la difusión de las estrategias de oposición que se registran tanto en la región, como en otras latitudes.
Convocan y apoyan: Radio El Arka (100.1 mhz) y el Centro de Estudios Sociales y Territoriales (CESyT) del CRUB.
Organiza: Avkin Pivke Mapu-Komunikación MapuChe

martes, 12 de agosto de 2008

La selva arde por Paro Amazónico indefinido

(1) Nativos tomaron las carreteras durante segundo día de medida de protesta.







(2) Las mujeres prepararon ollas comunes para alimentarse en la jornada. No darán marcha atrás.
DETALLE.
Como se recuerda, el 10 de julio un gran número de manifestantes, durante el Paro Nacional, no sólo protestó sino que desencadenó una ola violenta que acabó con el incendio de locales estatales, quemando completamente la sede del gobierno regional de Madre de Dios.
Antes de ello, dirigentes que lideraron el anterior paro amazónico del 7 al 9 de julio, en Madre de Dios, viajaron a Lima para presentar propuestas de solución a favor de su población ante el Ejecutivo y el Legislativo. Pedían la modificación de normas que atentan contra la Amazonía.
Y otro sector de líderes gremiales de Puerto Maldonado elaboró más planteamientos con ayuda de la Defensoría del Pueblo y el vicario apostólico de dicho sector. Lastimosamente, el diálogo y las promesas no se concretan. Por ello es que la selva vuelve a estallar.
Desarrollo.

Cientos de nativos se enfrentan al Ejército, toman más embarcaciones, central hidroeléctrica y base de Perú Petro en Amazonas. Para variar, reacción estatal demora en calmar furia nativa.
La selva se enciende más, a medida que pasan las horas y crece la furia nativa por el olvido del gobierno. El Paro Amazónico hervía el oriente peruano, pero la situación –lejos de mitigarse- aumentó en enfrentamientos.
Al cierre de esta edición, según nuestros corresponsales en la zona, eran nueve las embarcaciones tomadas por los nativos machiguengas en el bajo y medio Urubamba, medida que empezó el sábado 9 de agosto, cuando 14 comunidades nativas de la Amazonía iniciaron una medida de fuerza indefinida, exigiendo la derogatoria inmediata de los Decretos Legislativos Nº 1015, Nº 1073, Nº 994, Nº 1020, Nº 1064, Nº 1081 y Nº 1090, porque, aseguran, atentan contra los territorios indígenas.
Mientras tanto, en la región Amazonas un enfrentamiento entre 600 nativos y un promedio de 200 miembros del Ejército se desarrolló en la zona de Santa María de Nieva, donde los indígenas lograron tomar la central hidroeléctrica de Aramango. La lucha fue cuerpo a cuerpo, pues los militares no emplearon armas de fuego contra los nativos, pero sí cobró regular número de heridos. Paralelamente, en la zona de Manceriche -también en Amazonas- otro grupo de indígenas tomaba la estación Nº 5 de Perú Petro.
De este modo, los nativos dieron rienda suelta a la medida de protesta que busca llamar la atención del gobierno para que atienda a sus exigencias.
Pliego de reclamos
A pesar que el estallido fue el sábado, hasta ayer no había reacción estatal concreta, salvo represión policial-militar.
En un comunicado difundido por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), los pueblos indígenas de la Amazonía peruana señalaron que la decisión de iniciar la lucha se debe a que "el presidente Alan García Pérez, valiéndose de un otorgamiento de facultades legislativas dadas por el Congreso de la República, ha vulnerado nuestros derechos al querer consolidar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos emitiendo decretos legislativos que afectan nuestros territorios".
En tal sentido, reclaman al Ejecutivo, además de la derogatoria de las leyes que atentan directamente sus tierras, la modificación del artículo 89º de la Constitución Política del Estado, restableciendo el carácter inalienable e imprescriptible de los territorios indígenas. Asimismo, piden la instalación de una comisión del Congreso de la República encargada de implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del Perú, la creación de un fondo para proyectos sostenibles a favor de los pueblos indígenas, el respeto al rechazo de los pueblos indígenas a las concesiones hidrocarburíferas, mineras y forestales superpuestas en sus territorios; la creación del Ministerio de Educación Intercultural Bilingüe y Vice-Ministerio de Salud Intercultural, entre otros puntos.
Los nativos señalaron que es inaceptable que el Estado y sus gobernantes los califiquen de intolerantes, pues aseguran que han expresado su intención a dialogar, pese a 28 años de indiferencia por parte de las autoridades.
Derechos vulnerados
El DL 1064, que aprueba el régimen jurídico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario y que subestima el uso tradicional de los pueblos indígenas, contraviene el Convenio 169 de la OIT y la propia Constitución Política del Perú, porque no ha respetado el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados.
Del mismo modo, el DL 1073, que modifica el artículo 10° de la ley N° 26505, Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas, vulnera el derecho a la libre determinación y a la autonomía y gobierno de las comunidades, establecido en los artículos 3 y 4 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Rubí Fox Bazán
Redacción
Fuente: ANAMEBI PERÚ ; enviado por: Velarde & Meneses rvelarde@infonegocio.net.pe

lunes, 11 de agosto de 2008

UN VOLUNTARY FUND FOR INDIGENOUS PEOPLES

DEADLINE: October 1, 2008.
2009 applications forms for the UN Voluntary Fund for Indigenous Populations are available on our internet website: http://www2.ohchr.org/english/about/funds/indigenous/docs/forms2009.doc
The fund provides financial assistance to indigenous delegates wishing to attend the 2nd session of the Expert Mechanism on the Rights of Indigenous Peoples and the 8th session of the Permanent Forum on Indigenous Issues.
El Fondo de contribuciones voluntarias de las Naciones Unidas para las poblaciones indígenas se estableció mediante la resolución 40/131 de la Asamblea General, del 13 de diciembre de 1985. El propósito del Fondo es prestar asistencia financiera a los representantes de las comunidades y organizaciones indígenas que deseen participar en las deliberaciones del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, asistencia que se sufraga con contribuciones voluntarias de los Gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otras entidades privadas o públicas.
La Asamblea General amplió el mandato del Fondo nuevamente en virtud de su resolución 56/140 , del 19 de diciembre de 2001, decidiendo que el Fondo también se utilizaría para prestar asistencia a los representantes de comunidades y organizaciones indígenas a fin de que pudieran participar, como observadores, en las sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
En virtud de la resolución 40/131, el Secretario General recoge en su informe bienal a la Asamblea general la información pertinente sobre las actividades del Fondo. El ultimo informe del Secretario General se haya en el documento A/61/376 sobre la situación del Fondo. Además, y en la nota de la Secretaría al Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas (E/CN.4/Sub.2/AC.4/2006/4) puede encontrarse información adicional.

domingo, 10 de agosto de 2008

Comunidades de Melipeuco dicen NO a instalación de hidroeléctricas

Frente a la problemática actual que vive la comuna en relación a la inversiones empresariales en pisciculturas y centrales hidroeléctricas de paso en los sectores de Tracura, Caren – Huechelepun, vemos un deterioro del medioambiente, además los estudios antropológicos realizados por la consultora de la empresa no consideran la cosmovisión Mapuche.
Por lo tanto, las comunidades Mapuche de la Comuna de Melipeuco, declaramos lo siguiente:
Las comunidades no están de acuerdo con los procesos llevados por las empresas, porque han realizado conversaciones individuales con comunidades, lo que produce una confusión entre las familias.
Existe poca transparencia en el manejo de la información no solo de las empresas, sino que también de los organismos del Estado que están directamente involucrados en los derechos de las personas como CONADI, CONAMA, INDAP, SERNATUR, Araucanía Andina, Municipalidad. Es vergonzoso ver como estas instituciones que señalan ser parte de un mismo cuerpo del Estado, se pasan literalmente la “pelota”, sin dar respuesta a las interrogantes de las comunidades.
No se ha considerado la relación cultural de las comunidades con los lugares en donde se realizarán las inversiones, siendo que en esos lugares hay Ñgen, hay trayenko que son parte de nuestra espiritualidad, y tienen directa relación con las ceremonias que realizan todas las comunidades de la Comuna. Por lo tanto, todo lo que se quiere hacer atenta gravemente contra nuestra religión, que es un derecho que consagra la constitución del Estado de Chile.
Vemos con desagrado como las leyes favorecen las inversiones de los empresarios, pero no velan por las familias campesinas. Sabemos que las pisciculturas contaminan, eso es un hecho, una realidad, ¿que pasará entonces con los animales que ya no beberán de esas aguas? ¿Qué pasará con los olores? ¿Qué pasa con los elementos culturales? ¿y que pasara con las familias que toman de esas aguas?.
También debemos defender los emprendimientos nuevos como el turismo, la producción agrícola y la explotación de los recursos no maderables que existen en la comuna y que son una nueva oportunidad económica para las familias.
Ante todos estos hechos nos oponemos a la construcción de cualquier piscicultura e hidroeléctrica, por lo que las comunidades aquí firmante nos comprometemos a coordinarnos y defender nuestros derechos, apoyando a la vez a las personas que están encabezando la defensa de sus derechos antes mencionados.
Comunidades Firmantes:
  • Comunidad Esteban Trecaman
  • Comunidad Antonio Huilipan
  • Comunidad Cayuman Painenao
  • Comunidad Francisco Huenchullan
  • Comunidad Andrés Huenupi
  • Comunidad Juan José Ayenao
  • Comunidad Mariano Melillan
  • Comunidad Francisco Huenchumil
  • Comunidad Melivilu Melirrayen
  • Comunidad Esteban Traipe
  • Comunidad Juan Painetru
  • Comunidad Manquilef Hueche
  • Asociación Mapuche de Llaima
    grrf

DECLARACIÓN DEL II CONGRESO LATINOAMERICANO

Estimados/as Colegas y Amigos/as:

En el marco de la sesión de clausura del II Congreso Latinoamericano de Antropología- Convocado por Asociación Latinoamericana de Antroplogía - los colegas presentes suscribimos una declaración, que adjuntamos, en la que se hace especial referencia a dos graves situaciones: el desarrollo de una antropología contrainsurgente y las consecuencias éticas de lo ocurrido con la sustracción del material recolectado por la documentalista chilena Elena Varela, actualmente detenida en la cárcel de Rancagua.

Llamamos a difundir esta declaración y a desarrollar acciones que apunten a evitar que estas situaciones se sigan produciendo en nuestra américa y el mundo.

Reunidos en Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Antropología, en la ciudad de san José de Costa Rica, el treinta y uno de julio de dos mil ocho, las antropólogas y antropólogos sociales de Latinoamérica, representados por los países de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, participantes del II Congreso Latinoamericano de Antropología,

DECLARAMOS:

  • Nuestro enfático rechazo al uso de nuestra disciplina con fines militares y contrainsurgentes por parte de gobiernos con conflictos militares, y apoyo a los y las colegas, así como asociaciones de esos y otros países que se han opuesto valerosamente a esta utilización mercenaria de la antropología.
  • Nuestra inquietud por la detención de la documentalista Elena Varela, el 7 de mayo de 2008 en Chile y la incautación del material documental que ella había logrado acumular después de un largo proceso de trabajo con comunidades y dirigentes mapuches. Hacemos un llamado a las autoridades chilenas a resolver prontamente la situación judicial de Elena Varela y restituir de inmediato el material documental incautado. Del mismo modo exigimos la garantía de que los documentos obtenidos por la acción policial no serán utilizados para la represión de los pueblos indígenas chilenos. Consideramos que la incautación y uso represivo de este material por parte del Ministerio Público y las policías chilenas amenazan valores fundamentales de la relación del investigador con las comunidades que estudia.

Como antropólogas y antropólogos nos preocupa que, hechos como los referidos, constituyan un precedente para acciones que impliquen la utilización indebida del material colectado bajo un compromiso ético de confidencialidad, que al ser quebrantado amenaza la integridad de las comunidades y sujetos involucrados en la investigación.

San José, Costa Rica, 31 de julio de 2008

enviado por: "Colegio de Antropólogos de Chile A. G." colegioantropologoschile@gmail.com

miércoles, 6 de agosto de 2008

Abierta la Convocatoria de medias becas para cursos de Democracia y Pueblos Indígenas en América Latina

28/07/2008

Bogotá, Colombia.

La Escuela Virtual (PNUD) lanza dentro de su programa de becas 2008 la convocatoria correspondiente a los cursos de Democracia en América Latina y Pueblos Indígenas, Gobernabilidad Democrática y Derechos Humanos. Invitamos a todos los amigos y visitantes de la Escuela Virtual a diligenciar el formulario de inscripción y postularse para la obtención de una beca.

Consulte cómo participar en nuestra página de becas:

http://www.escuelapnud.org/public/index.php?id=pag&id2=cc_becas&p=cc#como

Murió Kawéskar Alberto Achacaz

Sus funerales se realizarán mañana miércoles.
En el Hospital de las Fuerzas Armadas, ayer en la tarde dejó de existir uno de los últimos hablantes de esta lengua, Alberto Achacaz.
Achacaz estuvo internado por varias semanas en el hospital, debido a una enfermedad que le complicaba el buen funcionamiento de sus pulmones y vesícula.
Alberto Achacaz, siempre se caracterizó por dar a conocer sus culturas, como así también su lengua, especialmente en escuelas de Punta Arenas.
Sus restos son velados entre las calles Capitán Guillermos y Avenida Eduardo Frei, específicamente, donde se encuentra la sede de la Corporación Nacional Indígena.
Alejandra Flores Carlos
Iquique - Chile
/" target=_blank>ukhamawa

jueves, 31 de julio de 2008

Carta Abierta de las Comunidades Mapuche, Afectadas por Racismo Ambiental en la Araucania, a la Presidenta de Chile

Entre el 28 de Julio y el 13 de Agosto de 2008, se realizara el 73° periodo sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (CEDR-ONU) en Ginebra. En la ocasión Manuel Curilem, enviado especial de las comunidades afectadas por racismo ambiental en territorio ancestral mapuche (Región de La Araucanía), presentara la información relativa al caso. Como lo señalara con anterioridad en una entrevista al diario La Nación viaja para "reafirmar la acusación de racismo ambiental contra el Estado chileno por los basurales y las plantas de tratamiento de aguas servidas en territorio indígena".

Los detalles de la situación que afecta a la población mapuche, y que motiva de la denuncia, en la siguiente Carta Abierta, redactada por la “Coordinación de Comunidades en Conflicto Socioambiental”, y dirigida a la Presidenta de Chile.
Es importante precisar que esta Carta fue enviada, hace unos meses atras en la epoca en que Oscar Eltit era el Intendente de La Araucanía. Las comunidades afectadas decidían entonces suspender la colaboración con el gobierno por no existir una disposición positiva de este para avanzar en resolver el problema del Racismo Ambiental. En la actualidad, y tras conseguir una adecuada disposición, se retoman las gestiones de colaboración con el gobierno, no obstante el procedimiento a través del CEDR continúa su curso de forma de que este se entere de la situación y pueda emitir una recomendación al respecto.

Sra. Michelle Bachelet Jeria
Presidenta de la Republica de Chile
Presente:
En carta abierta y publica las comunidades afectadas por el “racismo ambiental” en La Araucanía
agrupadas en la “Coordinación de Comunidades en Conflicto Socioambiental”, en relación a la denuncia que hemos presentado ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CEDR) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), venimos a exponer lo siguiente:

1. El Inicio de dialogo con el Gobierno Regional de la Araucanía, Las Mesas Técnicas:
Las comunidades mapuche afectadas desde el año 2001 manifestaron la intensión de provocar un dialogo con el gobierno regional en relación a la problemática de la presencia de basurales en medio de sus territorios, siendo estas gestiones infructuosas debido a la nula voluntad del gobierno para iniciar este dialogo.

El año 2005 a la problemática de los vertederos se suma la aparición de un nuevo riesgo socioambiental, la instalación de las Plantas Químicas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS
Químicas). Esto generó movilizaciones y manifestaciones publicas de repudio ante la negativa del
gobierno de cambiar la actitud de discriminación hacia las comunidades mapuche, en cuanto a la
disposición de los desechos de los centros urbanizados.

Fue entonces, en el periodo en que Eduardo Klein ejercía como Intendente de la Araucanía, en que producto de la movilización generada por las comunidades afectadas y las organizaciones socioambientales solidarias, el Gobierno Regional de La Araucanía admitió la idea de desarrollar una Mesa de Trabajo a partir del mes de abril del año 2006. En esta mesa participaría el Gobierno Regional, a través de sus Servicios y la “Asociación de Municipalidades de La Araucanía”, y las Comunidades Afectadas a través de la “Coordinación de Comunidades en Conflicto Socioambiental” con el apoyo de la “Red de Acción por los Derechos Ambientales” (Rada
Temuco).

La mesa fue dividida en dos mesas técnicas, una por cada una de las problemáticas que se exponen:

a) La instalación de las Plantas Químicas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS Químicas) y b) La presencia de Vertederos en el interior o aledaños a las comunidades mapuche afectadas.

2. Los avances ocurridos en el dialogo de las Mesas de Trabajo Técnico.

2.1. Como parte de los avances de la “Mesa de trabajo sobre PTAS Químicas” se generó un “Documento de Conclusiones” de carácter publico, que se encuentra publicado en la web y es de conocimiento de todos quienes participaron en la realización del dialogo técnico de esta mesa.

En este documento se señala que las plantas de tratamiento biológico y no el tratamiento químico
son adecuadas para el desarrollo de la IX Región, y que la empresa Aguas Araucanía perteneciente al Grupo Solari modificó de forma arbitraria el proyecto inicial presentado por la empresa estatal ESSAR que contemplaba la construcción de 16 PTAS secundarias de tipo biológico, reemplazando 10 de estas por PTAS de tipo químico.

Consideramos así que esta mesa de trabajo arribó a importantes conclusiones en términos de eformas políticas y legislativas, las que lamentablemente aún no encuentran una vía de implementación. Por tanto el proceso respecto de este punto quedo suspendido y sin avances, debido a la escasa disposición y capacidad del gobierno para implementar las conclusiones del dialogo.

2.2. Sobre la “Mesa de trabajo sobre Vertederos” es importante señalar que la problemática existe en la mayoría de los casos desde hace 20 o mas años atrás, y por lo mismo los impactos sociales de este daño ambiental son vividos en la actualidad por la comunidades.

Impactos en la esfera económica: la proliferación de jaurías de perros vagos en los vertederos ha velto imposible la crianza de animales menores como ovejas y gallinas, ya que estos ya son matados como alimento por los perros.

Impactos en la esfera social: el daño el basural provoca a la calidad de los suelos hace imposible la
implementación de proyectos de producción de todo tipo.

Impactos en la esfera de la salud: la presencia de los vertederos ha generado la proliferación de moscas, ratones y aves de rapiña, los que constituyen una plaga así como vectores de enfermedades.

Impactos en la disponibilidad de agua de consumo: Ha provocado efectos de contaminación en pozos, ríos y esteros utilizados con libertad y completa seguridad de forma anterior a la instalación de los vertederos.

Impactos en la capacidad de desarrollo de las comunidades: Si antes de la instalación de los vertederos las comunidades tenían dificultades para desarrollarse, posterior a la instalación de estos el desarrollo resulta prácticamente inviable.

La mesa de trabajo respecto de vertederos, no ha conseguido avances: no se han fijado plazos para iniciar el cierre de los vertederos, primer paso para la resolución de los impactos señalados, y el gobierno regional aún no ha asumido esta problemática como prioridad.

En este momento esta “mesa de trabajo técnico” se encuentra congelada debido a la escasa disposición del Gobierno Regional para enviar un mensaje claro a los Servicios Públicos y la Asociación de Municipalidades, de cooperar en la resolución integral de la problemática, lo que se suma a la escasa capacidad del Gobierno para coordinar sus acciones.

Vergonzosa resulta la ultima reunión sostenida con CONADI en donde su Subdirector pretendía socializar la “oferta programática” de la corporación, la misma que por ley esta al alcance de todo indígena en el territorio de Chile, señalando que CONADI “no contaba con recursos” para implementar un “programa integral de desarrollo”, como respuesta a las necesidades de las comunidades afectadas por el racismo ambiental.

3. Los hechos que motivan nuestra denuncia ante el Comité para la eliminación del Racismo.

La “Coordinación de Comunidades en Conflicto Socioambiental”, con el apoyo de organizaciones solidarias de Temuco y Santiago, hemos presentado una denuncia ante el CEDR de la ONU debido a esta grave situación de impacto socioambiental que afecta a las comunidades mapuche y
campesinos de La Araucanía.

Siendo el caso del pueblo mapuche uno de “racismo ambiental” toda vez que hace tan solo 120 años el territorio que comprende la actual IX región se encontraba en situación de autonomía mapunche, ordenado en términos socioambientales por las autoridades de nuestro pueblo originario.

Situación que tuvo un cambio drástico en la década de 1880 cuando el Estado de Chile decidió desarrollar una avanzada militar o guerra de exterminio, llamada la “Pacificación de la Araucanía”, terminando con la armonía que reinaba en este territorio. Acabando, como es lógico en este tipo de acciones bélicas, con las autoridades que sostenían el orden social mapunche como son sus propias autoridades originarias. Reduciendo posteriormente a los sobrevivientes mapuche en Títulos de Dominio entregados por el Estado, los que constituyen el 5% del territorio en que ancestralmente convivían las butalmapu/identidades territoriales y lofmapu/comunidades ancestrales. No estando exentos de vivir con crudeza el momento trágico de la dictadura militar del año 1973.

De regreso al régimen político democrático, nos encontramos con que los desechos (aguas servidas y residuos sólidos) de los asentamientos urbanos instalados de forma resiente en esta parte del Wall Mapu/llamada ahora “La Araucanía”, van a parar justamente en medio o en lugares aledaños a los territorios en donde con dificultad los mapuche intentamos reconstruir lo que queda de nuestra kvme mogen/ forma de vida ancestral.

4. la situación actual de la denuncia y los derechos humanos del pueblo mapuche.

El “Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial” acogió la denuncia enviada en febrero
del 2007 por las comunidades afectadas por “racismo ambiental” en La Araucanía. Y en una carta fechada 24 de agosto del 2007 solicita al Estado de Chile en relación a los hechos de la denuncia chile entregue “una respuesta y toda información o clarificación (…) antes del 30 de noviembre del 2007, para su consideración en su 72ª periodo sesiones, que tendrá lugar del 18 de febrero al 7 de marzo de 2008”. Asimismo le recuerda que “se encuentra pendiente la recepción de los informes periódicos 15º, 16º, 17º y 18º sobre el cumplimiento de la Convención (…), que deberían ser presentados, el 19 de noviembre de 2000, 2002, 2004 y 2006”.

Cuando se trata del sistema de Derechos Humanos, estos derechos se refieren a la relación entre los Estados y las personas, sujetos individuales de derecho, entre los Estados y los pueblos o naciones que le conforman, sujetos colectivos de derechos. Es importante señalar entonces que a partir del 13 de septiembre del 2007, con la ratificación de la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, la Organización de las Naciones Unidas, de la que el Estado de Chile forma parte, reconoce que los pueblos indígenas al igual que los todos los demás pueblos tienen el Derecho a la Autodeterminación.

El Estado de Chile se encuentra postulando para formar parte del Consejo de Derechos Humanos,
organismo de alta jerarquía de la ONU. Aún cuando, como se señala en la carta enviada por el CEDR, Chile no ha cumplido con enviar los informes que tiene como deber entregar cada dos años en relación a la eliminación de la discriminación y el racismo, y además presenta un alto incumplimiento de las recomendaciones de distintos comités (Derechos Civiles y Políticos, Derechos Económicos Sociales y Cultural, Derechos del Niño , otros) y de las recomendaciones del
Relator Especial sobre Pueblos Indígenas, en lo que se refiere a los derechos de los pueblos originarios y el pueblo mapuche.

5. La Posición actual de la Comunidades Afectadas basada en la Dignidad de las Personas.

La comunidades afectadas por el “racismo ambiental” en La Araucanía agrupadas en la “Coordinación de Comunidades en Conflicto Socioambiental”, reivindicamos los derechos humanos como marco de dignidad para las personas y a los cuales no podemos renunciar. Y específicamente como Mapuche reivindicamos a través de esta carta nuestro derecho a la autodeterminación y al desarrollo integral contenidos en la “Declaración de la Naciones Unidades sobre Derechos de los Pueblos indígenas”.

En base a esto es que asumimos una posición de protección de nuestra dignidad como personas, misma dignidad que de forma sistemática e histórica ha sido violada por las disposiciones del Estado de Chile en su relación a los pueblos indígenas. Consideramos por esto que el Estado de Chile tiene una deuda histórica con los Pueblos Indígenas y que la reparación de los daños que ha producido la presencia de vertederos y los que actualmente producen las PTAS químicas en nuestras comunidades, es parte de esta deuda histórica.

Las comunidades afectadas y organizaciones solidarias hemos mantenido en Temuco un trabajo de colaboración con el gobierno regional en orden de resolver la problemática del racismo ambiental (daños socioambientales), y el gobierno por su parte ha tenido una actitud de colaboración solo parcial, no entregándole a estas gestiones la urgencia y seriedad que se requiere.

Consideramos que el Gobierno de Chile a dado suficientes muestras de su falta de voluntad para avanzar de forma seria en la resolución de este acto de discriminación hacia las comunidades mapuche. Por esto hemos decidido suspender momentáneamente en el transcurso de estos plazos nuestras gestiones y labores de colaboración con el Gobierno Regional, a espera de las resoluciones y recomendaciones que el CEDR pueda considerar en su próximo documento de observaciones al Estado de Chile respecto del cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

Por ultimo, queremos señalar que mantendremos nuestra posición actual, la que ha sido señalada de forma extensa en estas paginas, y lamentamos la escasa disposición y falta de visión que ha tenido el Gobierno de Chile y de La Araucanía para considerar el respeto de los derechos humanos en la toma de sus decisiones, y esperamos que esta sea la oportunidad para que se comience a respetar nuestra dignidad como personas mapuche.

Con copia a:

- Representantes de la Coordinación de Comunidades en Conflicto Socioambiental
- Personas firmantes de la Denuncia enviada al CEDR
- Oscar Eltit, Intendente de la Región de La Araucanía
- Ximena Oñate, SEREMI de Gobierno Región de La Araucanía
- Jovanka Pino, Directora CONAMA Región de La Araucanía
- Ana Lya Uriarte, Ministra del Medio Ambiente Chile
- Carmen Rosa Villa, Representante del Alto Comisionado ONU en Chile
- Amira Esquivel, Jefa del Departamento de Derechos Humanos del Estado de Chile
- Marco Antonio Viera Galla, Ministro Secretario General de la Presidencia

NOTICIAS RELACIONADAS
1. Mapuches acusan al Estado chileno de racismo ambiental (24/06/2008). En la Región de la Araucanía abunda la basura en tierras mapuches. En forma de rellenos... http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080623/pags/20080623220821.html
2. Egaña reconoce conflicto ambiental en Araucanía (25/06/2008). Señalo que el ministerio de Relaciones Exteriores ya tiene en su poder los informes para enviar... http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080624/pags/20080624224938.html

Fuente: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=1472