domingo, 21 de enero de 2007

Agentes Médicos ("especialistas") Mapuche

Agentes Medicos Mapuche: Baweh Küwügechiche

Baweh Küwügechiche: Gente que tiene medicina en las manos en termino literal, en un sentido muy profundo significa “la mano de él que tiene remedio".

En la medicina mapuche existen distintas personas que asumen la tarea de enfrentar los problemas de salud que aquejan a esta población. Por un lado, están los(as) Gütamchefe, que es la figura encargada de corregir todas las lesiones de los huesos, zafadura, desgarros y quebraduras. También estan los(as) Bawehtuchefe, especialista en el conocimiento del Baweh (recursos medicinales principalmente herbolarios) existentes en cada territorio y aunque no es Machi también puede sanar. Del mismo modo, existen los(as) Püñeñelchefe, generalmente mujeres, encargadas de atender a las mujeres embarazadas y recibir a los recién nacidos, haciéndose cargo incluso de problemas de fertilidad. Sin embargo en este texto la figura de la machi, sus técnicas de diagnostico y tratamiento, ocupan una posición preponderante en la medida que articula las dimensiones más complejas del sistema médico mapuche y, por lo tanto, de la salud de la población mapuche.

Pu Machi

Son Che (personas) que han recibido el llamado de los Püjü (entidades espirituales), la naturaleza y sus Newen (fuerzas o energias vitales) para asumir la responsabilidad de sanar y mantener la salud de su pueblo, intermediar entre los espíritus y el hombre, y resguardar el Az Mapu. Como intermediarios entre el mundo espiritual y el material tienen la capacidad de conectarse con distintas dimensiones de los espacios que conforman el Waj Mapu.

Como Ragiñelwe (intermediario) el o la protectora del Az Mapu debe conocer y proteger los códigos y normas que velan por el bienestar del lof, así como también velar por el cumplimiento de éstos. De esta manera la machi debe asumir una función socio política, actuando como Ragiñelwe influyente en las relaciones internas del lof, promoviendo la unidad, la hermandad, la solución de los conflictos, la solidaridad y un comportamiento adecuado a los dictámenes del Az mapu. Debido a ésto Pu Machi se convierten en legitimadoras y reforzadoras de la cultura tradicional mapuche en su lof o en los lof con los que mantiene una relación directa.

Como Ragiñelwe los Pu Machi participan en distintas ceremonias de sanación, igualmente tiene la capacidad de conducir una ceremonia como el Gijatun. Desde la religión mapuche pu machi es concebida como un tipo de especialista cuyo poder y conocimiento proviene de su facultad para acceder a los distintos estadios que componen el Waj Mapu, así como también de su capacidad para entrar en contacto con los Newen o fuerzas de la naturaleza. Pu machi han sido elegidos por los Püjü que habitan en el Waj Mapu, con el objetivo de enviar sus mensajes a los otros che, sus recomendaciones, salud o sanciones a los che que habitan en el Püji Mapu, lo cual generalmente se realiza por medio de Pewma (sueños), Pelon (capacidad de ver otras realidades y otras dimensiones del che) y Küymin (máxima expresión de ser machi, en la que el Püjü comienza a hablar sobre distintas situaciones de salud, familia, lof). Cualquier che convocado por Püjü o Newen que aspire a ser machi debe pasar por tres momentos o etapas: el llamado o Perimontun, el periodo de aprendizaje y el Machiluwün o recibimiento oficial (socialización o validación social).

Para que un che pueda asumir el rol de Pu Machi tiene que cumplir algunos requisitos como el ser adquirido por herencia familiar o por elección directa de los Püjü. El llamado se pude manifestar como Perimontun ,Pewma y Machi kuxan (enfermedad):

“Allí antes había una vertiente... había cualquier cantidad de canelo. Ahí se prohibía pasar, un día en la tarde yo iba caminando por allí y entonces me hizo marear un canelo - yo tendría más o menos ocho años - mi mami me mandó a buscar los animales; así que fui de a caballo y en ese momento cuando venía arriando mis vacas empezó a bailar el canelo. Encima del canelo vi de todos colores, azul, solferino, verde, de distinto color; (el canelo) parecía un gallito...grande ... eso me mareó, perdí el conocimiento y no me acuerdo. Después volví, (recuperó el conocimiento) dejé mis animales ahí y vine a avisarle a mi mamá y cuando le conté me retó: ¡que va a ver cuestiones!, me dijo: Vaya a buscar los animales. Así que partí... Bueno, uno qué sabía... llegué allá y le eché la culpa al canelo: por causa de usted me quisieron pegar, dele palo con el canelo yo. Esa noche soñé que se me presentó una niña llena de plata: ¿Por qué me castigaste?, ¿No era yo que estaba allí?. Y ahí me dijo que adonde yo fuera, aunque saliera para otro país tenía que seguirme, que yo tenía que ser machi. Yo me ponía a llorar. En ese sueño yo me arrancaba, me fui por debajo de los canelos, de los helechos, de los pajonales, me metía para esconderme, para que no me encontraran me escondí debajo de un walle... y ahí me senté llorando, allí me encontraron. Me encontró la misma niña y ahí volvió a decirme que tenía que ser machi, si no me pasaba cualquier cosa”

(Relato de un machi presentado en el libro “Medicinas y Culturas en la Araucanía”, 1995)

Las dolencias características del Machi Kuxan son dolor en las coyunturas de los huesos, inflamaciones. En algunos casos se manifiesta en el no poder dormir o en algunos se manifiesta en llagas, heridas, calambres, etc. Si el rol es aceptado y asumido las dolencias encontrarán alivio. Si tal rol no es aceptado, y por lo tanto no asumido, se convertirá en una enfermedad crónica.

Una vez asumido el rol de Machi y superado el Machi Kuxan, el cual es aliviado con la ayuda de algún machi que asume la tarea de curación, comienza un proceso de iniciación a través del aprendizaje, el cual dura el tiempo necesario; pude durar años. En conjunto con estas enseñanzas, el Bawehma-üjcha o aprendiz también recibe de sus espíritus ancestrales conocimientos. El proceso de aprendizaje es a través de los Newen guiados por Pu Machi con más experiencia, es llevado a cabo a través de visitas o viviendo junto a ella(el) en su casa.

El aprendizaje del lenguaje ritual, las técnicas para curar, el conocimiento del lawen, las técnicas de diagnóstico, son algunos de los aspectos que todo(a) machi debe recibir y manejar parar tener éxito al asumir su rol medicinal.

Una vez terminado el proceso de aprendizaje corresponde la ceremonia del Machiluwün, que consiste en plantar Rewe, Foye, Xiwe, diferentes elementos rituales de consagración. Se presenta al(la) nuevo(a) machi al lof ante a la presencia de su familia. Debe contar con algunos colaboradores entre los cuales destacan el Zugumachife (persona que interactúa con el(la) machi en el momento en el momento del küymin), los Jagkan (dos hombres y dos mujeres que asisten al(la) machi en diferentes ceremonias y también ejecutan sus instrumentos), Kojog (hombre que ayuda a ordenar las ceremonias) y Kefafafe o Kuriche (ayudan a dar fuerza a la ceremonia y que esta tenga aukiñ (eco) en el Wajmapu).

Pu machi se consagran plenamente cuando realizan el Geykurewen, donde se comprometen públicamente con el Newen, Püjü, así como con sus kuxan y Lof. Es en este momento cuando instalan y renuevan año tras año su Rewe o kemu kemu. El Geykurewen es realizado periódicamente como una forma de ir renovando el compromiso asumido.

El ejercicio de la función Medica de Pu Machi

Como responsable de la salud de los Che, la machi atiende los kuxan (enfermedad) basándose en el conocimiento de los Baweh (remedios) que obtiene de distintas partes de su entorno natural y de los Newen que estos poseen, así como también a través de su capacidad de comunicarse con los Püjü del enfermo y obtener su colaboración en el combate de la enfermedad.

La utilización de una amplia herbolaria nativa con fines medicinales por parte de los mapuche fue una de los aspectos que más atrajo la atención de los conquistadores españoles en el inicio de su contacto con este pueblo. La elección del Baweh a utilizar en contra de alguna determinada enfermedad depende del tipo y origen del kuxan, del conocimiento que se posee de los distintos Baweh existentes en los territorios y sus características particulares. Para Pu Machi el Baweh es uno de sus recursos terapéuticos mas importantes y lo utiliza antes, durante y después de las ceremonias de sanación.

“Según la enfermedad, tengo que ir a recolectar las yerbas. A veces cuando hay luna, otras veces sólo sirve la yerba cortada al alba o a pleno sol. Y tiene que ser a una hora determinada. El enfermo se acuesta en el suelo, a la entrada de la ruka, lejos del fogón. También hay que colocar dos koliwes frente a la ruka y poner ramas sagradas a la cabecera y pies del enfermo. Para cada enfermo hay una canción, diferente, nunca se repite, ni la misma curación, ni el mismo canto. Mi ayudante toca por mientras el kultrüng y explica el lenguaje que me hace decir mi espiritu”. (Testimonio ritual de Machi Shiñura Huentian de Lolén Alto (Toltén) 1978)

“En primer lugar, la mayoría de las enfermedades pasa por un desequilibrio de las personas, hay un desequilibrio y la enfermedad llega. Entonces, como la enfermedad es algo vivo también pasa por un desequilibrio social de la persona que hoy día está viviendo especialmente en los grandes poblados”. (Machi Victor Caniullan, 2000)

Para realizar el Pelotun (acción de diagnosticar el origen de la enfermedad y el futuro tratamiento), las técnicas de diagnóstico más conocidas son las siguientes; Wijeñ Mew Ka Tofkün Mew (por medio de la orina y la saliva del enfermo), Inarumewün Tukutuwün Mew, (por medio de la ropa del enfermo)

Ante situaciones de mayor gravedad Pu Machí requiere de mayor información, ante lo cual el Küymün (o lo que desde occidente se denomina trance) se convierte en su principal herramienta para desvelar las interrogantes que rodean a la enfermedad. Toda ceremonia de sanación donde participa un machi se llama Machitun. Existirían por lo menos cuatro subtipos de Machitun: Ülutun, Zatuwün, Müxüm Aztun, Müxüm Logkon. Entre los factores que influyen en la utilización de uno u otro tipo de Machitun está la percepción de la etiología de la enfermedad, percepción del agente agresor y fundamentalmente la gravedad de la enfermedad.

El Ülutun es hacer Ülür sobre el cuerpo (masajear), acompañado por el toque del kulxung, cantos diversos y la utilización de Baweh intenta relacionarse con la enfermedad de la persona. Este tipo de ceremonia se puede hacer en la casa del Pu Machi o en la del enfermo y en algunos casos se puede hacer con Küymin y en otras no. Una vez finalizado el(la) machi orienta al enfermo, determina el tratamiento a través de Baweh que debe seguir usando y los cambios de conducta que deberá asumir en su vida para evitar el regreso de la enfermedad. En los casos en que la enfermedad necesite una ceremonia mayor, el machi puede recomendar una ceremonia más compleja.

El Zatuwün es una ceremonia más compleja que el Ülutun y consta de dos partes. La primera comienza al atardecer y la segunda cuando amanece, para terminar al mediodía. Se realiza en casa del enfermo y se requiere cantidad y variedad de Baweh, además de la colaboración del Zugu Machife, Jagkan, Kojog, Kefafafe, Kona. Además de los familiares del enfermo y del Lof.

Mütrüm Aztun, es una ceremonia que dura dos día y que consiste fundamentalmente en hacer retornar las distintas apariencias y características propias que el che posee.

Otra ceremonia es el Mütrüm Logkon. Se realiza en la casa del enfermo y posee una duración relativa entre una o dos noches seguidas. Es una ceremonia de alta complejidad y es como el máximo recurso que Pu Machi tienen para tratar a un paciente. En esta ceremonia participan muchas personas y es de alta exigencia. Es importante dejar señalado que no todos Pu Machi pueden realizar esta ceremonia.

El Gijatuñmawün es una ceremonia familiar para pedir, agradecer y relacionarse con su entorno o en el caso de enfermedad se agradece y comparte con el Geh del lugar comidas y bebidas.

Encargados de bibliografía, referencias y documentos:

José Quidel. Profesor, Investigador y Logko comunidad Itinento.
Victor Caniullan. Asesor Sociocultural, Investigador y Machi comunidad Quillem Alto.
Jimena Pichinao. Antropóloga e Investigadora.
Fresia Mellico. Profesora de Mapuzungu e Investigadora.

Edición:

Patricio Burgos. Antropólogo.
Francisco Cabellos. Psicólogo Social.
Pamela Luna. Psicóloga Clínica.

No hay comentarios: