jueves, 16 de octubre de 2008
sábado, 13 de septiembre de 2008
Entrevista al Dr. Rodolfo Stavenhagen
http://www.colmex.mx/videot/stavenhagen.htm
Mapuches se toman Vertedero de Lumaco y exigen su cierre
Un grupo de comuneros mapuche se tomó el Vertedero de Lumaco, cansados de esperar que las autoridades no respondieran por los problemas sanitarios que aquejan a su comunidad con la instalación en la década del 90 del Vertedero de Lumaco.
El dirigente de la comunidad de Pililmapu, Lorenzo Chehuán, expresó que "Ya han pasado más de dos años desde que nosotros presentamos esta demanda al municipio y hasta el momento no se ha hecho nada. Seguimos perdiendo animales y nadie dice nada".
El vertedero de Lumaco, está ubicado a menos de 150 metros de algunas casas de la comunidad, al igual que otros 18 basurales instalados en cercanías a comunidades Mapuche y algunos cerca de poblaciones de campesinos chilenos pobres.
Basurales como los de Galvarino, Gorbea, Imperial, Loncoche, Melipeuco, Perquenco, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Teodoro Schmidt, Temuco, Vilcún, Villarrica, Ercilla, Los Sauces, Lumaco, Purén y Lautaro se sitúan al interior o muy cercanos a comunidades Mapuche, mientras otros, como los de Cunco, Freire y Traiguén se sitúan cercanos de poblaciones de campesinos chilenos pobres.
Los habitantes de la Comunidad de Pililmapu en Lumaco se quejan que se les mueren o enferman sus animales porque beben agua contaminada por el basural y no existe fiscalización en los esteros aledaños.
Lorenzo Chehuán dice haber recibido propuestas de parte de las autoridades sanitarias de Lumaco, pero asegura que ninguna de ella resuelve el problema de raíz. "Nos ofrecieron aplicar raticidas y cerrar bien los accesos a la basura, pero no hay intención de resolver el problema real".
Lumaco recibe la basura de las localidades de Capitán Pastene, Pichipellahuén y el propio Lumaco, y es uno de los 19 vertederos ubicados dentro de territorio mapuche que no cuenta con las medidas mínimas de seguridad para sus vecinos colindantes. Según Chehuán, hace dos semanas que la basura no se tapa y los portones permanecen abiertos día y noche, permitiendo que cualquiera pueda entrar al recinto.
En tanto, el comisionado para asuntos indígenas, Rodrigo Egaña, se reunirá la próxima semana en Temuco con dirigentes Mapuche para llevarles la propuesta de mitigación de daños que elaboró el consejo ministerial.
martes, 9 de septiembre de 2008
miércoles, 3 de septiembre de 2008
INDÍGENAS-PERÚ: Mujeres ante el dilema de no parir en casa

Las mujeres amazónicas son reacias a parir fuera de su casa.
Crédito: Milagros Salazar/IPS.
PUERTO OCOPA, Perú, ago (IPS) - "Las mujeres asháninkas dan a luz en su casa, así manda la tradición", sentencia José Ponce, jefe nativo del comité de salud de Puerto Ocopa, una comunidad de 253 familias enclavada en la selva central peruana.
El gobierno de Perú intenta aplicar una atención de salud intercultural para las gestantes indígenas, con el fin de que los partos se lleven a cabo en instalaciones médicas y se reduzca la mortalidad de madres y recién nacidos.
Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chaskinayrampi
http://espanol.groups.yahoo.com/group/chaskinayrampi/
http://chaskinayrampi1.blogspot.com/
Mapuches de Temu Cui Cui entregan carta en La Moneda

Mapuches de Temu Cui Cui entregan carta en La Moneda
En tanto, mañana a las 19:30 horas está programada una nueva marcha en apoyo a Temu Cui Cui, la que saldrá desde Ahumada con Alameda.
Integrantes de la comunidad Temu Cui Cui entregaron una carta en La Moneda, donde denuncian "los graves hechos de violencia ocurridos” en ese lugar de la Novena Región.
Los comuneros reclaman por la acción policial en la zona, que ha derivado en enfrentamientos como el del domingo 24 de agosto pasado, cuando efectivos de Carabineros intentaron detener a Jaime Huenchullán, pero se encontraron con la resistencia de los comuneros.
A esta misiva que se entregó a las autoridades de gobierno, se suman otras acciones de solidaridad, como la marcha anunciada para mañana a las 19:30 horas en Ahumada con Alameda.
De acuerdo a la información publicada en la página web de la organización mapuche Meli Wixan Mapu en el acto estarán “los werkenes Jorge Huenchullán y Luis Tori, para que escuchemos su testimonio de la represión vivida en Temucuicui y la forma en que podemos apoyarlos”.
Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chaskinayrampi.
SOBRE MOVIMENTO INDIGENA

Alberto Adrianzén
En estos últimos días dos hechos han permitido otear, como se dice, el "alma" de algunos sectores sociales y políticos. El primero ha sido lo sucedido con las comunidades nativas, que en opinión de muchos es el despertar definitivo de la selva y la partida de nacimiento de un nuevo movimiento social. El segundo, el quinto aniversario de la Comisión de la Verdad. Ambos temas han mostrado, una vez más, cuán lejos o distantes estamos los peruanos, unos de otros.
Sin embargo, es un error creer que esta polarización es solo política o ideológica. El dato no es tanto la división social que existe en el país sino más bien la beligerancia de un sector que cree encontrar en el actual contexto de franca derechización –y, diríamos, de abierto conservadurismo– la justificación para enunciar sin ninguna autocensura lo que piensa sobre la mayoría de los peruanos.
Y es que en realidad lo que une a estos dos hechos, es que ambos nos remiten a tener una opinión sobre los sectores sociales que están detrás de estos dos acontecimientos. El conflicto de la selva sobre los nativos y el de la Comisión de la Verdad sobre los indígenas que viven en la zona andina. Dicho de otra manera, a los sectores que no forman parte del Perú oficial y que, como diría el presidente García hace unos días, viven en la "galería", en los extramuros de la sociedad.
Por eso en estos días han tenido lugar posturas que no solo se han fundamentado en ideologías, digamos reaccionarias, llámense neoliberales o militaristas, sino también en puntos de vista abiertamente racistas que nos dicen que el otro, el que habita en las "galerías", no es igual o, simplemente, no existe. Cuando se discute mezquinamente el número de muertos durante los años de la violencia terrorista –como hacen algunos sectores– lo que se está haciendo simbólicamente no es solo negarle el papel de víctimas a los sectores indígenas sino también su propia existencia. Es como decir, ellos no existen, por lo tanto, no pueden estar muertos. En realidad, se habla así porque estamos hablando de los indígenas que no son iguales al que habla. Es el otro como ausente o como inexistente.
Algo parecido sucede cuando se opina sobre el papel jugado por las comunidades nativas. Gonzalo Zegarra Mulanovich, director de la revista Semana Económica, inicia su artículo titulado "Esclavitud en la selva" (SE, 1135) de la siguiente manera: "¿Hay que preguntarle a los esclavos si aprueban su manumisión?". Para Zegarra, los nativos de las comunidades de nuestra selva son iguales a los esclavos del siglo XIX. Y si bien no es necesario desarrollar los argumentos de Zegarra por la sencilla razón que los nativos no son esclavos, sí interesa resaltar este razonamiento que ve al otro como no igual. Ver al otro como un "esclavo" es un punto de vista extremista, ya que no hay relación más desigual que aquella que existe entre un "hombre libre" y un "esclavo" puesto que son de "naturaleza" distinta. Así lo que tenemos es lo siguiente: los andinos no existen (no están muertos) y los nativos de la selva son una suerte de esclavos.
De otro lado, resulta gracioso (por decir lo menos) que estos mismos sectores califiquen el sistema de votación que hoy existe en dichas comunidades para vender sus tierras de paternalista y contrario a la libertad. En realidad, este es un punto de vista de hipócrita. Si se compara el sistema que impera, por ejemplo, en los balnearios sureños de las playas de Asia, podremos comprobar que este es mucho más restrictivo al que existe en las comunidades de la selva y de las zonas andinas. Los "comuneros asiáticos", por llamarlos de algún modo, "ceden su propiedad" a un Club el cual decide por ellos qué hacer con su propiedad. El asunto es tan restrictivo y tan poco liberal, que es el "Club" el que decide si el propietario de un lote puede alquilar o vender su propiedad a otra persona. La renuncia a la "libertad individual" no puede ser más explícita ya que se subordinan a algo mucho más restrictivo que a los dos tercios famosos para vender sus propiedades: a una pequeña junta directiva que decide por ellos.
Y si los nativos tienen "miedo a la libertad", como dice Zegarra, qué se puede decir de los "comuneros asiáticos" que han optado "libremente" por construir su propio gueto. Sospecho que no es el "miedo a la libertad", sino más bien al otro; es decir, a aquellos que "no murieron" en los años de violencia, porque "no existen", o a "esclavos" que no quieren vender sus propiedades. En fin, gentes que no merecen ser tratados como iguales.
NAVEGAR RÍO ARRIBA. VICTORIA INDÍGENA: NUEVO ACTOR POLÍTICO
Rodrigo Montoya Rojas
Para las comunidades nativas de la Amazonía sus tierras no son chacras o parcelas de una o más hectáreas como en la Costa o en parte de los Andes, sino un territorio entendido como un gran bosque en el que es posible la vida y la cultura. En sus ríos, bosques y quebradas han vivido y viven desde hace quince mil años; bajo sus ríos se encuentra el cielo invertido, poblado de seres míticos. Recuperar una pequeña parte de ese territorio casi perdido, fue posible gracias a una ley de 1974.
Las comunidades no quieren desprenderse de sus territorios, por el contrario, necesitan recuperar nuevas extensiones de lo que fue suyo para sentirse seguros de su propio porvenir. Vender parte de su territorio es una idea enteramente ajena a todos los pueblos amazónicos. Es una convicción para quienes quieren que la inversión privada disponga de todos los recursos nacionales y que el Estado se reduzca a su mínima expresión. Esta es la herencia del fujimorismo y el libreto de los funcionarios del capital. No se trata de una idea original de Alan García. Él, solo renovó el mismo compromiso y trata de multiplicar el número de empresas con sus nuevos amigos o "apóstoles", apelando a la primaria metáfora e insulto del "perro del hortelano": como las comunidades nativas no explotan sus recursos ni dejan que otros las exploten, hay que obligarlas a vender. Esa es la madre del cordero y no la pequeña y menuda historia de unos votos más u otros menos bajo la niebla de una aparente norma democrática "para todos".
Sin información previa, ni consulta alguna con los nativos y nativas, prescindiendo del Congreso, desacatando las obligaciones de su gobierno con el acuerdo 169 de la OIT, Alan García promulgó el paquete de decretos para que los empresarios exploten los recursos de la Amazonía. Tuvo la respuesta que no esperó jamás. Una dirección amazónica que no necesita de asesores ni partidos políticos, que se formó en más de veinte años, acaba de derrotarlo del modo más transparente. La "modernidad" del vender fue vencida por la modernidad de los derechos y la ciudadanía étnica. Pero el señor García no sabe oír, dialogar, tomar en cuenta a quienes no piensan como él, y – menos – perder. Disfrazándose de cordero, ya anunció que quiere un entendimiento para que los lobos se queden con el bosque. Alberto Pizango, líder de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana –AIDESEP– y su equipo están en guardia y seguramente no dejarán pasar las maniobras que salgan de la Casa de Pizarro, donde gobierna y vive el señor García reproduciendo viejos prejuicios racistas del siglo XVI.
La simpatía con los indígenas rebeldes se multiplica en todo el país a partir de la solidaridad de la ciudad de Bagua porque los amazónicos están en primera línea para defender los bosques, las aguas, los recursos naturales como bienes públicos de todos los que hemos nacido en el suelo peruano.
domingo, 31 de agosto de 2008
Conflicto ENDESA: Comunidad ante inundación de su Cementerio
- Como es de conocimiento público, el mes de abril del 2004 la empresa hidroeléctrica ENDESA Chile decidió cerrar las compuertas del embalse Ralco sin contar con la debida autorización del Gobierno entonces presidido por el señor Ricardo Lagos Escobar.
- Como consecuencia de lo anterior, el cementerio ubicado en la comunidad de Quepuca Ralco quedó inundado bajo las aguas del ahora lago Ralco. Frente a esta situación, las familias afectadas nos hemos movilizado desde esa fecha con el fin de hacer respetar el compromiso asumido por el Gobierno de Chile de DESENTERRAR LOS CUERPOS Y TRASLADARLOS A OTRO SITIO.
- No obstante, las autoridades chilenas siguen haciendo oídos sordos a nuestras justas demandas, ya que pese a nuestra insistencia en solicitar una audiencia con la señora Presidenta Michelle Bachelet, así como con su antecesor Ricardo Lagos, fuimos sistemáticamente derivados a diversas instancias gubernamentales, que no han tenido la voluntad de resolver nuestros problemas.
- En respuesta a nuestra última solicitud, hemos sido derivados esta vez al Alto Comisionado de Asuntos Indígenas, don Rodrigo Egaña, con quien nos hemos reunido hoy, viernes 29 de julio del 2008, en las dependencias del SEREMI de Gobierno de la VIII Región, en la ciudad de Concepción.
- Vinimos a esta reunión con la determinación de acabar con este conflicto y obtener una respuesta definitiva respecto al desentierro de los restos de nuestros deudos. Sin embargo, se hizo una vez más referencia a los avances de cumplimiento de las llamadas “medidas compensatorias”, que hemos rechazado tajantemente desde el inicio de las negociaciones. Para nosotros, no se trata de compensación sino que de reparar un daño moral, una violación a nuestros antepasados, a nuestras familias y a nuestros derechos como pueblo mapuche.
- El señor Egaña nos informó que solicitó al Consejo de Monumentos Nacionales la realización de un nuevo estudio para determinar la “factibilidad” del desentierro, no dando por lo tanto ninguna respuesta concreta a nuestras inquietudes y dejando este conflicto en su punto inicial. Al finalizar dicha reunión, nos quedó más que claro que a pesar de nuestras esperanzas, don Rodrigo Egaña no solucionará nuestros problemas.
- A esta altura, hemos perdido definitivamente la confianza en la institucionalidad chilena y en su capacidad de atender nuestras peticiones, por lo cual, en vista del tiempo transcurrido desde el inicio de nuestras reivindicaciones y de la evidente negligencia y falta de voluntad por parte del Gobierno en resolver nuestros problemas, HEMOS TOMADO LA RESOLUCIÓN DE DEMANDAR AL ESTADO DE CHILE ante las instancias correspondientes.
MARÍA CURRIAO REINADO, GABRIEL VERGARA VERGARA,
Presidenta Com. Aukiñ Wallmapu y representante legal de las familias afectadas, respectivamente.
Enviado por:
viernes, 29 de agosto de 2008
Mientras escribo este artículo, los pueblos indígenas de la Amazonía se rebelan contra el Estado peruano y aparecen como un actor político por primera vez en su historia. Se cansaron de pedir y ahora exigen con firmeza. Para ser oídos convocaron al gobierno a una “mesa de diálogo” en San Lorenzo, muy lejos de Lima, a orillas del río Marañón, un poco antes de que este cambie de nombre para llamarse Amazonas. Los pueblos indígenas Awajun, Wampis, Matsiguenka y Shipibo cercaron a la petrolera argentina Perú Petro, una hidroeléctrica y, además, bloquearon algunas carreteras en las provincias de Bagua y Utcubamba en Amazonas, Datem, en Loreto, Echarate en Cusco y en Iparía, Ucayali. Como el gobierno no escucha a nadie que no bloquee carreteras y puentes, la lección ha sido aprendida por los pueblos amazónicos luego de la rebelión última de Moquegua.
ENCUENTRO POR LA DIVERSIDAD Y LA
Temuco 3, 4 y 5 de septiembre de 2008
Sesiones y mesas de trabajo días 4 y 5 de septiembre, Museo Regional de la Araucanía, Av. Alemania 481, Temuco.
Organizan
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Universidad Católica de Temuco (UCT)
Red Ciudadana Chile País Multicultural
PROGRAMA
Miércoles 3 de septiembre
Ceremonia de inauguración: 18:00 – 20:00 hrs.
Actividad artístico-cultural
Performance Teatro “Pimpiriflauta”: Homenaje a América.
Palabras de apertura
Rodolfo Nome Farbinger, Coordinador Red Ciudadana Chile País Multicultural
Mario Samaniego Sastre, Decano Facultas de Artes y Humanidades, UCT
Conferencia inaugural
“Problemas y perspectivas contemporáneos del Re-conocer. Del Pacto social por la multiculturalidad a los pactos sociales por la interculturalidad”, dictada por el Dr. Ricardo Salas Astraín, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, UCT.
Academia de Ballet de Jaime Jory, Temuco
Jueves 4 de septiembre
Mañana
Ceremonia de bienvenida: 08:30 – 08:45 hrs
Con la participación de Carlos Aguilar (likan antay, San Pedro de Atacama); Ricardo
Meliñir (Lonko pewenche Comunidad Quinquén) y Armando Marileo (Ngenpin
mapuche, Puerto Saavedra).
Inscripciones: 08:45 – 09:00 hrs
MESA CIUDADANÍA, DIVERSIDAD Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL
Modera: Ana Maria Vera (Red de Comunicadores)
Primer bloque: 09:00 – 11:00 hrs.
- Iván Canales, Universidad Católica del Maule, Chile.
- Jacqueline Caniguán, Identidad Lafkenche-Periódico Azkintuwe, Puerto Saavedra, Chile.
- Fernando Díaz, SVD, Instituto de Estudios Teológicos, UC Temuco.
- Jorge Guamán, Coordinador Nacional del Movimiento Pachakutik, Ecuador.
Intermedio: 11:00 – 11:15 hrs.
Segundo bloque: 11:15 – 13:00
- Richard Fernández, Director Markan Arupa, Arica, Chile.
- Teresa Durán, Escuela de Antropología, UCT.
- Elikura Chihuailaf, Oralitor y poeta mapuche, Temuco, Chile.
Preguntas y debates
MESA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN CONTEXTOS INTERCULTURALES.
Modera: Noelia Carrasco (Escuela de Antropología, UCT)
Primer bloque: 15:00 – 17:00 hrs.
- Milton Cáceres, Escuela de Educación y Culturas Andinas (EECA), Ecuador.
- Millaray Painemal, Secretaria General, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), Chile
- Benjamín Caniulef, Corporación Kom Kelluayin - Red de Ferias, Villarrica, Chile.
- Claudio López, Director Ejecutivo Corporación de Estudios y Desarrollo Norte Grande, Aria, Chile.
Intermedio: 17:00 – 17:15
Segundo bloque: 17:15 – 19:00 hrs.
- Ángel Gallegos, Programa Orígenes, Chile
- Galvarino Raiman, Identidad Territorial Nagche, Comercializadora Wagvlen, Lumaco, Chile.
- Roberto Killmeate, Presidente, Asociación Civil Surcos Patagónicos, Argentina.
Preguntas y debate
Cierre
Presentación Conservatorio de Música de la Universidad Católica de Temuco
Viernes 5 de septiembre
MESA ASPECTOS POLÍTICO-JURÍDICOS DE LA DIVERSIDAD Y LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL.
Modera: Elizabeth Parra (Escuela de Periodismo, Universidad de Concepción)
Primer bloque: 08:30 – 12:0:00 hrs.
- Gustavo Quilaqueo, Presidente Partido Mapuche Wallmapuwen, Chile.
- Milka Castro, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
- Gerardo Zúñiga, Representante del Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Chile.
- José Aylwin, Co-director Observatorio Ciudadano, Temuco.
- Valeria Neculqueo, Confederación Mapuche de Neuquén, Argentina.
- Ricardo Cáceres, Defensoría mapuche, Defensoría Penal Pública, Araucanía.
Preguntas y debate
Cierre: 12:00 – 13:00
Lectura de Conclusiones y Declaración del encuentro, Modera: Álvaro Bello (UCT/Red Ciudadana Chile País Multicultural)
Presentación Conservatorio de Música de la Universidad Católica de Temuco
Actividades Artístico-Cultural Paralelas
Exposiciones permanentes de las Artistas:
Carmen Paz Ñancuvil – Verónica Millaiguir – Paulina Castillo.
Lugar: Primer Piso Museo Regional de la Araucanía y Sala Multimedial.
Documentales permanentes y paralelos durante el encuentro:
Juan Carlos Gedda, Fernando Anza, Lickan Antay, Aportes del Club de Cine de
Temuco, aportes de la Red Ciudadana Chile País Multicultural
Lugar: Sala Multimedial.
1. Domingo Neculman: Alfarera Mapuche, Juan Carlos Gedda
2. Aprendiendo en la Diversidad, Juan Carlos Gedda
3. La vida y la Muerte del cisne de Cuello Negro, Juan Carlos Gedda
4. La pelota Vasca
5. Soñar en Nablus
6. Nema problema
7. Crash
8. Encuentros Bio Diversidad Cultural, Iquique, Copiapó y Santiago
9. Entrevista al Mundo Afro descendiente en Chile
10. Aymaras, Fernando Anza
11. La guerra del gas en Bolivia, de Carlos Pronsato
Exposiciones artesanos y cultores
Joaquín Meliñir, artesano pehuenche, investigador del picoyo de la araucaria,
artesana con experiencia en rescate y preservación de la identidad mapuche,
Fundación Chol Chol, Luz María Yáñez, artesana investigadora de Malalcahuello.
martes, 26 de agosto de 2008
Ante violento allanamiento realizado en contra de nuestra Comunidad Autónoma Mapuche de Temucuicui

Naciones Indígenas en los Estados Contemporáneos

La Universidad Nacional de Colombia establece un espacio académico para la presentación y discusión de temas de trascendencia nacional e internacional, dentro del ámbito de la pluralidad, la democracia, la justicia y el respeto de los derechos humanos, entre otros. Constituye un escenario de amplia participación del público, de las instituciones, de las organizaciones sociales y de la comunidad académica para la reflexión y análisis sobre la cuestión indígena y su significado para el fortalecimiento de la nación colombiana.
La Cátedra abordará temas de interés general profundizando diferentes perspectivas sobre Autonomía, Territorio y Conflicto Interno; Organización y Unidad Indígena; Etnoeducación, Conocimientos Tradicionales, Biodiversidad y Patentes; Nacionalidades Indígenas, Resistencia e Identidad Cultural; Derecho Internacional Indígena; y Mujeres Indígenas y su lucha reivindicativa. Temas a cargo de expertos nacionales e internacionales, organizaciones indígenas, líderes y liderezas indígenas, y funcionarios del Estado, que a través de su experiencia y liderazgo contribuirán a la minga de pensamiento, así como a la formación de un criterio razonado y objetivo sobre la situación que afrontan los pueblos y nacionalidad indígenas.
Con la Constitución Política de 1991, la Nación colombiana fue declarada multiétnica y pluricultural reconociendo las particularidades culturales y étnicas de la sociedad. A pesar de dicha declaración jurídica, la estructura institucional, normativa y las prácticas sociales y políticas no se han transformado. A nivel internacional, la aprobación del Convenio 169 de 1989 y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, han significado un gran logro en materia de respeto y participación, así como de reconocimiento, promoción y protección de los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas. Con todo, son visibles las prácticas y medidas que reducen y vulneran los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Es por ello que la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán se propone contribuir desde la Universidad a la resignificación de la Nación colombiana como una verdadera nación pluriétnica y multicultural.
La Cátedra es coordinada por el profesor Gabriel R. Nemogá Vinculado a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. La sesión inaugural será el 26 de agosto, seguida de 12 sesiones los martes del 2º. semestre académico 2008, de 5:00 p.m. a 8:00 p.m en el Auditorio León de Greiff.
viernes, 22 de agosto de 2008
Perú: Lucha de los pueblos indígenas amazónicos logró triunfo en el Congreso
El dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazonicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología que propuso la derogatoria de esas normas fue aprobado por 62 votos a favor, 27 votos en contra y ninguna abstención.
Alberto Pizango Chota, Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), pidió el Presidente Alan García respetar la decisión del Congreso y no observar la decisión adoptada, tal como lo anunció el mandatario en la víspera.
Pizango pidió respetar el pedido de los 65 pueblos indígenas amazónicos que se encuentran articulados en seis organizaciones regionales afiliadas democráticamente a la AIDESEP.
El rechazo a los decretos legislativos motivó una jornada nacional de protesta que se inició el 09 de agosto y movilizó a miles de indígenas y población mestiza de diversas regiones amazónicas.
En la jornada de hoy los parlamentarios del partido aprista intentaron de manera infructuosa evitar la aprobación del dictamen con diversas propuestas, una de estas, derivar el dictamen a las comisiones Agraria y de Constitución.
Los oradores de diversas bancadas coincidieron en señalar que el gobierno había abusado de las facultades concedidas por el Congreso para dictar normas que faciliten implementar el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con Estados Unidos.
Más de un parlamentario cuestionó la soberbia del gobierno, al que acusaron de ser el principal causante de la violencia y perturbar la paz social con sus medidas inconsultas y autoritarias.
Congresistas, como Carlos Raffo, señalaron que las demandas de los pueblos indígenas amazónicos son justas y era totalmente falso que han actuado manipulados por agitadores o por las organizaciones ni gubernamentales (ONG).
“Ya quisiera algún partido u ONG tener tanta influencia” dijo el congresista fujimorista en alusión a la capacidad movilizadora de la AIDESEP.
El parlamentario Rolando Souza -de la misma bancada- puso énfasis en que el gobierno no conoce la realidad de los pueblos amazónicos, ni las cosmovisiones indígenas.
Souza, de origen amazónico, se identificó con las demandas de los pueblos indígenas y el mismo se identificó como luchador “nativo”, lo que provocó la sorpresa y chacota de sus colegas.
Como nunca los congresistas de una y otra bancada -menos la aprista- hicieron constante referencia al Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al cual se comprometieron a tomar en cuenta.
“Los pueblos indígenas no se oponen al desarrollo. Sino que quieren ser incluidos en sus propios términos y esto no comprende el gobierno” afirmó el congresista cusqueño Víctor Mayorga, de la bancada nacionalista, y uno de los principales defensores de las posiciones indígenas en el Congreso.
La congresista quechua Juana Huancahuari en una oportuna intervención refutó el intento de la congresista aprista Nidia Vilchez de proponer un dictamen alternativo que incluya la eliminación de la ley 26505.
Huancahuari señaló que la eliminación de esa ley ya estaba incluida en un párrafo del decreto legislativo 1064 “que es mucho más peligroso que los decretos 1015 y 1073″ e hizo un llamado a las comunidades del país para continuar la lucha por la derogatoria de estos otros decretos.
El decreto 1064, cuya vigencia esta supeditada a la publicación de su reglamento, deroga la ley 26505 que establece la necesidad de contar con un acuerdo previo al inicio de actividades mineras, entre el propietario del terreno superficial y el titular de la concesión.
jueves, 21 de agosto de 2008
COMUNIDADES LAFKENCHE MOVILIZADAS POR PROBLEMAS EN RUTA CARAHUE- TIRUA
Abandonadas, así se sienten las comunidades lafkenche de Carahue ante los problemas en el tramo Lilikura- Arrayan del camino Carahue- Tirúa.
Por eso, decidieron movilizarse y este lunes 18 de agosto iniciaron una toma de camino que se prolongó por toda la mañana, hasta que autoridades comunales y del Ministerio de Obras Públicas, y la empresa responsable del daño al camino, según denuncian, la constructora Incoserv, se comprometieron a solucionar la situación en el plazo de una semana.
FUENTE :IDENTIDAD LAFKENCHE
El problema denunciado por las comunidades lafkenche se originó producto del continuo paso de camiones con pesadas rocas por la ruta Carahue- Tirúa.
La situación originada llevó a que se utilizaran los caminos interiores, que también terminaron con serios daños. Esto impide que muchos niños lafkenche puedan ir al colegio y los adultos mayores puedan ir al hospital o a hacer algún tipo de trámite.
Para el presidente de la Newen Pu Lafkenche, Moisés Vilches, resolver la situación es de extrema urgencia, por lo que exigen a las autoridades “una solución, y no una dipirona”.
Representantes del MOP y de la empresa Incoserv se comprometieron ante las comunidades lafkenche a suspender en tránsito de camiones con rocas por ese tramo, y asumir las reparaciones necesarias del camino para hacerlo nuevamente transitable.
Los vecinos aceptaron esta solución, pero señalaron que si en el plazo de una semana no se resuelve el problema se movilizarán otra vez.
“No necesitamos llegar al Bicentenario para que este camino se pavimente”, manifestó visiblemente molesto el dirigente Bladimir Painecura.
Moisés Vilches agregó que el llamado gobierno ciudadano se debería ver reflejado en este tipo de situaciones, cuando hay problemas, y no esperar más de un mes para su solución, como fue el caso. Asimismo, manifestó que se ha tenido intención de dialogar “pero si la cosa no se arregla, no nos culpen de ser duros…”.
Cabe señalar que las comunidades movilizadas fueron: Ignacio Catril Elbun, José Painecura, Manuel Carril, Pedro Huenchuñir, Manuel Epullan, José Loncoli, Rubén LLancapan y Pascual Colicheo.
Insólito!!!. General del Ejército entrena a soldados loretanos para matar indígenas

19/08/2008
Rechazo total causó entre la población loretana la demostración realizada ayer por el Ejército Peruano ante una hipotética intervención en la huelga que acatan pobladores indígenas en la provincia Datem del Marañon. Diferentes medios televisivos fueron convocados por el general EP Francisco Vargas Vaca, Jefe de la Región Militar del Oriente, para presenciar este hecho que tras su visualización fue repudiado por la forma como los soldados son utilizados para este tipo de demostraciones. En la imagen se ve a dos grupos de soldados. En el primer grupo los indígenas (soldados vestidos de civil) portan lanzas (palos). En el otro frente se ve a soldados armados repeliendo a los supuestos indígenas. En ese instante se produce un enfrentamiento donde resulta herido un soldado y tres indígenas caen abatidos por las balas. Esta demostración se realizó ayer en las instalaciones del cuartel militar “Vargas Guerra” de Iquitos en presencia de todos los jefes militares y ante un sonriente general del Ejercito quien dijo que esperaba no llegar a estos extremos porque confía en la tranquilidad de las poblaciones indígenas. Sin embargo advirtió que su institución tiene todas las armas necesarias para intervenir. “Existe todo un procedimiento en caso que las fuerzas armadas tengan que participar en apoyo de la policía nacional para el control del orden público. Así como la protección de un servicio público esencial. Se explicó al personal militar cuales son las alternativas que tienen los revoltosos. Dentro del rechazo (de parte del Ejército) puede ser mediante una acción letal, de disparar a la pierna, los brazos, hasta una acción letal. Esperemos que la cordura se manifieste y no tengamos que ir a allá. Estamos listos, tenemos los medios, tenemos el helicóptero, tenemos todo”, advirtió.
tomado de http://aa.cnr.org.pe/vselva/ninterna.html?x=4421
martes, 19 de agosto de 2008
Solidaridad con el pueblo Awajun - Amazonia peruana
Estimados amigos:
En Amazonas la poblacion indigena esta acatando un paro desde el 9 de agosto y los medios hasta la fecha no han tenido la gentileza de informar lo que pasa, nos distraen con noticias que no tienen nada que ver con lo que sucede en el Perù, te agradezco mucho que puedas revisar el material que acontinuacion te presentamos en el link y puedas distribuirlo entre todos tus contactos, medios de comunicacion local y otros con la finalidad de poder hacer pùblica esta movilizacion indigena que es historica en la amazonía peruana.
muy agradecido. El pueblo indigena te lo agradecerá.
Fuente: Kusiquyllur Casafranca
Perú: Cuestionan legalidad de los decretos de Alan sobre pueblos indígenas
El análisis concluye señalando que “la defensa de la territorialidad indígena es fundamental para salvaguardar la integridad de la institución comunal así como la supervivencia y desarrollo de los pueblos indígenas”.
Destaca la importancia de “reconocer la relación de los pueblos indígenas con su territorio como base fundamental de su existencia como individuos y pueblos”. Para lo cual el Estado debe brindar seguridad jurídica a los territorios.
Propone además que se debe reconocer los derechos que tienen los pueblos indígenas “en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales que se encuentran en sus territorios”.
Recomienda asimismo que el Estado peruano debe mejorar y perfeccionar una institucionalidad, la dote de mayor jerarquía y recursos, así como de instrumentos adecuados y potestades reales para incidir en el conjunto de las políticas sectoriales.
Finalmente afirma que espera que INDEPA “se fortalezca y sea la instancia que regule la relación Estado-Pueblos Indígenas”.
—
Acceda al documento mediante el siguiente enlace electrónico:
Análisis de los decretos legislativos que afectan a los pueblos indígenas, emitidos por el Poder Ejecutivo en virtud a la Ley N° 29157 (fomato PDF, 35 páginas)
fuente: SERVINDI
Chirapaq - Centro de Documentaciónhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/cendocset.htm
lunes, 18 de agosto de 2008
Ñirihuau: Explotación petrolera y la expansión de sus fronteras

martes, 12 de agosto de 2008
La selva arde por Paro Amazónico indefinido
La selva se enciende más, a medida que pasan las horas y crece la furia nativa por el olvido del gobierno. El Paro Amazónico hervía el oriente peruano, pero la situación –lejos de mitigarse- aumentó en enfrentamientos.
lunes, 11 de agosto de 2008
UN VOLUNTARY FUND FOR INDIGENOUS PEOPLES
domingo, 10 de agosto de 2008
Comunidades de Melipeuco dicen NO a instalación de hidroeléctricas

- Comunidad Esteban Trecaman
- Comunidad Antonio Huilipan
- Comunidad Cayuman Painenao
- Comunidad Francisco Huenchullan
- Comunidad Andrés Huenupi
- Comunidad Juan José Ayenao
- Comunidad Mariano Melillan
- Comunidad Francisco Huenchumil
- Comunidad Melivilu Melirrayen
- Comunidad Esteban Traipe
- Comunidad Juan Painetru
- Comunidad Manquilef Hueche
- Asociación Mapuche de Llaima
grrf
DECLARACIÓN DEL II CONGRESO LATINOAMERICANO
Estimados/as Colegas y Amigos/as:
En el marco de la sesión de clausura del II Congreso Latinoamericano de Antropología- Convocado por Asociación Latinoamericana de Antroplogía - los colegas presentes suscribimos una declaración, que adjuntamos, en la que se hace especial referencia a dos graves situaciones: el desarrollo de una antropología contrainsurgente y las consecuencias éticas de lo ocurrido con la sustracción del material recolectado por la documentalista chilena Elena Varela, actualmente detenida en la cárcel de Rancagua.
Llamamos a difundir esta declaración y a desarrollar acciones que apunten a evitar que estas situaciones se sigan produciendo en nuestra américa y el mundo.
Reunidos en Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Antropología, en la ciudad de san José de Costa Rica, el treinta y uno de julio de dos mil ocho, las antropólogas y antropólogos sociales de Latinoamérica, representados por los países de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, participantes del II Congreso Latinoamericano de Antropología,
DECLARAMOS:
- Nuestro enfático rechazo al uso de nuestra disciplina con fines militares y contrainsurgentes por parte de gobiernos con conflictos militares, y apoyo a los y las colegas, así como asociaciones de esos y otros países que se han opuesto valerosamente a esta utilización mercenaria de la antropología.
- Nuestra inquietud por la detención de la documentalista Elena Varela, el 7 de mayo de 2008 en Chile y la incautación del material documental que ella había logrado acumular después de un largo proceso de trabajo con comunidades y dirigentes mapuches. Hacemos un llamado a las autoridades chilenas a resolver prontamente la situación judicial de Elena Varela y restituir de inmediato el material documental incautado. Del mismo modo exigimos la garantía de que los documentos obtenidos por la acción policial no serán utilizados para la represión de los pueblos indígenas chilenos. Consideramos que la incautación y uso represivo de este material por parte del Ministerio Público y las policías chilenas amenazan valores fundamentales de la relación del investigador con las comunidades que estudia.
Como antropólogas y antropólogos nos preocupa que, hechos como los referidos, constituyan un precedente para acciones que impliquen la utilización indebida del material colectado bajo un compromiso ético de confidencialidad, que al ser quebrantado amenaza la integridad de las comunidades y sujetos involucrados en la investigación.
San José, Costa Rica, 31 de julio de 2008
enviado por: "Colegio de Antropólogos de Chile A. G." colegioantropologoschile@gmail.com
miércoles, 6 de agosto de 2008
Abierta la Convocatoria de medias becas para cursos de Democracia y Pueblos Indígenas en América Latina

Bogotá, Colombia.
Consulte cómo participar en nuestra página de becas:
http://www.escuelapnud.org/public/index.php?id=pag&id2=cc_becas&p=cc#como
Murió Kawéskar Alberto Achacaz
jueves, 31 de julio de 2008
Carta Abierta de las Comunidades Mapuche, Afectadas por Racismo Ambiental en la Araucania, a la Presidenta de Chile
Los detalles de la situación que afecta a la población mapuche, y que motiva de la denuncia, en la siguiente Carta Abierta, redactada por la “Coordinación de Comunidades en Conflicto Socioambiental”, y dirigida a la Presidenta de Chile.
Sra. Michelle Bachelet Jeria
Presidenta de la Republica de Chile
Presente:
En carta abierta y publica las comunidades afectadas por el “racismo ambiental” en La Araucanía
agrupadas en la “Coordinación de Comunidades en Conflicto Socioambiental”, en relación a la denuncia que hemos presentado ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CEDR) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), venimos a exponer lo siguiente:
1. El Inicio de dialogo con el Gobierno Regional de la Araucanía, Las Mesas Técnicas:
El año 2005 a la problemática de los vertederos se suma la aparición de un nuevo riesgo socioambiental, la instalación de las Plantas Químicas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS
Químicas). Esto generó movilizaciones y manifestaciones publicas de repudio ante la negativa del
gobierno de cambiar la actitud de discriminación hacia las comunidades mapuche, en cuanto a la
disposición de los desechos de los centros urbanizados.
Fue entonces, en el periodo en que Eduardo Klein ejercía como Intendente de la Araucanía, en que producto de la movilización generada por las comunidades afectadas y las organizaciones socioambientales solidarias, el Gobierno Regional de La Araucanía admitió la idea de desarrollar una Mesa de Trabajo a partir del mes de abril del año 2006. En esta mesa participaría el Gobierno Regional, a través de sus Servicios y la “Asociación de Municipalidades de La Araucanía”, y las Comunidades Afectadas a través de la “Coordinación de Comunidades en Conflicto Socioambiental” con el apoyo de la “Red de Acción por los Derechos Ambientales” (Rada
Temuco).
La mesa fue dividida en dos mesas técnicas, una por cada una de las problemáticas que se exponen:
a) La instalación de las Plantas Químicas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS Químicas) y b) La presencia de Vertederos en el interior o aledaños a las comunidades mapuche afectadas.
2. Los avances ocurridos en el dialogo de las Mesas de Trabajo Técnico.
2.1. Como parte de los avances de la “Mesa de trabajo sobre PTAS Químicas” se generó un “Documento de Conclusiones” de carácter publico, que se encuentra publicado en la web y es de conocimiento de todos quienes participaron en la realización del dialogo técnico de esta mesa.
En este documento se señala que las plantas de tratamiento biológico y no el tratamiento químico
son adecuadas para el desarrollo de la IX Región, y que la empresa Aguas Araucanía perteneciente al Grupo Solari modificó de forma arbitraria el proyecto inicial presentado por la empresa estatal ESSAR que contemplaba la construcción de 16 PTAS secundarias de tipo biológico, reemplazando 10 de estas por PTAS de tipo químico.
Consideramos así que esta mesa de trabajo arribó a importantes conclusiones en términos de eformas políticas y legislativas, las que lamentablemente aún no encuentran una vía de implementación. Por tanto el proceso respecto de este punto quedo suspendido y sin avances, debido a la escasa disposición y capacidad del gobierno para implementar las conclusiones del dialogo.
2.2. Sobre la “Mesa de trabajo sobre Vertederos” es importante señalar que la problemática existe en la mayoría de los casos desde hace 20 o mas años atrás, y por lo mismo los impactos sociales de este daño ambiental son vividos en la actualidad por la comunidades.
Impactos en la esfera económica: la proliferación de jaurías de perros vagos en los vertederos ha velto imposible la crianza de animales menores como ovejas y gallinas, ya que estos ya son matados como alimento por los perros.
Impactos en la esfera social: el daño el basural provoca a la calidad de los suelos hace imposible la
implementación de proyectos de producción de todo tipo.
Impactos en la esfera de la salud: la presencia de los vertederos ha generado la proliferación de moscas, ratones y aves de rapiña, los que constituyen una plaga así como vectores de enfermedades.
Impactos en la disponibilidad de agua de consumo: Ha provocado efectos de contaminación en pozos, ríos y esteros utilizados con libertad y completa seguridad de forma anterior a la instalación de los vertederos.
Impactos en la capacidad de desarrollo de las comunidades: Si antes de la instalación de los vertederos las comunidades tenían dificultades para desarrollarse, posterior a la instalación de estos el desarrollo resulta prácticamente inviable.
La mesa de trabajo respecto de vertederos, no ha conseguido avances: no se han fijado plazos para iniciar el cierre de los vertederos, primer paso para la resolución de los impactos señalados, y el gobierno regional aún no ha asumido esta problemática como prioridad.
En este momento esta “mesa de trabajo técnico” se encuentra congelada debido a la escasa disposición del Gobierno Regional para enviar un mensaje claro a los Servicios Públicos y la Asociación de Municipalidades, de cooperar en la resolución integral de la problemática, lo que se suma a la escasa capacidad del Gobierno para coordinar sus acciones.
Vergonzosa resulta la ultima reunión sostenida con CONADI en donde su Subdirector pretendía socializar la “oferta programática” de la corporación, la misma que por ley esta al alcance de todo indígena en el territorio de Chile, señalando que CONADI “no contaba con recursos” para implementar un “programa integral de desarrollo”, como respuesta a las necesidades de las comunidades afectadas por el racismo ambiental.
3. Los hechos que motivan nuestra denuncia ante el Comité para la eliminación del Racismo.
La “Coordinación de Comunidades en Conflicto Socioambiental”, con el apoyo de organizaciones solidarias de Temuco y Santiago, hemos presentado una denuncia ante el CEDR de la ONU debido a esta grave situación de impacto socioambiental que afecta a las comunidades mapuche y
campesinos de La Araucanía.
Siendo el caso del pueblo mapuche uno de “racismo ambiental” toda vez que hace tan solo 120 años el territorio que comprende la actual IX región se encontraba en situación de autonomía mapunche, ordenado en términos socioambientales por las autoridades de nuestro pueblo originario.
Situación que tuvo un cambio drástico en la década de 1880 cuando el Estado de Chile decidió desarrollar una avanzada militar o guerra de exterminio, llamada la “Pacificación de la Araucanía”, terminando con la armonía que reinaba en este territorio. Acabando, como es lógico en este tipo de acciones bélicas, con las autoridades que sostenían el orden social mapunche como son sus propias autoridades originarias. Reduciendo posteriormente a los sobrevivientes mapuche en Títulos de Dominio entregados por el Estado, los que constituyen el 5% del territorio en que ancestralmente convivían las butalmapu/identidades territoriales y lofmapu/comunidades ancestrales. No estando exentos de vivir con crudeza el momento trágico de la dictadura militar del año 1973.
De regreso al régimen político democrático, nos encontramos con que los desechos (aguas servidas y residuos sólidos) de los asentamientos urbanos instalados de forma resiente en esta parte del Wall Mapu/llamada ahora “La Araucanía”, van a parar justamente en medio o en lugares aledaños a los territorios en donde con dificultad los mapuche intentamos reconstruir lo que queda de nuestra kvme mogen/ forma de vida ancestral.
4. la situación actual de la denuncia y los derechos humanos del pueblo mapuche.
El “Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial” acogió la denuncia enviada en febrero
del 2007 por las comunidades afectadas por “racismo ambiental” en La Araucanía. Y en una carta fechada 24 de agosto del 2007 solicita al Estado de Chile en relación a los hechos de la denuncia chile entregue “una respuesta y toda información o clarificación (…) antes del 30 de noviembre del 2007, para su consideración en su 72ª periodo sesiones, que tendrá lugar del 18 de febrero al 7 de marzo de 2008”. Asimismo le recuerda que “se encuentra pendiente la recepción de los informes periódicos 15º, 16º, 17º y 18º sobre el cumplimiento de la Convención (…), que deberían ser presentados, el 19 de noviembre de 2000, 2002, 2004 y 2006”.
Cuando se trata del sistema de Derechos Humanos, estos derechos se refieren a la relación entre los Estados y las personas, sujetos individuales de derecho, entre los Estados y los pueblos o naciones que le conforman, sujetos colectivos de derechos. Es importante señalar entonces que a partir del 13 de septiembre del 2007, con la ratificación de la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, la Organización de las Naciones Unidas, de la que el Estado de Chile forma parte, reconoce que los pueblos indígenas al igual que los todos los demás pueblos tienen el Derecho a la Autodeterminación.
El Estado de Chile se encuentra postulando para formar parte del Consejo de Derechos Humanos,
organismo de alta jerarquía de la ONU. Aún cuando, como se señala en la carta enviada por el CEDR, Chile no ha cumplido con enviar los informes que tiene como deber entregar cada dos años en relación a la eliminación de la discriminación y el racismo, y además presenta un alto incumplimiento de las recomendaciones de distintos comités (Derechos Civiles y Políticos, Derechos Económicos Sociales y Cultural, Derechos del Niño , otros) y de las recomendaciones del
Relator Especial sobre Pueblos Indígenas, en lo que se refiere a los derechos de los pueblos originarios y el pueblo mapuche.
5. La Posición actual de la Comunidades Afectadas basada en la Dignidad de las Personas.
La comunidades afectadas por el “racismo ambiental” en La Araucanía agrupadas en la “Coordinación de Comunidades en Conflicto Socioambiental”, reivindicamos los derechos humanos como marco de dignidad para las personas y a los cuales no podemos renunciar. Y específicamente como Mapuche reivindicamos a través de esta carta nuestro derecho a la autodeterminación y al desarrollo integral contenidos en la “Declaración de la Naciones Unidades sobre Derechos de los Pueblos indígenas”.
En base a esto es que asumimos una posición de protección de nuestra dignidad como personas, misma dignidad que de forma sistemática e histórica ha sido violada por las disposiciones del Estado de Chile en su relación a los pueblos indígenas. Consideramos por esto que el Estado de Chile tiene una deuda histórica con los Pueblos Indígenas y que la reparación de los daños que ha producido la presencia de vertederos y los que actualmente producen las PTAS químicas en nuestras comunidades, es parte de esta deuda histórica.
Las comunidades afectadas y organizaciones solidarias hemos mantenido en Temuco un trabajo de colaboración con el gobierno regional en orden de resolver la problemática del racismo ambiental (daños socioambientales), y el gobierno por su parte ha tenido una actitud de colaboración solo parcial, no entregándole a estas gestiones la urgencia y seriedad que se requiere.
Consideramos que el Gobierno de Chile a dado suficientes muestras de su falta de voluntad para avanzar de forma seria en la resolución de este acto de discriminación hacia las comunidades mapuche. Por esto hemos decidido suspender momentáneamente en el transcurso de estos plazos nuestras gestiones y labores de colaboración con el Gobierno Regional, a espera de las resoluciones y recomendaciones que el CEDR pueda considerar en su próximo documento de observaciones al Estado de Chile respecto del cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.
Por ultimo, queremos señalar que mantendremos nuestra posición actual, la que ha sido señalada de forma extensa en estas paginas, y lamentamos la escasa disposición y falta de visión que ha tenido el Gobierno de Chile y de La Araucanía para considerar el respeto de los derechos humanos en la toma de sus decisiones, y esperamos que esta sea la oportunidad para que se comience a respetar nuestra dignidad como personas mapuche.
Con copia a:
- Representantes de la Coordinación de Comunidades en Conflicto Socioambiental
- Personas firmantes de la Denuncia enviada al CEDR
- Oscar Eltit, Intendente de la Región de La Araucanía
- Ximena Oñate, SEREMI de Gobierno Región de La Araucanía
- Jovanka Pino, Directora CONAMA Región de La Araucanía
- Ana Lya Uriarte, Ministra del Medio Ambiente Chile
- Carmen Rosa Villa, Representante del Alto Comisionado ONU en Chile
- Amira Esquivel, Jefa del Departamento de Derechos Humanos del Estado de Chile
- Marco Antonio Viera Galla, Ministro Secretario General de la Presidencia
NOTICIAS RELACIONADAS
1. Mapuches acusan al Estado chileno de racismo ambiental (24/06/2008). En la Región de la Araucanía abunda la basura en tierras mapuches. En forma de rellenos... http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080623/pags/20080623220821.html
2. Egaña reconoce conflicto ambiental en Araucanía (25/06/2008). Señalo que el ministerio de Relaciones Exteriores ya tiene en su poder los informes para enviar... http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20080624/pags/20080624224938.html
Fuente: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=1472