viernes, 29 de diciembre de 2006

Diversidad Cultural y Salud

Cultura y Diversidad en Salud (inuits, kari `ñas, mapuche, saharuies)
http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/beatriz_carbonell2.htm

Lic. Beatriz Carbonell
Universidad Fasta-S.C. BarilochePatagonia Argentina

La enfermedad es una realidad construida y el enfermo un sujeto social.

Instituir el cuerpo como el único espacio de salud/dolencia, puede resultar un error.
La enfermedad es un hecho sociológico, por lo tanto cuaquier acción de prevención, de tratamiento o planeamiento de salud, deberá tomar en cuenta valores, actitudes y creencias de la población a la que está destinada.

Y sin embargo, es el cuerpo de la persona, inserto en la comunidad, inserta en una región, el que nos permite mediante sus cicatrices y enfermedades, historear y resolver problemáticas que comprometen el futuro de las poblaciones.

El individuo como sujeto histórico, que es un todo: biológico, psicológico y cultural.

Sin embargo cada cultura establecerá sistemas de salud-enfermedad, según sus creencias, ocurre que lo que es considerado enfermedad en algunas poblaciones sociales, puede no serlo en otras.

Interculturalidad en Salud, es la capacidad de moverse equilibradamente entre Conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes respecto a :

-La salud y la enfermedad
-La vida y la muerte

Considerando que muchas de estas percepciones pueden ser contrapuestas para nosotros y complementarias para otras culturas, se dice " que sólo son enfermedades aquellas reconocidas como tales por el grupo humano donde se desarrollan...". Desde ese punto de vista se comete un error metodológico cuando se colocan conceptos médicos occidentales y se considera enfermedad a ciertos hechos que para los mapuche no lo son.

Ejemplo mapuche:

Cuando un mapuche tiene un perimontu (visión) no alucina. Y cuando el Wekufu (fuerza maligna) le ha robado el alma...no es un autista. Wekufu para ellos son las energias o fuerzas cósmicas que perturban o destruyen el equilibrio e información de los sistemas energéticos biológicos. Tiene esta energía la propiedad de poder ser concentrada y proyectada a distancia, como condensarse en forma sutil o grosera dentro de un ser vivo o una cosa. Puede ser irradiada por el pensamiento o emoción de un hombre (odio,envidia, ira etc), por un espíritu maligno, por el alma de un difunto irritada, o por cualquier ser de cualidad Wekufu.

Enfermedad entre los esquimales o Inuits:

Entre los esquimales es muy comun el concepto cultural de la llamada pibloktoq (histeria artica o angustia de kayak) que es un síndrome cultural que posee el individuo que lo lanza al curso de la locura, la depresión y al riesgo de perder la vida mediante el suicidio.

En la actualidad los cambios economicos y culturales de las comunidades, determinan un alto consumo de drogas, alcohol, y pegamento, casi siempre precediendo altos indices de suicidios.

Otra causa es la desilusión amorosa entre los jovenes, que culturalmente determina el suicidio como una salida digna, y culturalmente aceptada.

Un ataque de epilepsia se considera como una enfermedad de la cabeza que no es pasible de otro tratamiento y no es contagiosa.
Para ellos ser poseidos por el espíritu de manera inconsciente no es de ninguna manera peligroso.

En el caso de "Histeria simple" pueden sufrir paralísis pasajeras y experiencias disociativas acompañadas de visión o alucinaciones y no se las considera etapas graves.

En el caso de Kavartuq se esta extremadamente triste, turbado y tranquilo, el individuo presenta manifestaciones de pasividad, de desinterés y de depresion en actividad maníaca.

Se asocia a sentimientos negativos de la persona, el individuo se siente culpable de los males de la comunidad, es autodestructivo e intenta suicidarse.

Salud y Enfermedad en el Sahara Occidental:

Estuvimos en el mes de marzo pasado en poblaciones del Sahara Occidental relevando los sistemas de salud-enfermedad en vigencia en esta cultura.

Hemos comprobado que con frecuencia en estas sociedades de culturas malekitas y sufís, los hombres (con algún criterio misógino) establecen que la mujer sólo tiene una forma, desafía el obstáculo, es cambiante y no se deja dominar, a semejanza de la noche y de las tinieblas, la mujer es difícil, si no imposible de sondear, al igual que la cavidad y los cielos, la mujer no se deja atrapar, es el vacío, por todo ello es la bruja por excelencia.

Cómo se llega a ser brujo o bruja?

No se reconoce la existencia de la herencia en esto. Entre los saharauis se reconocen a las mujeres de la medicina. En las regiones donde sus familias nomadeaban, aprenden de sus madres, siendo herederas de una larga líneas de tabibas. Las madres enseñan llevándolas para recoger las hierbas y las plantas medicinales, con las que ellas curarían las heridas y enfermedades. Siguiendo las estaciones y las lluvias, se recogían otras variedades. La goma arábica que supuran las acacias, las largas hierbas verdes que cauterizan las heridas. En los lechos seco del oued encontraban la hierba purgante, tras un árbol crecía la hierba antiespasmódica.

Los pies desnudos aprendía de los tesoros de la vida y de la eficacia de la goma arábica. Compuestos, polvos y unguentos largamente preparados se encerraban en pequeñas bolsas de cuero decorados con los colores de las plantas y las rocas del Sahara.

Compuestos alquímicos (elixir rojo): "...Sólo mi madre tocaba esa pequeña caja llamada batatjelud, ella era una tabiba de gran reputación. Las madres e hijas se transmiten el secreto de las plantas, los gestos que curan. curar los ojos infestados, de lejanos lugares venían a buscarla para la cura que ella prodigaba. Los camelleros venían de un lejano oasis para buscar una pócima particular o los consejos sabios...”(Hjeiba de Auserd, aprendió entre Smara y Dakhla la medicina ancestral).

En la actualidad , los sistemas cooperantes europeos (españoles y cubanos) han edificado e implementado hospitales instalando la medicina biomédica en el Sahara Occidental. Periódicamente , equipos de cirujanos y oftalmólogos , europeos y cubanos, se establecen en las wulaias saharauis, realizando diagnósticos y operaciones en los niños y adultos, según las necesidades lo establezcan.

Pero los sistemas de salud-enfermedad no se integran, ni se complementan, permanecen ancestrales vinculados a la magia y religión, vinculados a la acción de los morabitos (profetas) que pueden curar los males espirituales y las enfermedades síquicas y las mujeres de la medicina, que ofician en un estadio inferior asistiendo los males físicos.

Salud y enfermedad en el Orinoco:

En la etnia Kari´ña, en la población de Kashama (Venezuela), donde trabajé el último mes de junio en este año, pude conocer la acción de los puddai (médico del cuerpo y del espíritu), conviviendo con ellos.

Los Kari´ñas son conocidos como grandes navegantes, comerciantes y guerreros, se les llamaba tambien “dueños del Orinoco”. Sus antepasados nacieron del hueso de una gran culebra.

En las fiestas del Akaatommpo (2 de noviembre), en los rituales del día de los muertos, bailan mare mare, ejecutada con carrizos o flautas de pan, y un pequeño tambor llamado sampura. El puddai canta los areemi (cantos sagrados), su espíritu-sombra es un abuelo del cielo, las culebras son sus espíritus acompañantes, la culebra cascabel es su gran compañía, utiliza la maraka para defenderse y eliminar a sus enemigos.

El puddai puede fumar tabaco, llamar a una persona con el pensamiento, sin hablar, acercarse a cualquier persona, y convertirse en o que quiera, aún hacerse invisible. Conoce el futuro, se le comunica en los sueños. Cura los enfermos sentado en su banco especial llamado meure, alli se sienta a cantar.

Aunque cura a los demás no puede curarse a sí mismo.

Cuida a los habitantes de la comunidad. Es elegido por Maavare (dueño del cerro), se prepara largo tiempo y soporta todas las pruebas para ser elegido puddai.

Con Pablo Medina hablamos sobre las formas de curar el cáncer, me dijo entonces, si pasas los nueve meses, la enfermedad no tiene cura.

Para la envidia se usa remedio hecho con plantas medicinales y piedras molidas. Su función es eliminar los espíritus malignos.

En su recinto privado pude ver en un altar la cruz kari ´ña precolombina que tan bien describe Carvajal “....hecha con varas de madera,una de las cuales,vertical y clavada a la tierra, cruzadas por tres varas desiguales de mayor a menor....”, "estaba cubierta con tintura de onoto (Bixa orellana) pigmento vegetal que sirve para fines de protección mágica".

Los kari ´ñas creen que defiende a la comunidad de los vivos contra las incursiones enemigas de los espíritus de la muerte.

Hace 31 años que trabaja , aprendiendo solo la ciencia de curar, me enseñó como usar la sangre de drago, la melisa, sasafram, la canela, la planta llamada siete venas. Como curar los riñones con azucar blanca. Y a usar el cordon umbilical como reliquia y protección.

Tambien trabaje junto a Juan Machuca (74 años) casi ciego. El me contó que el Cerro negro tenía encantamiento, varios dias debian permanecer alli , abrían la puerta al conocimiento , recibían instrucciones. El trabaja por las noches, llama a los encantos para ayudar la gente. Cura las hechicerías con baños, la envidia con oraciones. Usaba la ruda verde y perfumada para proteger las casas y la gente , y el ojo de samuro (bejuco) para proteger a las personas.

La luna menguante le da fuerza a las medicinas.

Los polvos de la culebra de dos cabezas tiene poder para unir los huesos y soldarlos. El tabaco mascado en cantidad sirve para curar las mordeduras de culebra. El colmillo de caiman como defensa de cualquier veneno. La raiz de zarzaparrilla (smilax offcinalis) reumatismo y la ciática. La nuez moscada y el azufre en polvo mezcladas al centro de un diente de ajo, cura las picaduras de la selva.

Cuando me despedía para regresar el próximo año, sentí la sensación de abandonar otra vez un sistema simple de salud, aunque la complejidad de la magia y el ritual, imponía al mismo, la sabiduría y el poder de la curación.

En la Cultura Mapuche:

En esta cultura prevalece aún en vigencia la figura de la chaman, llamada machi (mujer chaman).
Se dice que un chamán en su cultura lo es por lo que hace, los seres humanos tenemos la necesidad básica de que el mundo que habitamos tenga un sentido. Asi cada cultura provee sentido a la vida de los individuos socializados en ella.

La idea que cada pueblo tiene del tiempo, de la muerte, de las emociones, son el eje principal sobre el que se construye su cosmovisión.

El wekufu (energía maléfica), actúa no sólo produciendo perturbaciones de carácter físico objetivo, como dolor localizado, fiebres, diarreas, vómitos, sino también con desarreglos y perturbaciones síquicas. Tener al wekufu en el cuerpo se dice en idioma secreto o sagrado de la machi : Kaluleluuk len (estar en el cuerpo).

Estas intrusiones se dan en lugares de población más densa, porque abundan alli los desequilibrios de tipo emocional negativo (envidia, etc) que proyectan wekufu.

La machi haciendo uso de pelon (visión) los ve a através del cuerpo del paciente y los puede llegar a oir (rumekintun). Toman al condensarse forma de seres repugnantes ( insectos, reptiles, gusanos, pedazos de madera astillada) alteran la bioinformación y consumen la energía vital (como si fueran energía cancerígenas).

La enfermedad es producida siempre por una falta de equilibrio, entre las fuerzas malignas y las defensas del organismo, sus causas pueden ser endógenas: aquellas que producen energía wekufu que se asentará en el mismo sujeto que la generó en lugar de ser proyectada sobre un tercero, aunque puedan darse casos en que las dos situaciones se dan de manera concomitante.

1- desequilibrio del individuo en sus relaciones consigo mismo:
a) ideas obsesivas
b) perturbaciones vitales por actitudes represivas
c) otros factores
2- desequilibrio entre las relaciones del individuo con el orden natural y social, que rigen la vida humana (ejemplo: no participar en actividades cooperativas comunitarias como el rukan- ayudar a contruir o reparar su vivienda a un vecino)
3- trauma por karulan (muerte prematura) cuando muere un niño pequeño, su alma renacerá nuevamente en otro cuerpo. Este cuerpo puede sufrir los desequilibrios que porta el alma ocasionados por el trauma de muerte prematura
4- Otras.

Causas Exógenas:

1- Ataque de ciertas entidades vivientes sutiles o extracorpóreas que proyectan energía wekufu
2- Un brujo (kalku), esta hechicería se llama kalkutun y hay varias y diversas maneras de provocar el daño
3- El alma de un difunto alwe, proyecta energía intrusiva en determinados casos, el alwe atacará por no haberle ofrecido ofrendas o por haberlonombrado en tono de broma.
4- Punición divina por no haber hecho nguillatunes (ceremonias rituales de ofrenda), por haberse burlado o no creído en una machi, por haber revelado alos winkas cosas sagradas de la religión ancestral, por convertirse a otra religión.
5- Ingerir comida sin haber solicitado permiso previo de caza o recolección al nguen (dueño de la naturaleza) de la especie animal, vegetal o mineral que correspondiera.
6- Otras.

Claramente podemos apreciar que es a través de sus conceptos de salud y enfermedad que la comunidad mapuche se organiza, considerando al individuo inserto en la familia, dentro de la comunidad, incluso en la Naturaleza.

Desde ese punto de vista, hemos relevado que el poder lo ejercita la machi decidiendo los espacios clínicos:

"-Dominga, a usted viene a verla mucha gente....De esa gente hay mucha que usted los manda al hospital para que lo vean al doctor Arturo Philip, porqué hace eso?
-Es para aliviarme más yo. Para no cargarme tanto. Yo antes los preparo un poquito y después se los mando. Y este médico está haciendo mucho ahora. Me gusta convirsar con el doctor porque él está interesado en la vida nuestra, en las costumbres nuestras.Yo confío en el y lo ayudo. Le hice entrar a mi hijo Ricardo y a Fidel y ellos le tomaron la mano al médico, para eso se los mando, para que ellos cada día crean más en los médicos.”
"- Doctor Arturo Philip, cual es la actual relacion de Dominga con el hospital?
-Dominga nos envía pacientes que nunca hubieran recurrido a un hospital de winkas por iniciativa propia. Llegan concientizados de que van a ser ayudados por nosotros.
a partir de Dominga, el trato con los pacientes fue mejor.
Puede parecer una barbaridad pero para mi Dominga es parte del equipo médico del Hospital, es como una asistente social, agente sanitaria o asesora cultural.
Pero no es sólo una asesora, no es una colaboradora, ya que en algunos casos es más terapeuta que nosotros”
"-Yo siempre le digo al doctor (dice Dominga) que haga como yo hago. Tengo mis métodos, despues de ver a un paciente me lavo bien, me peino y me tomo un momento para descargarme todo. No se puede llevar nada encima, usted tiene que ser como yo, le digo, fuerte y valiente.....nosotros las machis volcamos todas las cosas malas en la tierra, la tierra se traga todo lo malo y lo bueno..."
Aquí podemos ver en zonas rurales mapuches, los sistemas de salud integrados (biomédicos-chamánicos) aunque no de manera formal, autodeterminados. En algunas zonas es la machi quien decide cuando se debe ir al hospital o no.

Encuentro Clinico

El conflicto de creencias es una imposición simbólica en que se juegan intereses, poderes y saberes.

Siempre estan en juego valores de verdad. Se confronta a un ser humano que debe ser comprendido como una totalidad, biológica,sicológica y cultural. Esta totalidad es difícil, existe un espejismo cuando se cree comprender al paciente en su totalidad y se deja de lado su dimensión cultural.

Interpretar a un sujeto que se caracteriza por su alteridad.

Comprender la cultura del Otro nos arriesga el quedar aprisionado al interior del discurso del Otro y de no poder elaborar conocimiento cuyo alcance trascienda la particularidad de ese Otro. El volver al sí mismo después de haber estado en la experiencia del Otro, se debe poder emerger para facilitar las transacciones terapéuticas y el trabajo clínico.

Habitamos una Realidad constituida por diferentes realidades.

Si consideramos que cada persona transporta en si todas estas realidades, y tambien lo hace el médico, el encuentro de dos realidades se denomina encuentro clínico, en donde se llega a una transaccion para elaborar entre percepciones y realidades lo que llamamos una Realidad Clínica.

La Realidad Clinica se construye en un espacio donde se entrecruzan Culturas.

En esa realidad, el espacio terapéutico se maneja por caminos intermedios entre el mundo exterior y el mundo interior, son caminos intermedios y fronterizos que transita el paciente y el terapeuta para terminar de sellar "los contratos terapeuticos" en un ambiente de respeto y de compromiso para una sana relacion y alianza terapéutica.

Pero como hablamos del dolor, del temor o del amor, en mundos disjuntos?. No es más peligrosa la ilusion de que somos parte de lo mismo?. Que nos da derecho a intervenir en el padecer del otro?. Donde se para el Terapeuta para ingresar en el universo del paciente?.

Enfrentarse a la diversidad

El Sentido del Otro es alteridad y es diferencia....Otredad. Quien es el Otro?. Al principio es lo más diferente posible. Hay un otro que no nos toca, el otro de la calle, el que vemos por television lejano, el otro exotico, todos son el Otro de mí mismo.

Pero existe el Otro Aquí, que es el que me roza, que me duele, que a veces me molesta, ese Otro que me quita los espacios, los tiempos, que me provoca irritación o sensibilidad.

Como interactuar con él?. Fundamentalmente comprendiendo que yo soy el Otro de ese Otro. Que de la misma manera que voy a a él seré recepcionado.

Pero desde donde voy a la Otredad, lo hago desde mi mismidad, desde la forma de comprender o con la pretensión de haber estado en la experiencia del Otro. Con el sentido de empatía que nos instala en el peligro de la ilusión de que somos iguales, que podremos ingresar al Universo del Otro.

Aquí es donde debemos saber, que siempre vamos al Otro desde nuestra Historia Personal, con nuestra concepción de la Realidad. Y asi con ese respeto y considerando los limites de nuestras certezas, seremos recepcionados por el Otro.

Diversidad significa diferencia, desemejanza,variedad, abundancia de varias cosas distintas.

La cultura de la biomedicina confiere al médico una relación de control y autoridad sobre el paciente en virtud de su conocimiento superior del cuerpo. La medicina estatal es brindada mediante un sistema burocrático en el cual la terapéutica y otras responsabilidades se encuentran definidas, siendo un sistema de control Estatal.

Difícil es modificar estos sistemas donde el paciente cuente con un mayor margen de intervención . La biomedicina se ha hecho cada vez más técnica en su abordaje, basa sus intervenciones en el conocimiento objetivo sobre el cuerpo del paciente, prescindiendo de la experiencia social y subjetiva de la enfermedad.

El curar ha sido separado progresivamente del cuidar, sobre todo en el contexto hospitalario,se lleva a cabo el rastreo mecánico de los cuerpos enfermos. Si se arriba al diálogo sobre el significado de los sintomas se hace con enfermeras, o trabajadores sociales, profesionales paramédicos o no médicos. El lenguaje médico no alcanza el nivel de la cotidianidad para ser entendido por la mayoría de los pacientes.

Pero la pregunta sería, donde se instala el Poder, cuando deambulan por los pasillos de los hospitales y de las clinicas, todas las medicinas alternativas. Y el médico puede olfatear el por lo menos no éxito de su práctica cuando pretende llegar al paciente, desconociendo la diversidad...
El no éxito, puede traducirse a veces en fracaso, en sensación de fracaso. Fracasar significa destruir, hacer pedazos una cosa, frustrar una aspiración o proyecto. Tener resultados adversos.
Frustrar una aspiración o proyecto....hacer pedazos algo...

La dinámica de los tiempos tal vez nos esté pidiendo romper con las estructuras rígidas , reconvenir un Sistema, que clama por aceptar la Diversidad en Salud.

BIBLIOGRAFIA

Carbonell Beatriz
- 2001 V Jornadas de Antropología- ANKULEGI ANTROPOLOGIA ELKARTEA- Países Vascos- “El Otro en la Cultura Mapuche” Trabajo aprobado y posteriormente publicado en Ankulegi- Revista de Antropología Países Vascos.
-2001 IV Congreso Chileno-Argentino de Estudios Históricos e Integración Cultural. “Desintegración étnica, desaparición del shamanismo en Linea Sur”- Viña del Mar- Valparaiso- Chile
-2001 VI Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Salud- Lima- “Salud y Enfermedad en la Cultura Mapuche”. Trabajo aprobado sobre la experiencia de integración de la Medicina Biomédica y la Medicina Originaria Mapuche- 10-13 Junio- Santa Clara Peru.
-2001 IV Congreso Chileno de Antropología. “Constucciones sociales sobre Salud/Enfermedad, entre los Inuits (Canadá) y los Mapuches (Patagonia Argentina-Chilena). Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Noviembre 2001.Chile
-2002 "Chamanismo Mapuche, Medicina y Poder, sus formas de vínculo social" XXIV Congreso de Americanistica- Sao Paulo Brasil- Agosto 2002- Centro Studi Americanistici "Circolo Amerindiano"
Carbonell Beatriz - Escola Pujol Joan
-2002 Congreso FAAEE-"Salud,Magia y Religión en el Sahara Occidental" Barcelona -Cataluña
Fuentes Primarias:
-Chamanes Kari´ñas : Juan Machuca (Kashama) Guayanas
Pablo Medina (Kashama) Guayanas
-Chamanes Mapuches:
Machi Dominga-(Patagones) Argentina
Machi Elena (Makewe- Temuco) Chile
-Mujer de la medicina saharauí: Gali.Ahmed Brahime .( Mujer de 45 años que aprende conocimientos de su madre)

No hay comentarios: