domingo, 17 de diciembre de 2006

Interculturalidad y Calidad en Salud

EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN SALUD

Elena de la Aldea

Introducción.

En el ámbito Médico, la interculturalidad se manifiesta en múltiples concepciones de salud-enfermedad, esta coexistencia de sistemas médicos (tradicional y occidental) se dan en las grandes mayorías de la población rural, en la que rigen costumbres y tradiciones propios de la cultura popular campesina.
Sin embargo, es justamente en tales realidades donde la condición de vida y de salud de estas “mayorías populares”, manifiestan grandes desigualdades respecto a la situación de la población urbana.
Estas desigualdades se plasman en la inadecuada implementación de los servicios de salud (maternidad, planificación familiar, nutrición, etc.), y sobre todo en las barreras existentes entre el profesional de salud institucionalizada y la población usuaria rural, debido al escaso diálogo de las practicas culturales existentes de Salud - enfermedad, esto a la vez se manifiesta con actitudes de desconfianza y falta de credibilidad de la población usuaria rural ante el profesional de salud.
Cabria preguntarse al explorar esta temática ¿Cuáles son aquellas barreras culturales que presenta el profesional de salud y la población rural? ¿En que medida los programas de salud elaborados por el MINSA, cubren las demandas y expectativas de la población usuaria? y al respecto, ¿Existen intercambios de diálogos culturales entre el profesional y el poblador rural andino en salud-enfermedad?
El desarrollo de la atención medica profesional a pasado por procesos de apropiación de espacios que antes pertenecieron a la cultura popular, por el cual el enfoque intercultural tiene la necesidad de desarrollar diálogos interculturales de espacios en disyunción, permitiendo el reconocimiento “del otro” , que son justamente las diferencias culturales, sociales, económicas y lingüísticas; las que componen la complejidad en la cual se construyen los procesos de salud _ enfermedad en las poblaciones rurales.
Igualmente, es necesario rescatar el valor cultural y curativo de la medicina tradicional con el objetivo de lograr un nivel de complementariedad, equidad y/o coexistencia con la medicina occidental, evitando de ese modo el ejercicio paralelo y descoordinado.

Aproximaciones.

Como en la gran mayoría de países latinoamericanos, la realidad sociocultural del Perú es también diversa, sus encuentros y desencuentros, forman parte de la vida cotidiana y de nuestra propia identidad. Todos ellos con diferencias socioculturales que se expresan en la cosmovisión, modos de vida y formas particulares de entender y abordar los problemas de salud-enfermedad.
Los conceptos elaborados sobre interculturalidad y salud hasta el momento son escasos y deficientes para el contexto peruano.
De acuerdo a investigaciones realizadas sobre el contexto de violencia socio-política de los años ‘80 y ‘90, particularmente en la región centro-sur, se han incrementado sistemas de atención y sobre todo el crecimiento de establecimientos de salud en comunidades rurales.“Entre 1992 y 1996 pasaron de 3934 a 5933 establecimientos de salud, para 1996 el Ministerio de Salud cubriría 1788 centros de salud, distribuidos en todo el país[1]”
Sin embargo, estas políticas de salud aplicados por el Estado en coordinación al Ministerio de Salud (MINSA) tuvieron impactos principalmente en las comunidades rurales, es así que el presente marco conceptual pretende explorar las diversas fuentes que abordan la problemática de la Interculturalidad y Salud.
Debemos tener presente que la interculturalidad es una dimensión que no se limita solo al campo de la educación, sino que se aborda a partir de las relaciones humanas en general como alternativa frente a perspectivas autoritarias y dogmáticas.

¿Que se Entiende por Cultura?.

Según (Heise, Tubino, Ardito: 1994 )“una cultura es un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente, comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto a individuo y en cuando a grupos. Es intrínsico a las culturas el encontrarse en un constante proceso de cambio ” (citado por Degregori (s\f)).

¿Qué se Entiende por Interculturalidad?.

De acuerdo a Heise, Tubino, Ardito, la interculturalidad es la conducta cultural para desenvolverse en contextos de relación de culturas. Es una conducta de personas o de grupos humanos en situaciones de multiculturalidad. Se trata de un saber manejarse entre miembros de diferente culturas con quienes se interactúa. La interculturalidad no implica a priori el “saber manejarse bien o mal”, solo implica saber manejarse, pues una u otra alternativa específica dependerá de la política sobre interculturalidad que asumen las personas o los grupos humanos. Dicha política puede estar explícitamente formulada, lo que es común, estará implícitamente vigente. En este contexto el prefijo inter no hace referencia sino a la relación entre dos o mas culturas, en que actúa el individuo o grupo humano.
Néstor García Canclini (1982), se refiere a la complejidad de las culturas actuales en todo el mundo, en que las interrelaciones e interdependencias, ligadas a la reorganización mundial por la creciente globalización y la búsqueda de respuestas regionales, parecen legitimar la vigencia de la diversidad, pero suelen ocultar las causas de las desigualdades. Por otra parte –nos dice– la intensificación de los lazos transnacionales en las instancias de decisión, de poder, de organización económica, financiera y comunicación pone en crisis las identidades locales y nacionales, y lleva a desconfiar de las estructuras demasiado homogéneas o de las identidades que pretenden ser demasiado compactas, y fundadas en la vigencia de lazos exclusivos con territorios locales o nacionales. (García Canclini ,1995)
La práctica intercultural se establecen entre los grupos humanos y estos pueden ser armónicos pero también pueden estar marcados por desequilibrios que hacen que dichas relaciones sean inequitativas, y atentorios contra el desarrollo mismo de los grupos humanos. La discriminación peyorativa intercultural es uno de los factores nefastos para que se den las relaciones interculturales equitativas. Estas discriminaciones pueden implicar conductas racistas, antidemocráticas genocidas, etnocidas, etc.

¿Qué se Entiende por Salud Pública?.

Se refiere a la protección y mejora de la salud de los ciudadanos a través de la acción comunitaria, sobre todo por parte de los organismos gubernamentales. La salud pública comprende cuatro áreas fundamentales: 1) Fomento de la vitalidad y salud integral; 2) Prevención de lesiones y enfermedades infecciosas y no infecciosas; 3) Organización y provisión de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y 4) Rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas para que alcancen el grado más alto posible de actividad por sí mismas. La presencia de estas cuatro importantes áreas entre las preocupaciones de las instituciones de salud pública quedó de manifiesto a escala mundial en 1948, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó en su definición de salud el bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de dolencias o enfermedades[2].

Interculturalidad y Salud.

Lo Intercultural se refiere a la relación, de al menos dos culturas. Una propuesta de salud intercultural se refiere a la base programática de un modelo de atención de salud entre dos culturas que coexisten en un espacio geográfico y clínico. Podemos pensar la interculturalidad en salud como la capacidad de moverse equilibradamente entre conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes respecto a la salud y la enfermedad, la vida y la muerte, el cuerpo biológico, social y relacional. Percepciones que a veces pueden ser incluso hasta contrapuestas (Ibacache, J & Oyarce, A.:1996)
Estos conceptos desarrollados en contextos globalizados, también nos llama a repensar sobre las poblaciones rurales que poseen una gran riqueza de conocimientos propios caracterizados por una visión holística de la salud humana (curanderos, chamanes, parteras, etc.)
Según estudios socio antropológicos realizados por el Ministerio de Salud (S/F), la interculturalidad en salud exige elementos para una interpretación socio-cultural en contextos heterogéneos, en el cual la cultura determinara la eficacia y /o efectividad del sistema de salud, incluso quizá sea, el principal determinante, pues todo pasa por el entramado cultural.
Esta definición nos permite comprender las barreras existentes en la salud institucionalizada que se impone verticalmente como un modelo externo a la cultura popular, que en muchos casos decidirá el éxito o fracaso de estos programas.
Sin embargo, los abordajes desarrollados desde el campo de las Ciencias Sociales, Médicas y desde la Salud Pública no han emprendido investigaciones que demuestren el proceso de construcción social y cultural de las enfermedades y de la atención en salud. Siendo en su mayoría estudios con un carácter simplemente descriptivo antes que interpretativos, debido a que no han desarrollado propuestas teóricas y metodológicas moldeadas dentro de una cultura dinámica de las enfermedades asociadas con variables culturales y sociales.
Al respecto Good (citado por Planas, 1997), dice que no es simplemente la existencia de las barreras entre los modelos populares y profesional lo que limita la eficacia de las intervenciones. De manera más fundamental, el autoritarismo del modelo profesional respecto a la salud se niega a entender los constructos culturales, lo que limita el verdadero diálogo y la comunicación entre estos actores.
En ese sentido podemos decir, que los actores rurales son concientes que los métodos “modernos” y los servicios de salud son necesarios, pero se encuentran en una disyuntiva debido a que consideran que también pueden exponerlos a riesgos desconocidos que estén fuera de su control. Estos métodos pueden generarles malestar, enfermedades e incluso la muerte, esto a la vez ha generado la falta de credibilidad y confianza en los profesionales de salud.
En temas de salud y enfermedad encontramos un análisis antropológico, respecto a signos, síntomas y significados expresados en el lenguaje cultural del poblador rural andino.
Las concepciones de salud enfermedad han sido profundamente afectada por la creciente interacción con la cultura urbana y la medicina occidental, surgen así nuevos temas, por ejemplo, las tensiones sinergias entre la medicina occidental y tradicional.
El sistema comunal de salud es un sistema de representaciones, visión y reflexión del mundo de las comunidades, que se articula a los aspectos sociales, culturales y políticos de la comunidad.
De acuerdo a esta concepción, el hombre andino se enferma cuando ocurre un desequilibrio entre la conducta y las fuerzas de la naturaleza o dioses tutelares como el wamani y la pachamama. Las enfermedades surgen cuando los individuos pierden fe en sus dioses andinos, cuando transgreden o alteran las ofrendas y ritos previstos tradicionalmente.
La población, confía su salud exclusivamente al curandero, también alternan su tratamiento con los servicios médicos oficiales, de acuerdo a los resultados y a su capacidad económica. Algunos reconocen también, valores y recursos que no tienen la medicina tradicional.
Esto muestra las posibilidades de una aproximación intercultural, por un lado la medicina tradicional aporta al saber de la medicina moderna y este sistema médico, a su vez contribuye a preservar, enriquecer y desarrollar al sistema tradicional.
Los promotores de salud también tienen un prestigio al curar combinando la medicina tradicional con la moderna. Se resalta una serie de aspectos sociales, se teje una relación entre el promotores de salud y los pobladores (sobre su estructura socio económica).
La obtención de nuevos conocimientos y elementos de curación adaptados a actividades del promotor de salud. Este avance es un encuentro entre sociedades profundamente desiguales, las comunidades y la medicina tradicional son incorporadas como una sub cultura dentro de un sistema de dominación que afecta a la cultura y sus derechos.
Finalmente esto nos supone que las fronteras de las culturas lejos de ser rigurosas e inquebrantables, son flexibles y permeables, por la que permiten un intercambio dinámico y de doble sentido (Pederson; 1999). Sin embargo, tenemos en cuenta que el amoldamiento intercultural en la salud-enfermedad, no es tan armoniosa, pues trae consigo respuestas de resistencia en el poblador rural andino.
Los patrones culturales utilizado en distintos contextos nos hace adoptar la propuesta de Corin: “Que en un primer momento se debe dejar de lado las definiciones profesionales de la enfermedad y centrarse en las definiciones populares de los idiomas culturales, por los cuales los procesos de salud–enfermedad son construidos culturalmente”(Citado por Planas; Ibíd. ) .
Entonces la brecha reproduce la dinámica de la inclusión y exclusión, que caracteriza al actual proceso nacional.

BIBLIOGRAFIA.
1) Cueto Marcos: Salud, Cultura y Sociedad en América Latina. IEP/ OPS, Lima 1996. Estudios Históricos.
2) Degregori Carlos Iván: No hay País más Diverso. Compendio de Antropología Peruana. IEP . Primera Edición. Lima Mayo 2000.
3) Foster G.M: Las Culturas Tradicionales y los Cambios Técnicos. Fondo de Cultura Económica. México 1974.
4) García Canclini,N (1995) Consumidores y Ciudadanos: Conflictos Multiculturales de la Globalización, Mexico :Grijalbo.
5) HeiseTubino, Ardito : 1994,p7
6) Huber Ludwing: Consumo, Cultura e Identidad en el Mundo Globalizado: Estudios de Casos en los Andes. IEP Lima 2002.
7) Ibacache Burgos,Jaime. Servicio de Salud Araucanía Sur. URL: http://www.xs4all.nl/~rehue/art/iba1.html
8) 1 MINSA, oficina de estadística e informática programa de fortalecimiento de servicio y salud, segundo censo de infraestructura y recursos humanos. Lima: MINSA – OEI- PESS, 1997.
9) Planas Toledo Maria Elena, Antropología Nutricional en el Pueblo Joven de Tahuantinsuyo. Lima Perú. Del Informe presentado en 1997.
10) Pedersen Duncan; Pobreza y Racismo en Poblaciones Amerindias. 1999
11) 2"Salud pública." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
12) Theidon Kimberly y Del Pino Ponciano, Informe Final: Un Estudio de Recuperacion Comunal. Ayacucho Junio 1997.

Notas.
[1] MINSA, oficina de estadística e informática programa de fortalecimiento de servicio y salud, segundo censo de infraestructura y recursos humanos. Lima: MINSA – OEI- PESS, 1997.
[2]"Salud pública." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

No hay comentarios: