miércoles, 10 de octubre de 2007

Declaración del Congreso Nacional de Comunicación Indígena

El 12 de septiembre se aprobó la Declaración del Congreso Nacional de Comunicación Indígena, texto que expresa la postura de gran parte de las etnias mexicanas ante el derecho a la información y la comunicación en el siglo XXI.Ante la representación de 500 comunicadores indígenas en un hecho sin precedentes en México, se aprobó el pasado 12 de septiembre la Declaración del Congreso Nacional de Comunicación Indígena. Este documento expresa la postura de gran parte de las etnias mexicanas ante el derecho a la información y la comunicación en el siglo XXI.


http://www.portalcomunicacion.com/esp/monografico_texto.asp?monografic_text_id=11&monografic_id=11
Carmen Gómez MontInvestigadora del Proyecto Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Congreso Nacional de Comunicación Indígena: la democracia mexicana puesta a prueba

Ante la representación de 500 comunicadores indígenas en un hecho sin precedentes en México, se aprobó el pasado 12 de septiembre la Declaración del Congreso Nacional de Comunicación Indígena en el seno del Palacio Legislativo de San Lázaro en la Ciudad de México y ante la promesa de representantes de la Cámara de Diputados de asumirlo y promoverlo ante el proceso de rectificación de la Ley de Radio y Televisión y Ley de Telecomunicaciones. Este documento expresa la postura de gran parte de las etnias mexicanas ante el derecho a la información y la comunicación en el siglo XXI.

Este hecho no es fortuito, deriva de un arduo camino emprendido por los comunicadores indígenas a través de la Agencia Internacional de Prensa India (AIPIN) donde cabe destacar una serie de declaraciones emprendidas en años anteriores entre las que cabe mencionar las siguientes: Declaración indígena ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003), la Declaración de Chipícuaro (2005), la Declaración de México-Tenochtitlan (2005) y la Declaración de Abya Yala (2007) que tienen como principal propósito fundamentar el derecho de las comunidades para ser propietarios y administradores de sus propios sistemas de información y comunicación. Cabe destacar que México es uno de los países de América Latina donde aún sobrevive un número importante de pueblos originarios; su cifra aproximada es de 12 millones, hablantes de 62 lenguas que junto con variantes dialectales llegan a formar un total de 83. Su riqueza cultural llega a ser tal, que en una ciudad del estado de México -Chalco (1)- se hablan 45 de éstas.Desde el marco de la globalización, una situación económica difícil pero sobre todo ante la ausencia de derechos que los sitúen en igualdad de condiciones ante el resto de la sociedad mexicana, los pueblos indígenas aceleran su migración hacia centros urbanos dentro del país, o bien hacia los Estados Unidos y Canadá. Las culturas indígenas se han concebido ancestralmente como estrechamente relacionadas a sus territorios físicos, ¿qué acontece cuando esta relación espacial se fractura? ¿pueden sobrevivir las culturas oralmente, como lo hicieron 515 años atrás, cuando hoy se pierde día a día el contacto físico y territorial entre ellos? ¿qué papel desempeñan los medios en sus comunidades ante el urgente rescate de sus culturas y dentro de ellas de sus lenguas? (2).Si bien hasta ahora no hay una respuesta contundente, desde una mirada cuidadosa se deduce que tanto los medios de comunicación tradicionales como las TICs están desempeñando un papel primordial al rescatar parte de la memoria ancestral que se está perdiendo con estas fluctuaciones (3). Por otro lado, quienes permanecen en sus territorios reclaman ahora, más que nunca, su derecho a la información y a la comunicación, es decir el derecho a ser propietarios, operadores, programadores y administradores de sus propios medios.Dentro de la política mexicana los pueblos originarios han sido relegados a un segundo plano debido su espíritu crítico y cuestionador. Gobiernos y empresas proponen la manera en que las comunidades deben y pueden comunicarse. El punto de desacuerdo ante dichas iniciativas parte precisamente del fondo y de la forma porque los pueblos indígenas piden ser ellos quienes mediante sus propios mecanismos comunitarios elaboren sus demandas y no las políticas oficiales. Desde esta perspectiva en México se habla de dos tipos de medios: a) los oficiales o indigenistas y b) los propiamente indígenas. Entre ellos hay diferencias notables pues mientras los primeros operan de acuerdo a los criterios gubernamentales de información y comunicación (4), los segundos parten de una cosmovisión propiamente indígena donde destacan la cultura, pero también principios educativos, sociales y autonómicos. Uno de los mejores ejemplos lo constituye la estación mixe "Radio Jënpoj", creada por jóvenes indígenas por internet a fin de encontrar mayores ámbitos de libertad (5).A fin de dar una idea del marco de desarrollo entre medios indigenistas e indígenas se cuentan actualmente para el primer caso 20 radios indigenistas en AM y 7 en FM (6), mientras que para el segundo existen más de 100 radios que aún no cuentan con un permiso oficial para operar por las dificultades que implican los propios trámites ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.La comunicación en los pueblos indígenas es inherente a su cultura. Desde hace 30 años se han formado redes de corresponsales indígenas que trabajan notablemente la información haciendo avanzar sus propios sistemas de comunicación donde es fundamental el rescate de formas tradicionales de comunicación, la prensa, el cine, la radio, la televisión y el video comunitarios así como las TIC´s.La Declaratoria que derivó del Congreso Nacional de Comunicación Indígena parte de un hecho que es indispensable destacar: en diciembre de 2005 se aprobó en el Senado de la República una serie de reformas a la Ley de Radio y Televisión y Ley de Telecomunicaciones donde los derechos indígenas a ser propietarios de sus propios medios de información y la comunicación se anulaban al estar sujetas la asignación de concesiones al mejor postor. Las reformas se doblegaron así ante los intereses de los empresarios y no de la sociedad plural y multicultural que de acuerdo a la Constitución conforma a un país como México.Congreso Nacional de Comunicadores IndígenasPartiendo de este contexto, la sociedad mexicana logró que a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declarara la inconstitucionalidad de estas reformas. Los pueblos indígenas vieron la urgente necesidad, ante esta apertura, de desarrollar un debate a fin de expresar sus propios lineamientos en materia de derecho a la información y a la comunicación. La sede fue el propio Palacio Legislativo de San Lázaro donde a partir de un intenso debate se expresaron los siguientes lineamientos:Que "bajo los principios de justicia, democracia y equidad se tome en cuenta el derecho a la información y comunicación de los pueblos y comunidades indígenas" ya que el Estado mexicano hasta ahora no ha cumplido con el mandato constitucional y los acuerdos internacionales referentes a los derechos de comunicación y libertad de expresión de los pueblos indígenas (…) destacando que el futuro de la democracia en México depende de la apertura de espacios públicos de diálogo cultural y político para reconocer a los pueblos y comunidades indígenas y sus diversas identidades ciudadanas".Ante esta situación cabe destacar que la mayoría de los mexicanos mal conoce las diversas realidades indígenas de su país; los programas educativos presentan visiones triviales y folklorizadas de las mismas. El mayor contacto del mexicano con los pueblos originarios deriva de los estereotipos creados por los medios comerciales donde aparecen como "rebeldes, atrasados y miserables". En el seno de la sociedad mexicana el indígena aún permanece invisible. Cabe destacar, sin embargo, que desde 1970 la existencia de un movimiento universal de pueblos originarios toma fuerza gradualmente; dentro de él los comunicadores indígenas, no sólo de México sino de América latina se han formado en la producción impresa y audiovisual por más de 30 años, creando escuelas de radio y video, con estilos propios y estándares de calidad que les han valido becas y premios a nivel internacional. En internet proliferan sitios web desarrollados desde una cosmovisión propia, el ciberespacio les permite trabajar en un ámbito de libertad sin límites a pesar de contar con una escasa infraestructura. Lo lamentable es que estas producciones hoy todavía no encuentran un espacio digno dentro de los medios de difusión mexicanos. Dentro de este marco, indígenas provenientes de 22 estados del país exigen al Congreso de la Unión "retomar los planteamientos sobre los derechos de información y comunicación indígena originalmente planteados en los Acuerdos de San Andrés Larraínzar (7) así como considerar los derechos territoriales de los pueblos indígenas, para evitar la afectación de sus sitos sagrados o rituales". Dichos territorios se han visto seriamente dañados, sobre todo en la región sur del país (donde dominan gran parte de las culturas indígenas) por el proceso de industrialización turística y de maquila que parte de acuerdos firmados por el Gobierno con empresas transnacionales, entre ellas el Plan Puebla Panamá (8).Legislar para que los medios indígenas queden en sus propias manos y sean educativos, sociales y culturales pero desde una cosmovisión indígena, además de detener las represiones a los comunicadores indígenas y comunitarios forman los ejes estructurales de sus demandas. Esta Ley deberá normar "los medios comerciales (para que) no ofendan su integridad, que la ciudadanía mexicana aprenda a valorar y a respetar sus culturas y que se incluya programación indígena en los mayores horarios de audiencia. Habrá sanciones para quienes utilizan sus imágenes sin su consentimiento en cualquiera de los medios, de difusión masiva o nuevos medios de que se trate".Se pide reconocer la personalidad jurídica de las comunidades así como la manifestación de su voluntad a través de las Asambleas comunitarias.Ante el uso de las TIC´s se habló no sólo en términos de acceso, como suelen hacerlo los lineamientos oficiales, sino en términos de apropiación (9). En este rubro se solicitó al Estado mexicano la creación de fondos y programas para la convergencia y modernización tecnológica de los medios indígenas, la capacitación de sus operadores y la formación de cuadros profesionales en ámbitos universitarios públicos o privados. Igualmente importante es la ampliación de radiofrecuencias pues hasta el presente la radio y televisión comunitarias cuentan con márgenes muy limitados de alcance, impidiéndose la intercomunicación entre unas comunidades y otras.Finalmente se condenó el duopolio televisivo (Televisa y Azteca) pues se atenta de esta manera contra la naturaleza pluricultural de México. Es obligación del Estado demandar a dichas empresas la inclusión de una programación de producción indígena.Los 500 comunicadores indígenas expresaron la urgente necesidad de analizar bien lo que la comunicación significa hoy en día con respecto al ejercicio de los derechos. La declaratoria de inconstitucionalidad de algunos artículos de las reformas a la Ley de Radio y Televisión y Ley de Telecomunicaciones abre la posibilidad de diálogo entre comunicadores indígenas, legisladores y sociedad en general. La democracia mexicana queda así puesta a prueba pues con estas medidas se trata de saber hasta dónde un país como México está dispuesto a escuchar voces que provienen de una cosmovisión diferente. El reto es pensar la interculturalidad no sólo en una dirección asumida: del mundo indígena hacia Occidente, sino de Occidente hacia el mundo indígena. Si este movimiento no es recíproco y equitativo, ningún tipo de comunicación será posible.Notas(1) Los indígenas en Chalco, sitio oficial de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)(2) Proyecto Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural(3) Adolfo Burgos Félix, Xepee Caziim, canto tradicional Comca'ac (4) Sitio oficial de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)(5) Sitio de la radio indígena Jenpoj(6) Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas(7) Acuerdos de San Andrés Larraínzar, 16 de febrero de 1996(8) Sitio del Plan Puebla Panamá(9) Se instala Comisión Indígena para el Desarrollo de las Tecnologías, sitio web indígena purépecha


Documentos en línea


GÓMEZ MONT, Carmen: El desafío de Internet ante la construcción de los usos sociales. El caso de las comunidades indígenas mexicanas. Coloquio Panamericano: Industrias culturales y diálogo de las civilizaciones de las Américas. Montreal. Abril, 2002.


GÓMEZ MONT, Carmen: Los usos sociales de Internet en comunidades indígenas mexicanas. Paper presentado en el diálogo “Comunicación y diversidad cultural”. 24-27 de Mayo de 2004. Fórum Universal de las Culturas - Barcelona 2004.


HERNÁNDEZ, Isabel; CALCAGNO, Silvia: Los pueblos indígenas y la sociedad de la información en América Latina y el Caribe: un marco para la acción. Instituto para la Conectividad en las Américas. Santiago de Chile. Marzo, 2003.


KUHN, Fernando; LABIGALINI-KUHN, Jéssica T.: Glocalization and Multilingualism: Brazilian Indian on the Internet. Paper presentado en el diálogo “Comunicación y diversidad cultural”. 24-27 de Mayo de 2004. Fórum Universal de las Culturas - Barcelona 2004.


MIRANDA ROSAS, María de las Mercedes: La recepción de la XEPUR: una intersección de diversos procesos sociales en la región p'urhepecha de Michoacán. Una aproximación a la red de mediaciones en la relación receptores - radio indigenista. Paper presentado en el diálogo “Comunicación y diversidad cultural”. 24-27 de Mayo de 2004. Fórum Universal de las Culturas - Barcelona 2004.


PLAZA, Margarita: Pueblos indígenas, radio e Internet: De lo local a lo global en un diálogo intercultural. Mixed-Media. Broadcasting and the Internet in Latin America and the Caribbean. Enero, 2003.


VV.AA.: Indigenous Media in Australia. The Media Report. Julio, 2003.


VV.AA.: Memorias del Encuentro Internacional de Radios Indígenas de América. Mayo, 2002.
Sitios web de interés


Cartel del congreso


Proyecto Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Redes indígenas. Directorio de enlaces.


Web del diálogo “Comunicación y diversidad cultural”. 24-27 de Mayo de 2004. Fórum Universal de las Culturas - Barcelona 2004.

No hay comentarios: